viernes, 7 de julio de 2023

La confección de un traje revelará un doloroso secreto

 Inspirada en los secuestros y adopciones irregulares de menores ocurridos en Dictadura, “El traje del novio” es una ficción que nos presenta un relato íntimo, emotivo y sensible, recordándonos uno de los capítulos más duros de nuestra historia país, a 50 años del Golpe Militar.

La obra retrata el encuentro entre una costurera y un joven italiano próximo a casarse. Este último llega a Chile no solo en busca de la confección del traje para su matrimonio, sino también para ahondar en sus raíces.

Olivia, la costurera que trabaja en una vieja sastrería en Concepción, ve alterada su rutina con la aparición de Francesco. Al comenzar a confeccionar la prenda, se revelará un doloroso secreto.

La pieza, una de las ganadoras de la última Muestra Nacional de Dramaturgia, e dirigida por Héctor Morales y protagonizada por Guilherme Sepúlveda y Diana Sanz, quien obtuvo el Premio Mejor Actuación 2022 del Círculo de Críticos de Arte de Chile por este rol.

“El traje del novio” es el relato de un reencuentro, el intento por reparar una relación injustamente quebrada producto de las consecuencias trágicas y ocultadas, donde un hijo y una madre buscan retejer su vínculo.

 Aunque sus protagonistas logren recobrar el tiempo arrebatado, no por eso conseguirán justicia ni reparación, pues tal como ellos, aún son muchos los casos de familias separadas y rotas producto de los vaivenes trágicos de un destino no escogido.

Felipe Zambrano escribe este texto sobre dos personajes completamente opuestos: “Por un lado, una mujer mayor de temperamento duro y poco dialogante, como coraza por todos los golpes que ha recibido a lo largo de su vida y, por otro, un hombre maduro, movilizado por la sensibilidad y la búsqueda de respuestas que tienen relación con los orígenes de su existencia”, explica su autor.

“Es una historia inolvidable que no solo nos muestra algunos hechos que para muchos pueden ser desconocidos, sino que también nos invita a mirar nuestras propias historias familiares desde la perspectiva de los afectos y a preguntarnos sobre esa intimidad familiar que muchas veces nos hace cargar de por vida con sentimientos e historias que nos impiden proyectarnos en el futuro. 

Es una obra llena de humor y dolor en su justa medida”, comenta su director, Héctor Morales.

Sobre las temáticas que aborda la obra, Zambrano explica que más allá de basarse en una realidad histórica, ésta se adentra en “el secreto dolor de una madre, violentada en su ejercicio de maternidad y la búsqueda que emprenden hijas e hijos de sus raíces. Así mismo, subyace el posible cruce y/o diálogo intergeneracional que se puede trenzar entre dos seres humanos distintos”.

 Las funciones serán entre el 6 al 23 julio. Jueves a sábado a las 20 horas y los domingos a las 19 horas. Valor de las entradas $8.000 Gral., $6.400 Personas mayores, $4.000. 

Lanzamiento: "EL correo de Bagdad"

Durante el año 1973, en los archivos de un reconocido diario chileno son encontradas extrañas cartas fechadas entre 1960 y 1962, escritas desde Bagdad por Aliro Machuca Pailahueca, pintor mapuche apodado “El Huerqueo”, destinadas a Josef Beran, Doctor en Lenguas Romances con residencia en Praga. 

Años antes, este había enviado el legajo para reivindicar la memoria del pintor, luego de que una de sus exposiciones recibiera duros comentarios por parte del crítico de arte del diario nacional. 

Uno de los periodistas es encomendado por el director del diario para dar a conocer dicho “mamotreto”, como lo llama, con el que poco a poco se irá involucrando, de modo que meses más tarde ni el golpe militar será capaz de interrumpir su tarea.

El connotado escritor José Miguel Varas, narra esta novela epistolar de humor agridulce a través de tres voces a partir de las cuales podemos acceder a las historias de vida de estos personajes, su relación con los diferentes territorios y temporalidades: la obsesión del periodista chileno con el paradero del pintor teniendo como telón de fondo la dictadura militar, las aventuras de un artista que es morador de una sociedad que le es ajena en la convulsa Bagdad y un académico solitario y fraternal, habitando el “socialismo real” de Checoslovaquia.

Destacado y reconocido escritor que ha dejado huellas profundas en la literatura chilena. Locutor, periodista y escritor chileno. Desde la década de los 50, desarrolló su carrera colaborando en revistas, diarios, canales de televisión y radios. 

Durante la Unidad Popular, fue jefe de Prensa de Televisión Nacional de Chile. Luego del Golpe de Estado, vivió un exilio de 15 años en Moscú, donde trabajó como locutor del programa radial "Escucha Chile". 

Por su basta y singular obra creativa, fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura año 2006. Además, fue reconocido también con el Premio Altazor en el 2008 por la novela “Milico” y en el 2010 por el libro de cuentos “La huachita”. Falleció el año 2011.

Miradas sobre el Wallmapu: nueva exposición en el MNBA

Una reflexión en torno a la representación del pueblo mapuche, trazando una pequeña historia visual, a la luz de conflictos y marginaciones, propone la muestra “Miradas sobre el Wallmapu. Territorios, afueras y disputas. Colección MNBA”, que se presenta a partir del 13 de julio en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Con la curatoría de Cristián Vargas Paillahueque y la coordinación e investigación de Eva Cancino Fuentes, encargada de colecciones MNBA, la muestra incluye un conjunto de obras de la colección MNBA que instalan una reflexión crítica por la representación del pueblo mapuche a través de distintos abordajes y sensibilidades artísticas.

La exhibición forma parte de las reflexiones iniciadas en torno a la muestra de la colección MNBA Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933) y es parte del programa de exhibiciones con las que se conmemoran los 50 años del golpe de Estado.

“Es relevante la que el Museo aborde la temática mapuche en su colección desde una perspectiva crítica, dando cuenta de heridas y fricciones vigentes. La curatoría propone una reflexión que considera autores decimonónicos, que en un principio ilustraron y abordaron la vida de este pueblo desde ideales y estereotipos colonialistas, a la vez que releva la visión de autoras/es contemporáneas/os mapuche que en primera persona y con medios actuales, desarman los discursos hegemónicos expresando su análisis y descontento”, expresa Varinia Brodsky, directora (s) MNBA.

A través de imágenes, documentos y citas la exposición permite trazar una panorámica, visual e histórica, sobre el Wallmapu. “Este último, entendido como el concepto con que se denomina al territorio histórico transfronterizo del pueblo mapuche.

De cierta manera, propone una primera inquietud y reflexión por cómo y qué se ha dicho desde el arte respecto del mundo indígena y qué fuentes auxilian e interpelan estos relatos desde una multiplicidad de autores, voces y agencias”, explican Vargas y Cancino en el texto curatorial.

El punto inicial revisa cómo desde la institucionalidad “lo mapuche”, principalmente a partir de las obras de la Colección MNBA, se representa como “lo otro”. Las pocas obras que ejemplifican esta mirada también son prueba de la poca relevancia que han tenido los pueblos originarios en general en la oficialidad artística. 

Escultura y monumentalidad: aborda las representaciones escultóricas del cuerpo según los imaginarios del canon hegemónico que estipularon cómo debía ser lo indígena a partir del “araucanismo” artístico.

El “araucanismo” fue un concepto polisémico que, hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, constituye principalmente tres dimensiones: ser “experto” en “araucanos”, ser sensible a las múltiples problemáticas de la población “araucana” y, por último, da cuenta de la enunciación estratégica que acuñan las organizaciones mapuches para disputar el campo político en el espacio público. 


En esta perspectiva, la tríada entre José Miguel Blanco (1839 - 1897), Nicanor Plaza (1841 - 1918) y Virginio Arias (1855 - 1941), aúnan una lectura “araucanista” del periodo con relación al arte y a la población mapuche.

Retratos del territorio: señala una genealogía problemática y de influencias entre artistas y sensibilidades que esbozan etnográficamente a los sujetos indígenas desde distintas miradas. Se trata de búsquedas artísticas al alero de los avances en los métodos, medios y disciplinas de conocimiento que conformaron una documentación visual novedosa.

Se reivindica a Juan Antonio Sepúlveda (1879 - 1958), pintor, escultor y político mapuche, de enorme relevancia a principios de siglo, que perteneció a la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía (1910), una de las primeras organizaciones mapuche. Fue discípulo de Ernesto Molina, pintor y coleccionista que, décadas antes, también permaneció en distintos periodos en territorio mapuche. Pedro Luna (1896 - 1956) y Ramón Subirats (1891 - 1942), también dan cuenta de la amplitud de visiones.

Elaboración de paisajes: da cuenta de los abordajes que realizaron artistas viajeros, cronistas y colonizadores en el Wallmapu del siglo XIX sobre problemáticas y disputas que se mantienen en la actualidad.

Johann Moritz Rugendas (1802 - 1858), pintor y dibujante alemán, creó un repertorio visual del mundo mapuche convergente, con el imaginario decimonónico de la civilización y la barbarie y con la construcción de “tipos araucanos” en su diversidad de costumbres.

Sus imágenes junto a las de Carl Alexander Simon (1805 - 1852) y Vicente Pérez Rosales (1807 - 1886), en correlato con una diversidad de fuentes, son parte de una amalgama clara de problemáticas que trascienden lo puramente representacional.

Desde las voces: aúna distintas autorías mapuches que, haciéndose parte del dilema por la representación, por los usos y desusos de los imaginarios, permean una visión crítica de repertorios históricos y sociales, elaborando nuevas visualidades emparentadas con sus propias biografías, experiencias y abordajes disciplinares.

De esta forma, reflejan un panorama del arte mapuche contemporáneo como un campo clave para la descolonización de discursos que atañen al campo del arte.

Los grabados de Santos Chávez (1934 - 2001) reformulan los imaginarios. En tanto que la crítica a los estereotipos, al racismo, la discriminación y la omisión de los cuerpos y singularidades indígenas en la sociedad actual, queda expuesta en los abordajes de Bernardo Oyarzún (1963 -) y Paula Baeza Pailamilla (1988 -); Paula Coñopean (1993 -) releva la búsqueda multidimensional por los orígenes, las ausencias y los relatos y, finalmente, Seba Calfuqueo (1991 -) relata desde su biografía períodos históricos como en de la Unidad Popular desde la mirada mapuche.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anuncia apertura de la convocatoria de nuevo Programa de Ecosistemas Creativos

 A partir de hoy, y hasta el 28 de julio a las 17:00 horas, estará abierta la primera convocatoria para el Programa de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que es la convocatoria Activación de Ecosistemas Creativos Territoriales: Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados de la Economía Creativa.

Esta activación, que busca fortalecer ferias, festivales, encuentros y mercados de la economía creativa, está enfocada en el financiamiento total o parcial de acciones interdisciplinares y/o intersectoriales en todo el territorio, a fin de potenciar el desarrollo económico, el impacto comunitario y el fortalecimiento de los ecosistemas creativos locales.

 En particular, se busca financiar total o parcialmente, actividades complementarias en instancias como festivales, ferias, encuentros, mercados u otras similares, que se desarrollen en las diferentes regiones de Chile, en el campo de la economía creativa.

Esto busca beneficiar el desarrollo e impacto de, por ejemplo, festivales de música, de artes escénicas, de cine, encuentros y mercados del sector cultural, ferias del libro, de artesanía, música, diseño, entre otras instancias que incorporen disciplinas como el diseño, artesanía, arquitectura, música, libro y lectura, artes escénicas, audiovisual, artes de la visualidad, y que se vinculen con otros sectores productivos como el turismo, la gastronomía, el deporte, la salud, entre muchos otros.

“Como Gobierno nos hemos comprometido con diversificar las formas de financiamiento cultural para poner a disposición herramientas que estén conectadas con necesidades de los sectores y las organizaciones culturales.

Por ello, este nuevo programa surge de la necesidad del sector creativo de vincular disciplinas artísticas entre sí y con ello, generar actividades que enriquezcan intersectorialmente instancias como festivales, ferias y encuentros”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez. Agregó que, además, esta herramienta “es una forma de potenciar la actividad creativa en regiones y poder compartir con agentes locales, regionales, nacionales e internacionales”.

Este programa busca promover el trabajo interdisciplinar, entendiéndolo como los procesos de diseño y trabajo coordinado entre dos o más disciplinas artísticas de la economía creativa, y, también, el trabajo intersectorial, entendiéndolo como aquellos procesos de diseño y trabajo coordinado con otros sectores productivos distintos al sector de las culturas, las artes y el patrimonio.

Esto permite mejorar la sostenibilidad y crecimiento orgánico en la actividad cultural realizada por agentes culturales nacionales, y aumentar su participación, implicancia e impacto en el desarrollo creativo, artístico y cultural de las comunidades en donde se insertan

El presupuesto del programa es de $736.000.000.- (setecientos treinta y seis millones de pesos chilenos), que corresponden al año 2023 para el financiamiento total o parcial de los proyectos seleccionados en esta convocatoria. El monto máximo de por cada proyecto seleccionado es de $23.000.000.- (veintitrés millones de pesos chilenos).

Las organizaciones que quieran postular deberán tener a su cargo la organización de un festival, feria, encuentro, mercado o actividad similar de la economía creativa a realizarse entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, o contar con el patrocinio de una. Las organizaciones, además, deben estar inscritas en el Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (RAC).

Solo podrán postular personas jurídicas chilenas de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, y quedan expresamente excluidas las sociedades de hecho. El festival, feria, encuentro, mercado o instancia similar de la economía creativa que se busca complementar deberá tener una trayectoria de, al menos, 5 versiones para la Región Metropolitana y de Valparaíso, y de al menos 3 versiones para el resto de las regiones.

Tanto el programa en general, como la convocatoria en específico, buscan potenciar proyectos con enfoque territorial, es decir, que incluyan actividades que aporten a la integración social y fortalezcan las identidades territoriales y diversidades culturales de la localidad en la cual se desarrollan.

¿QUÉ ABARCA EL CAMPO DE LA ECONOMÍA CREATIVA?

Se refiere a los sectores de artesanía, arquitectura, nuevos medios, fotografía, artes visuales, teatro, danza, artes circenses, narración oral, títeres, ópera, cine y audiovisual, videojuegos, diseño, música, libro y editorial

Para postular:

Ingresar al sitio https://ec.cultura.gob.cl/ecosistemas-creativos

Verificar si estás inscrito o necesitar activar o actualizar tus datos en el Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (RAC).

Posteriormente te podrás dirigir al Sistema Cuenta Cultura y generar tu postulación para esta convocatoria.

Cerca de mil millones de pesos recibirán 41 museos para mejorar sus colecciones y servicios

Un total de $ 994.203.072 entregará este 2023 el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos a 41 museos públicos y privados de 13 regiones del país, con el objetivo de financiar proyectos que mejoren sus colecciones, equipamiento y servicios. 

El fondo, que entrega el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través de su Subdirección de Museos, busca mejorar la calidad de la atención a visitantes de espacios que no cuentan con financiamiento estatal, por lo que entre las propuestas seleccionadas se cuentan 23 museos privados y 18 públicos. 

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, detalló que “estamos muy satisfechos por la recepción de esta novena convocatoria, pues se trata de recursos que beneficiarán tanto a las comunidades que visitan estos espacios como a su entorno geográfico, pues el acceso al patrimonio contribuye al bienestar de las personas y al aprendizaje”.  

El grueso de los recursos (66%) se entregarán a museos de regiones distintas de la Metropolitana de Santiago. Asimismo, del monto total, $464.594.361 pesos se transferirán a espacios de administración pública y $ 529.608.711 a entidades de administración privada.

En cuanto al tipo de iniciativas que recibirán recursos este año, se cuentan nuevas museografías, conservación y digitalización. De hecho, 26 museos obtuvieron recursos en la categoría de “Equipamiento Museográfico” y 15 en la categoría de “Colecciones”. 

Entre los proyectos beneficiados, destacan la puesta en valor de la colección del Museo de Achao en el Archipielago de Chiloé, al igual que el plan de seguridad y digitalización de las colecciones del Museo Escolar Laguna de Taguatagua, en la Región del Maule. También mejorará el resguardo de sus colecciones el Museo Instituto Médico Legal Dr. Carlos Ybar, mientras que el Museo de Bomberos de Santiago mejorará su exhibición permanente. 

La Casa de la Cultura de Máfil en la Región de Los Ríos renovará su museografía con el proyecto “Compartiendo la memoria del territorio mafileño”, en tanto que el Museo Fonck en la Región de Valparaíso adquirirá nueva iluminación para su museografía con la iniciativa “Luz para conservar y comunicar”.

Buscan fortalecer la formación inicial en la lectura

 Por un Chile que lee es una red que promueve que todos los niños y niñas de Chile comprendan lo que leen y disfruten con la lectura, a través de la articulación y promoción de iniciativas públicas y privadas.

En este caso, la instancia se focalizó en analizar iniciativas especialmente dirigidas a profesores en formación, para que puedan tratar esta problemática que se ha incrementado en el país producto de la pandemia y que ratifican los resultados del SIMCE, los niños no están aprendiendo a leer.

Bajo esta premisa es que Carmen Sotomayor, Directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, junto a Rosita Puga, Directora de la Fundación Educa Araucanía, ambas, parte de las instituciones fundadoras de Por un Chile que Lee, visitaron la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, en representación de la red y se reunieron con los decanos de la Facultad de Humanidades y Educación para conformar alianzas respecto al fomento de la lectura, calificándolo como un “tema país”.

“Venimos a conversar con los decanos para tratar de tomar algunas iniciativas respecto de la lectura en Chile, sobre todo en niños de menor edad. Estamos viendo con los resultados del SIMCE y por la experiencia que tenemos, que no están aprendiendo a leer; sobre todo, los niños de condiciones socioeconómicas más bajas, entonces tenemos esta red que se ha creado para tratar de abordar este problema”, sostuvo Carmen Sotomayor.

“La pandemia vino a agravar algo que ha estado siempre, un porcentaje muy alto de niños nos demuestran en las evaluaciones que no tienen un nivel adecuado para la lectura y tenemos que revertirlo. Nuestro objetivo principal es que no haya ningún niño y niña en Chile que no lea adecuadamente, según su edad; por ello, hicimos este proyecto inédito que tiene como enfoque hacer alianzas con todos los actores que pueden intervenir en el proceso de la formación educativa”, explicó Rosita Puga.

La Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, también es parte de la red Por un Chile que Lee, que ha tomado un rol protagónico al conectar a las facultades de educación del país con los demás actores del rubro, para aportar a una mejor formación de los profesores del futuro y, así, hacer de la enseñanza un proceso ameno para los niños y niñas.

“Esta instancia es muy importante porque es la posibilidad que tenemos de conectar a las facultades de educación con personas que están en fundaciones, en terreno, de manera que hagamos una mejor formación de profesores en este aspecto.

 Tenemos una dificultad que es que nuestros profesores se forman, a veces, de manera teórica en el Lenguaje y les cuesta enseñar bien esta habilidad lingüística a los niños, que es fundamental para todas las demás asignaturas y aprendizajes”, concluyó Carmen Sotomayor.

Mineduc inaugura el “Festival Hebra” para fomentar la lectura, escritura y comunicación integral en todo el país

Como parte de una nueva acción del Plan de Reactivación Educativa, el Ministerio de Educación presentó esta semana la primera edición del Festival Hebra, circuito de ferias literario-culturales itinerantes cuyo objetivo es promover experiencias de conocimiento para reencantar a las y los estudiantes con la lectura, la escritura y la comunicación.

El lanzamiento del Festival Hebra se realizó el 27 de junio en la Casa de la Cultural de Renca y contó con la participación de estudiantes de diversos establecimientos de la comuna, de la subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y del alcalde Claudio Castro.

Este festival está dirigido a estudiantes de todos los niveles educativos y sus comunidades, y se espera logre realizar un recorrido que llegará a 57 provincias en 2023 y que continuará el año 2024 con otras 56 comunas, abarcando así todas las provincias del país. En total, serán 113 ferias, las que permitirán fomentar la lectura, la escritura y la comunicación.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, presentó el Festival ante la comunidad estudiantil, directivos y docentes y destacó cómo este se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa. Además, invitó a todos los asistentes a “leer con todos sus sentidos, a despertar su creatividad y curiosidad y a ver la lectura, la escritura y la comunicación como tres hebras que, a medida que vamos usando, vamos creando una trenza única, infinita y que nos acompañará durante toda la vida”.

Por su parte el alcalde de Renca, Claudio Castro, destacó el interés de las y los estudiantes de la comuna por la lectura y escritura. También señaló que “estamos muy contentos por este Festival Hebra, que es uno de los mecanismos que ha diseñado el Ministerio de Educación para incentivar la lectura.

Esta es una súper buena oportunidad para desearle todo el éxito a Hebra en este recorrido que iniciarán por Chile y también para fortalecer este compromiso que tenemos en Renca para avanzar en esta estrategia de Reactivación Educativa, que tiene múltiples aristas, múltiples desafíos”.  

El fomento de la lecto-escritura ha sido uno de los objetivos principales del Plan de Reactivación Educativa, a través del segundo eje relacionado al Fortalecimiento de Aprendizajes.

 Entre las acciones que forman parte de este plan, destaca la Estrategia de Reactivación de la Lectura y el Plan Nacional de Tutorías, iniciativas destinadas a favorecer el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de 2º, 3º y 4º básico. 

La ceremonia de lanzamiento del Festival Hebra contó con lecturas poéticas y las voces del coro escolar de la escuela Isabel Le Brun. Esta primera jornada también convocó a alumnos y alumnas del Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, del Liceo Alejandro Gorostiaga y del Jardín Everest, quienes participaron del ciclo de narración oral “Playa de lectura”, taller Poema de Chile, taller de máscaras y taller de fanzine.

Dentro de su programa a lo largo del país Festival Hebra incluye actividades para estimular la creatividad, la reflexión y mejorar la convivencia en las prácticas de estudio, entre ellas habrá exposiciones de libros, e iniciativas como “la súper selfie” y “karaoke poesía”. 

En 2022 se realizaron 86 Ferias de Lectura, Escritura y Comunicación, en las que participaron más de 31 mil estudiantes junto a sus familias; 86 conversatorios pedagógicos, a los que asistieron casi 7.000 docentes; 53 presentaciones teatrales, que contaron con la asistencia de más de 25 mil estudiantes a nivel nacional. 

Para este año, el festival propone homenajear a las poetas chilenas por medio del Ciclo de narración oral y el Taller Poema de Chile, dos actividades que forman parte del itinerario que próximamente llegará hasta las comunas del norte de Chile como Putre, Tal Tal y Vicuña; de la zona central como La Ligua, Quillota y Paine y del sur como Lonquimay, La Unión y Porvenir.

¿Por qué hebra? 

"Hebra" simboliza la unión de todas las iniciativas de fomento a la lectura que el Mineduc aborda en los distintos rincones del país. Utiliza la metáfora de una "hebra" porque en su movimiento y tejido representa la escritura, y a través de ella, une tradiciones, culturas y diferencias, que caracterizan el territorio nacional.

50 años, 50 historias: L@s niñ@s y adolescentes en la dictadura

 En una sociedad y cultura adultocéntrica, pocas son las miradas que se han dirigido a rescatar los relatos de las víctimas vicarias que, doblemente indefensas, debieron enfrentarse al horror de la dictadura civil-militar, cuya crueldad y desprecio por la vida y la dignidad humana se desató a partir del mismo 11 de septiembre de 1973.

A 50 años del golpe que quebró sus biografías, cincuenta testimonios en primera persona de niñas, niños y adolescentes vienen a advertirnos que nada está olvidado y ningún ejercicio de recuerdo es baladí. Aunque sus voces fueron ignoradas o silenciadas por décadas, llega un momento en que comienzan a ser visibilizadas, otorgándonos otra perspectiva del impacto de la barbarie.

Recuperar estos recuerdos a través de la palabra y la escritura busca preservar y valorar la importancia de la memoria como un músculo que hay que ejercitar; más aún aquella que da cuenta de los momentos más traumáticos de nuestra sociedad. 

El conjunto de hombres y mujeres que en estos relatos han salido al encuentro de sus infancias lo han hecho arropando con amor y entereza sus memorias, con la confianza de que ellas también honren la entrega y compromiso de sus seres queridos que padecieron la brutalidad de aquellos aciagos diecisiete años. 

Para que el Nunca más sea parte constitutiva de nuestra convivencia es indispensable volver a pasar por el corazón estas experiencias, y perseverar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Nuestras memorias seguirán siendo un imperativo de presente y futuro para la construcción de una sociedad mejor. 

Manuel Délano, periodista de la Universidad de Chile, Magíster en Comunicación Estratégica de la (UAI) y Diplomado en Aprendizaje y Enseñanza en Educación Superior (UAI). Trabaja como director académico de la Mención en Edición y Medios de Comunicación de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI. 

Fabiana Rodríguez-Pastene, periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia Mención Política y Relaciones Internacionales y Doctora en Historia mención estudios sociales de la PUCV. Fue periodista del Departamento de Prensa de TVN y conductora de programas culturales y políticos en UCV-TV.

Karen Trajtemberg, periodista y cientista política de la Universidad Gabriela Mistral, Magíster en Comunicación Estratégica (UAI) y Diplomada en Aprendizaje y Enseñanza en Educación Superior (UAI). Durante diez años se desempeñó como reportera política, para luego dedicarse a la comunicación política y a la docencia. 

El director titular de la Sinfónica de Málaga dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Por primera vez en Chile, el prestigioso director José María Moreno, director titular de la Sinfónica de Málaga dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este viernes 7 de julio y sábado 8 de julio se presentará a las 19:00 hrs. en el Teatro Universidad de Chile.

José María Moreno, es considerado como uno de los directores españoles más apasionados, enérgicos y versátiles de su generación y fue nombrado director Titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga a partir de la Temporada 2020-21.  

 Nacido en Palma de Mallorca, estudió Dirección de Orquesta en España y en el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo con M. Kukushkin. Se formó en los Conservatorios de Valencia, Liceo de Barcelona y de las Islas Baleares, obteniendo los Títulos de Dirección de Orquesta, Canto, Solfeo, Piano, Armonía, Contrapunto y Composición. Es Licenciado en Derecho por la Universitat de les Illes Balears.

Freddy Varela
Bajo las enseñanzas del maestro Pedro Valencia, es pionero en la introducción de técnicas de Hun Yuan Taichi Chuan aplicadas a la técnica de la dirección de orquesta.
Durante varios años fue profesor de improvisación, técnica de dirección, coro y análisis del Conservatorio Superior de Música de Baleares.

El programa de este viernes y sábado se iniciará con la Obertura de Las criaturas de Prometeo de Ludwig van Beethoven.

Dentro del programa está el concierto para violín en re mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven de 1806. La partitura está dedicada a Stephan von Breuning y fue escrita para ser interpretada por el violinista Franz Clement. En esta oportunidad será interpretado por el virtuoso violinista chileno Freddy Varela quien es ganador del Premio Konex 2019.

Comenzó a estudiar el violín a los siete años con Patricio Damke y luego en la Universidad Católica de Chile con el maestro Rubén Sierra. Fue becado por Carnegie Mellon University de Pittsburgh y por la Universidad de Maryland para estudiar con Daniel Heifetz. Fue Concertino de la Orquesta Filarmónica de Chile y de la Orquesta Sinfónica de Concepción. Desde 2010 es Primer Concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón.  Ha sido invitado como Concertino de la orquesta del Estado de San Pablo, tocará con Marta Argerich este mes en el Teatro Colón y con la Sinfónica Kalamazoo U.S.A.

José María Moreno
El programa finalizará con Johannes Brahms, Sinfonía N° 1 en Do menor, op.68 (45 minutos) Mucho se ha escrito cerca de la influencia beethoveniana en la obra sinfónica de Brahms, considerándose esta primera sinfonía del compositor hamburgués como una especie de «Décima» de Beethoven.

Pese a las evidentes concordancias, es del todo injusto hacer esta simple consideración ya que minimiza el genio compositivo del autor. Brahms tenía casi cuarenta y tres años cuando dio por terminada esta obra, una muestra de la auto exigencia creativa del autor, pero, junto con las tres siguientes, conforma una de las cimas artísticas de todo el género sinfónico del Romanticismo.

La obra constituyó un notable éxito para el autor, aunque suscitó algunas opiniones encontradas debido al nuevo sinfonismo desarrollado por la escuela wagneriana, en especial, de Anton Bruckner.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Guarda tus lágrimas: El nuevo thriller psicológico de Roberto Vega

Guarda tus lágrimas de Roberto Vega es una novela cautivadora que promete llevar a los lectores en un viaje vertiginoso a través de la mente del protagonista y sumergirlos en una trama repleta de misterio, suspenso y una inquietante búsqueda de la verdad.

Enfrentar un duelo con un desconocido para salvarle la vida a un amigo. Ese es el eje central de Guarda tus lágrimas de Roberto Vega, una novela llena de suspenso y tensión que nos sumergirá en la vida de un exitoso operador de inversiones, fanático de La Ilíada, quien despierta una enorme envidia en su entorno debido a su pomposo estilo de vida. 

Sin embargo, de pronto se ve envuelto en un confuso incidente que lo obligará a batirse a muerte con un hombre anónimo, marcando así el comienzo de una espiral descendente en su vida.

A medida que la trama se desarrolla, este hombre que parece tenerlo todo se sume en una profunda crisis y se ve arrastrado hacia un panorama de caos y destrucción. Sin más opciones, decida embarcarse en una búsqueda obsesiva para descubrir la identidad de su retador, aunque paradójicamente siempre ha conocido los motivos detrás de este misterioso desafío.

El lanzamiento de novela contó con la participación de la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile, Ana Josefa Silva, y de los destacados académicos Francisco Covarrubias y Álvaro Fisher.

“Guarda tus lágrimas es un thriller psicológico que no da respiro al lector desde aquella fatídica primera línea: ‘En una hora debo enfrentar un duelo a muerte’. La novela combina elementos propios del cine negro y la tensión característica de las películas de Hitchcock. Los lectores se verán condenados a vivir con ansiedad y miedo hasta que se cumplan los designios y emerja la verdad celosamente escondida”, señaló Ana Josefa Silva.

Francisco Covarrubias la definió como “una novela interesante, entretenida, bien escrita, que es muy ágil y que, por lo tanto, permite adentrarse en una historia que está marcada por el suspenso. Un thriller psicológico, pero que está inmerso en buenas reflexiones sobre la vida misma, las contradicciones del ser humano, la importancia de los clásicos, todo lo cual configura una buena obra que vale la pena recomendar”.

En tanto, Álvaro Fisher aseguró que “los lectores se encontrarán con un libro muy entretenido, muy interesante y muy intrigante en ciertos aspectos (…) Roberto Vega logra incorporar todos esos elementos más el suspenso que el duelo mortal provee como una especie de clímax narrativo en una ensortijada historia, sorprendente por lo inaudita -¿quién puede participar en un duelo a muerte en pleno siglo XXI- al mismo tiempo que humana, porque los sentimientos que los personajes encarnan y despiertan son los que cualquier humano podría vivenciar si estuviera sometido a circunstancias similares”.

Roberto Vega Masso fue vicerrector académico en la Universidad Finis Terrae, donde actualmente ejerce como académico de la Facultad de Economía y Negocios. Es autor de los libros de cuentos “El Pensador y su sombra” (2021) y “Retrato de una joven prometida” (2022).

Su novela Guarda tus lágrimas ya está a la venta en editorialforja.cl, en librerías de todo el país y en plataformas de venta en línea. Pronto también estará disponible en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...