jueves, 17 de marzo de 2022

Sala de Arte CCU virtual convoca a artistas a exponer sus obras en 2022

 Con el fin de dar un espacio único de exposición, difusión y visibilidad a artistas del país, CCU en el Arte abrió una nueva convocatoria para continuar este año con sus exposiciones en la Sala de Arte Virtual - Foco Curatorial, una oportunidad para que nuevos expositores sean parte de esta importante vitrina cultural, que contempla cuatro diferentes muestras en 2022.

“Es una excelente ventana para que artistas den a conocer sus obras y su talento en un espacio que permite traspasar territorios y llegar cada vez a más espectadores en el país.

El 2020 fue el primer año que implementamos este formato virtual y dio muy buenos resultados, siendo muy bien recibido bienvenido entre los amantes del arte. Por eso queremos replicarlo y seguir acercando el arte a la gente”, comentó Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU. 

¿Cómo postular? La convocatoria comenzará este 15 de marzo y estará abierta hasta el 15 de abril. Las personas interesadas deberán postular a través del sitio web www.ccuenelarte.cl, completar el formulario y adjuntar un documento que describa el proyecto de exposición: nombre, fundamentación y descripción de no más de 1.500 caracteres, junto con una propuesta visual según el formato entregado. 

Además, se debe incluir un dossier de no más de 10 páginas con breve biografía narrada, brief general de la obra que desarrolla y obras o proyectos anteriores.

Los requisitos son ser ciudadano chileno -en caso de colectivos ser todos chilenos-, tener más de 25 años y poseer grado académico y/o título profesional, o bien una trayectoria que dé cuenta de una formación profesional en el área. 

Los resultados de los seleccionados se darán a conocer el 29 de abril, a través del sitio web de la Sala de Arte CCU, redes sociales y por un correo electrónico a los seleccionados. 

La Sala de Arte CCU Virtual es un espacio online que debutó en pandemia y que  durante 2021 continuó entregando visibilidad a los artistas nacionales que, tras el cierre de los espacios de exhibición tradicionales, no contaban con espacios para dar a conocer sus obras.

Cuatro muestras conformaron el calendario del año pasado, las cuales fueron seleccionadas mediante una convocatoria abierta: “Laura, Luciérnagas y Tuluz” de Francisca Martínez Fernández y Lucía Rodríguez, “Volver a mirar” de Ximena García, “Adobe” de Simón Fuentes  y “Corte, doblez y plegado” de Antonieta Gueneau de Mussy. Todas ellas pueden visitarse en  https://ccuenelarte.cl/sala-de-arte-ccu-virtual/.

 CCU lleva más de 29 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Novela muestra la vida desconocida de un forense

 La novela de ficción “Levántame los pie” escrita por Marcos Pulleghini y publicada por Trayecto Comunicaciones, muestra el lado desconocido en la vida de un forense

Para escribir este relato, Marcos Pulleghini, se basó en sus más de 17 años de experiencia en el Servicio Médico Legal para escribir su segundo libro.

En ella, ficciona con Damiano Spinetta, un médico forense que vive un suceso paranormal que cambia su vida. A través de esta historia, aborda todos los enigmas y vivencias que atraviesa un tanatólogo (rama de la medicina que estudia cadáveres) en su día a día.

Esta historia, nace gracias a los sueños que le provocaban los cadáveres que veía a diario en su profesión y la novela retrata, lo que vive un forense durante sus jornadas laborales, pero siempre, tomando elementos de la ficción que permiten enriquecer la historia.

Pulleghini cuenta su motivación para escribir la obra: “Yo tenía sueños con los fallecidos y a raíz de uno de ellos, se me ocurrió como enlazar tramas hacia un desenlace. El final lo tenía listo, el desafío fue ir construyendo los distintos personajes y llevarlos hacia ese desenlace”.

A pesar de que la trama es 100% ficticia, está inspirada en el trabajo que el autor ha hecho por  más de 17 años en el Servicio Médico Legal.

Y es por eso, que el texto contiene mucha información y tecnicismos propios de la Tanatología (rama de la medicina que estudia cadáveres).

“Es importante que la gente conozca el mundo forense que suele ser más misterioso y no muy conocido. Yo me planteé que este libro entretenga, pero que también sirviera para que las personas sepan un poco de lo que pasa en nuestra profesión”, indica.

“Levántame los pies” no es el primer libro de Marcos Pulleghini. “La historia de Deportes Antofagasta”-también publicado con Trayecto-, fue su primera obra y  trata sobre la historia del club de fútbol nortino.

“El primer libro fue, solamente, recaudar información sumado a datos que yo ya tenía y por ello, se me hizo mucho más sencillo. En cambio, con la novela, pasé por momentos de quedarme en blanco, me demoré en terminarla, más que nada por tratar de enlazar los personajes con el final que ya estaba claro”, comenta.

Para el autor, “el objetivo de esta obra, es que la gente se sumerja en el mundo de la ciencia forense. Esta novela, llevará al lector por caminos oscuros pero reveladores, donde diversas realidades van convergiendo y desatando sus más lúgubres deseos e instintos en relación, al suceso paranormal que ocurre en la novela”.

Puedes encontrar “Levántame los pies” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre y las mejores librerías del país.  

Vuelve al formato presencial el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

Ana María Lennon

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta  2022, la fiesta científica más importante de Latinoamérica, se realizará de manera presencial en la capital minera de Chile, entre el 18 y el 24 de abril de este año.

Tras dos años de actividades virtuales, nuevamente el público podrá disfrutar de esta imperdible encuentro científico que reúne a los más destacados investigadores, pensadores y creadores con la ciudadanía y sus ideas, en apasionantes charlas, diálogos y espectáculos sobre astronomía, medicina, neurociencia, tecnología, humanidades, medioambiente y mucho más.  

“Estamos viviendo un momento crucial para repensar la forma en que nos relacionamos entre seres humanos y con el planeta, adaptándonos, transformándonos y produciendo cambios a nivel individual y colectivo”, dijo Chantal Signorio, presidenta de Puerto de Ideas. 

James Williams
 “En ese contexto, la invitación es a volver a encontrarnos para que, a través de diversas disciplinas y voces, logremos dialogar en torno a esos cambios que debemos enfrentar como humanidad”, agregó Signorio.  

Entre los primeros participantes anunciados se encuentran la Premio Princesa de Asturias y destacada bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, el estadounidense James Williams, quien fue estratega de Google y la chilena residente en Francia Ana María Lennon, una de las inmunólogas latinoamericanas más reconocidas en la actualidad. 

Reconocida por la revista Nature como una de las diez personas más relevantes de la ciencia de 2019, la científica argentina Sandra Myrna Díaz es especialista en ecología, biodiversidad y cambio ambiental global. Ese mismo año fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus aportaciones en la lucha contra el cambio climático. 

Díaz es pionera en estudiar el impacto que la crisis climática tiene en la parte vegetal de los ecosistemas, fue co-presidenta del primer Informe Mundial sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos y participará en una conversación sobre su carrera y la importancia de estudiar las plantas para combatir el cambio climático. 

James Williams trabajó durante una década en Google, donde destacó como uno de los estrategas más talentosos, llegando a recibir el Founder’s Award, máximo reconocimiento de la compañía. 

Tras considerar el impacto negativo que la tecnología digital podría generar sobre los usuarios, decidió retirarse para estudiar filosofía en Oxford y publicar posteriormente el libro Clics contra la humanidad (Gatopardo Ediciones, 2021), con el que ganó el Premio Nine Dots al pensamiento innovador. 

Sandra Myrna Díaz
En sus páginas expresa sus ideas sobre la tecnología digital y cómo estas pueden resultar un peligro para la libertad de las personas y la democracia, ideas que también compartirá en su participación en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022. 

Por su parte, Ana María Lennon, científica chilena con gran reconocimiento internacional, es bióloga e inmunóloga, y ha desarrollado gran parte de su carrera en Francia, tiene su laboratorio en el reconocido Instituto Curie, uno de los más importantes del campo de la medicina y la biología a nivel mundial. 

El 2018 fue reconocida con el Premio Nacional de Investigación de Francia.

Su carrera científica, se ha basado en el uso de enfoques multidisciplinarios para comprender el comportamiento de las células en el sistema inmunológico y llega al Festival, para hablar sobre sus últimas investigaciones y descubrimientos. 

La programación completa del Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2021 se dará a conocer el próximo 23 de marzo en el sitio puertodeideas.cl

Exposición destaca la obra del artista chileno Santos Chávez

 La exposición “Armonía de lo Justo”, que reúne 26 obras que representan los últimos años de vida del reconocido artista visual chileno Santos Chávez, se inauguró hoy, 17 de marzo, en la Sala Gasco dando inició a la primera exposición de esta galería.

Trabajo que se realizó gracias a la colaboración de las expertas en arte Paula Honorato, curadora de la exposición y María José Delpiano, investigadora, quienes crearon una propuesta con una mirada experimentada y sensible.

La exposición da cuenta de la manera como el artista se plantea el mundo desde la práctica del arte, en este caso, desde el grabado. Su trabajo nos muestra una respuesta espiritual, ética y artística al modo como habitamos y nos vinculamos con lo que nos rodea.

Chávez, nació en la provincia de Arauco en 1934, se trasladó a la capital en 1961 realizando sus estudios en el Taller 99 de Grabado, invitado por Nemesio Antúnez. Durante su carrera fue ayudante de Delia del Carril y trabajó en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile.

Entre sus obras más destacadas se encuentran las ilustraciones para el primer libro de Pablo Neruda traducido a la lengua mapuche, titulado “Todos los Cantos”, o “Ti Kom Ul”. El artista falleció en Viña del Mar el año 2001 dejando un gran legado al arte nacional y latinoamericana.

Paula Honorato, curadora de la exhibición indica respecto a la obra de Santos Chávez que: “Él es directo, se dirige a todos con su lenguaje accesible, que deja una marca imborrable en la retina, regalando un momento de sabiduría para ser visto.

Sin duda tiene un lugar destacado en la tradición del grabado en Chile, pero indudablemente aún hay mucho más que descubrir en su obra y legado. Esta exposición destaca el período en el que desarrolla sus trabajos más maduros y menos conocidos por el público”.

Cada una de las obras de Santos Chávez reflejan aquella relación con la naturaleza y un vínculo sagrado con el paisaje y el sur de Chile, los recuerdos de su niñez y juventud, y a los temas relacionados con su pueblo mapuche, que destacan por sobre todos los conocimientos adquiridos en sus estadías en México, Estados Unidos y Europa.

Al respecto, en su momento el artista manifestó: "Es lo que me sale natural, cuando salí al extranjero ya tenía una formación del mundo que quería representar".

Aquel niño campesino de origen mapuche que trabajaba cuidando cabras para aportar al sustento de sus hermanos, con su talento artístico ha sido capaz de mostrar a todo el mundo cómo conquistó la armonía y el equilibrio, en lo individual y cultural.

Santos Chávez
1934-2001
Josefa Scarella, Directora Ejecutiva de la Fundación Santos Chávez indicó que "para nosotros, como Fundación, volver a exponer en Santiago, luego de más de 8 años es un hito muy especial que nos permite poner en valor el patrimonio artístico y cultural de Santos Chávez, destacando la importancia de reconocer al artista como un grabador mapuche excepcional del siglo XX.

De esta manera logramos acercar su legado y obra al público nacional, contribuyendo a generar valor sociocultural en nuestros territorios.

 Lo que se va a ver en esta exposición es algo totalmente nuevo a lo que se ha visto anteriormente, por lo que estamos muy agradecidos con Sala Gasco por ofrecernos su espacio para mostrar aspectos innovadores, principalmente las que realizó en sus dos últimas décadas de vida”.

La exposición “Armonía de lo Justo”, se encontrará disponible de manera gratuita a partir del jueves 17 de marzo hasta el viernes 6 de mayo. Se puede visitar de forma presencial en Sala Gasco y mediante una detallada visita virtual en 360º disponible en www.fundaciongasco.cl/sala-gasco.

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita.

Capas de madera muestran cómo se defiende el cuerpo humano.

 Las implicancias físicas y emocionales, la salud y el cómo se defiende nuestro organismo tras la pandemia, inspiraron la nueva muestra que presentará la artista visual chilena Sol Guillon en GAM desde el 16 de marzo.

El título de la muestra, "Sana, sana, potito de rana", alude a la frase que se dice a los niños, a modo de mantra sanador para consolar las heridas que aquejan, aquella musicalidad auditiva que calma el dolor por la fricción.

Del mismo modo, esta muestra, inspirada en el organismo humano y su mecánica de defensa y protección contra virus o enfermedades, pretende sorprender y encantar con imágenes que aluden al interior humano, células, ADN o procesos que sanan y protegen al cuerpo.

La exposición se compone de obras construidas en capas de madera de distintos espesores, con distintos troqueles y perforaciones, que finalmente suman a un todo armónico que completa la imagen.

Sol dibuja, esculpe y pinta estas obras en madera mezclando paletas de colores, generando tramas abstractas y con movimiento a partir de capas que se descubren visualmente. Juega así con el tamaño, poniendo a disposición del espectador un tejido visual que se recorre desde lejos y desde cerca, revelando las distintas capas que aparecen entretejidas, produciendo un efecto visual cinético.

La luz, la sombra y la posición del espectador harán que la superficie sea dinámica y variable, como el mismo organismo. 

Las obras se titulan “Hemostasia”, nombre de la primera fase de la cicatrización, que remite al proceso de recuperación de la experiencia vivida por la pandemia y la herida provocada en el cuerpo individual y social.

En esta exposición, Sol Guillon sigue cultivando su manejo tecnológico y el traspaso de planos virtuales 2D a una tridimensional de cuerpos volumétricos.

Su lenguaje plástico está basado en la abstracción geométrica, las proporciones y las líneas puras. La fragmentación y la superposición de planos invita a descubrir múltiples significantes y el trabajo en serie sobre un mismo tema, con infinitas variaciones de color, de formas, de líneas, pretende que cada representación haga sentido en distintos observadores.

miércoles, 16 de marzo de 2022

Abierta “LA PLAZA DE TODAS”, un nuevo espacio de encuentro con el arte.

 En el marco de la conmemoración de un nuevo mes de la mujer, se inauguró “La Plaza de Todas”, espacio que busca ser un lugar de encuentro, visibilidad y reflexión para la ciudadanía a través del arte urbano.

La iniciativa tiene el objetivo de recuperar espacios públicos, entregando de esta forma un regalo a la comunidad a través de un aporte social y cultural en plena Alameda, en el sector de Metro Universidad Católica en conexión con la entrada al GAM.

La obra contempla una intervención urbana de 380 m² realizada por la artista nacional Jocelyn Aracena, también conocida por Anis, una de las exponentes más importantes de la pintura urbana en Chile y que busca concientizar temas femeninos a nivel social y cultural bajo una mirada positiva que logre generar cambios.

El proyecto se realizó gracias a la marca deportiva Reebok, que tiene un fuerte compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres y el respeto hacia ellas en todo ámbito. Se unieron Lira Arte Público, Metro de Santiago y Centro Gabriela Mistral, para mostrar este trabajo protagonizado por mujeres y elementos de la naturaleza y que expresa mensajes de igualdad de género y cuidado del medioambiente.

La nueva plaza considera murales en el acceso norte y poniente del metro Universidad Católica, un arte en el piso de más de 200 m², además de un muro con acceso al GAM.

La intervención, que cruza el arte y la sustentabilidad, es desarrollada con Photio, innovadora nanotecnología chilena que se incorpora a la pintura, actuando como un purificador de aire que realiza una limpieza similar a la acción descontaminante de 600 árboles adultos. 

La obra de la artista, que se titula “Una sola flor”, tiene como eje principal el movimiento representado por la danza y la conciencia, y usa una paleta de colores cargada hacia los violetas para representar el feminismo:

“Me inspiré en el poema Dame la mano y danzaremos de Gabriela Mistral, que habla sobre la danza y también sobre la unión de las mujeres para que generen un solo movimiento. Se representa a mujeres disfrazadas de flores danzando hacia la conciencia, situada en el muro central del metro, haciendo un llamado a la reflexión de nuestras propias acciones.

Una de las flores más presentes es la añañuca, originaria del desierto de Chile, que representa la ausencia y presencia, y que, según la leyenda, tiene una connotación muy mágica y de memoria”, comenta la artista Anis.

Por su parte, Anna Mata, PR & Sports Marketing Manager de Reebok Chile, indica que “dentro de nuestros pilares principales, destacamos nuestro compromiso con la mujer y el respeto hacia ellas en todo ámbito.

Por esto mismo, este año buscamos realizar una acción por y para la comunidad en conjunto a otros actores relevantes, promoviendo, de esta forma, un mensaje que las inspire a escuchar su propia voz e impulsarlas para que demuestren de lo que son capaces.

Además, esta iniciativa, va en línea con nuestra nueva campaña “Life is not a Spectator Sport”, que significa que La Vida no es un Deporte para Espectadores, haciendo un llamado a que las personas sean las protagonistas de sus vidas y luchen por lo que quieren sin miedo al fracaso”. 

Esteban Barrera, director y Curador de Lira Arte público, agrega sobre la intervención: “Estamos abriendo espacios, recuperando otros, además de situarnos en principios como la colectividad y la responsabilidad con el entorno, motivaciones que nos llevan a convocar a una artista como Anis para aportar en el contexto y la construcción social, situándonos de forma consciente en un entorno como el de Metro y GAM”.       

Para Felipe Mella, director ejecutivo de GAM, "es especialmente significativo para nosotros este trabajo artístico en uno de los accesos de nuestro edificio, porque estamos uniendo trabajo colectivo, igualdad de género, arte urbano y cuidado del medioambiente, temas fundamentales que están presentes en nuestra programación y que simbolizan un mejor futuro para Chile".

Paulina del Campo, gerente de Clientes y Sostenibilidad de Metro de Santiago, “Como parte de su política de diversidad e inclusión, en Metro estamos comprometidos a visibilizar y potenciar el rol de la mujer.

Por eso, estamos muy contentos y orgullosos de haber podido participar en la generación de esta obra inspirada en la mujer y que viene a sumarse a diversas actividades con foco de género que hemos estado realizando durante marzo con nuestros trabajadores y que seguiremos también haciendo junto a nuestras comunidades.

Adicionalmente, estamos sumando una nueva obra al catálogo de MetroArte, que busca ser una galería abierta para todos nuestros pasajeros y la ciudad”. 

Cabe destacar que el proyecto a cargo de Anis pasa a formar parte del catálogo de obras de Metro Arte, siendo el número 72, agregando un valor patrimonial y de ciudad a la obra, y de la colección temporal de Centro GAM.

La Plaza de Todas no solo se enfoca en la intervención urbana, sino también considera el desarrollo de una exposición titulada “Colectiva”, una muestra que reúne la propuesta de varias artistas de la escena nacional en relación al contexto convocante y que será exhibida en la galería de Lira Arte Público en GAM.

Además, de la realización de un conversatorio a modo de encuentro ciudadano con artistas en relación, a esta gran programación en el mes de la mujer.

Regresa una nueva versión de FINTDAZ 2022

 El Festival Internacional de teatro Danza (FINTDAZ) regresa en formato online con historias de feminismo, pueblos originarios, salud pública, adicciones e infantiles

La aplaudida obra “Extranjero… El último Hain” (+14), del Colectivo Artístico La Patogallina (Santiago, Chile), que relata la historia de un joven Klóketen (ceremonia de iniciación), quien es llevado a la fuerza junto a un grupo de Selk’nam a Francia, para ser expuestos en un Zoológico Humano (Exposición Universal de Paris), ha sido escogida para inaugurar –en formato online–, el 15° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ #TierraDiversayMulticultural.

Entre el 28 de marzo y el 03 de abril del 2022, estará disponible de forma gratuita en la plataforma virtual www.fintdaz.cl, que continuará exhibiendo “La Señorita Julia” (+12) del Colectivo de Investigación Teatral del Estrecho (Punta Arenas, Chile).

Del 04 al 10 de abril, se transmitirá el montaje del autor August Strindberg, que cuenta los hechos de una fiesta de San Juan en el palacio de un Conde Inglés, donde las barreras sociales han desaparecido durante su ausencia.

A través de los cuatro elementos, el Colectivo Danzas Aysén, destaca el papel femenino en la XI Región con “Mujer Territorio Aysén” (+9), por medio de los capítulos Manos que entrelazan, Ritual del fuego, Cobijo de Mates y Naturaleza Eterna y será transmitida entre el 23 y 29 de mayo.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos muy contentos de anunciar que volvemos para estar más cerca de las familias y de la comunidad que se ha forjado estos últimos 15 años. No ha sido fácil afrontar un notorio recorte presupuestario en la inversión cultural, tanto pública como privada, pero creemos en esta industria y tendremos espectáculos de nivel, para niños y adultos, provenientes de Chile y México”.

Para el segundo semestre está programado “Jaqueline” (+14) del Colectivo El Deseo (Puerto Montt, Chile) se presentará del 25 al 31 de julio, llevando a las tablas digitales una historia basada en hechos reales. Se trata de una mujer embarazada detenida el año 1974, que genera una pugna interna con el sistema judicial poniendo en jaque su amor por la justicia.

Entre el 26 de septiembre y el 02 de octubre, se transmitirá “Melancolía” (+16) de la Compañía Los del Camino (Antofagasta, Chile), que retrata a dos conocidos que intentan encontrar respuestas a sus adicciones sexuales, con las que durante años han luchado.

Obra: Es acaso lo justo imposib
La Compañía de Teatro Desastre (Valparaíso) estará desde el 24 hasta el 30 de octubre con “Estado Crónico” (+14), un montaje que reflexiona en torno a problemáticas existentes en el servicio de salud pública y que transcurre en la sala de espera de un hospital, donde interactúan distorsionados personajes.

“El bosque de los monstruos libro”, es la opción familiar que creó la Compañía de Teatro Lunar (Toluca, México) y que FINTDAZ tendrá en exhibición gratuita del 14 al 20 de noviembre. Títeres contarán los sueños de Simón, un niño de ocho años que es fan de los videojuegos y que conocerá a unos simpáticos personajes, que le harán reconocer la importancia de encausar sus emociones, del saber ancestral y del conocimiento, por medio de la lectura.

Cabe recordar que FINTDAZ 2022 es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del FNDR – Fondo de Cultura, el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Nacional y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y la Ley de Donaciones Culturales; ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores y Minera Doña Inés de Collahuasi.

Estrenan un especial de cortometrajes de Bertrand Mandico

 Bertrand Mandicol, autodenominado cineasta incoherente, director de "Los Jóvenes Salvajes" (2017), vuelve a centroartealameda.tv. Desde este jueves 17 de marzo la SALA VIRTUAL estrena “Boro in the Box” y “Living Still Life”, dos cortometrajes desafiantes, fuera de serie. 

En “Boro in the Box” (2011) y “Living Still Life” (2012), Mandico se agarra de la influencia de grandes estetas europeos como Fritz Lang, Max Ophüls o Walerian Borowczyk. 

De hecho, “Boro in the Box” no es una simple biografía de este último, es una originalidad dentro del género biopic, que nos muestra un mundo cruel y obsceno, experimentando distintas aventuras banales pero coloridas, acariciando pájaros eróticos y cámaras orgánicas en un alfabeto fantasmagórico. 

Por su parte, “Living Still Life” es una animación stop motion y tomas muy cercanas y viscerales de animales hacen que un mundo en decadencia cobre vida mientras seguimos a una mujer impulsada por una peculiar búsqueda. 

Estas películas son una continuación de un recorrido que el cineasta francés comenzó en 1999 con el cortometraje “Le cavalier Bleu” (1999) su primera animación en stop motion, donde ya construía una pesadilla expresionista, erótica y violenta. 

Otro denominador común, la presencia de la actriz rumana Elina Löwensohn.  

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno. $3.890 mensual y otras suscripciones (pase diario y anual) con todo medio de pago.

lunes, 14 de marzo de 2022

Publican antología de poesía chilena del corazón

 Manuel Magallanes Moure; Teresa Wilms Montt; Romeo Murga, Esther Matte; Enrique Lihn; Jorge Teillier; Elicura Chihuailaf; Cecilia Almarza; Raúl Zurita; Bárbara Délano son algunos de los poetas que están reunidos en el libro “Esto es amor, antología de poesía chilena del corazón” una obra bellamente ilustrada, de tapa dura y que compila 60 poemas, uno por cada autor y autora.

Antología a cargo del escritor Mario Valdovinos y publicado por Escrito con Tiza, esta obra de la colección Poesía y trazo, reúne a 60 poetas chilen@s que han escrito sobre el amor, tema que nos toca a todos y a todas, y que por lo tanto convierte a esta antología en una lectura que conmoverá el corazón de l@s lectores más variados y desde este jueves 17 de marzo, el libro se venderá a un precio especial en www.escritocontiza.cl

Quienes escriben poemas de amor y desamor lo saben bien, son siluetas que se desplazan con pasos de antaño o a la velocidad de la luz, angeladas o con el demonio en su interior. Las palabras empleadas, habitan en los rincones de cada ser y evocan algo que ocurrió o no pudo ocurrir y ponen de manifiesto, a quién o quiénes lo motivaron.

A plena conciencia o a su pesar quisieron escribir versos y dejarlos titilando como las estrellas que arden milenios, pero que nadie ve. Esto es amor.

Poesía chilena del corazón, es una antología que recoge parte de esas luces y sombras, una selección de aquellos y aquellas poetas que encontraron en el amor la ilusión, pero también la herida, desde los albores de la poesía chilena hasta la actualidad.


(…) “Un poema es un disparo al alma o, si se quiere, en una imagen menos agresiva,
“Cada antologador organiza la que está desplegando y deja la puerta abierta para que el lector y la lectora, eliminen textos que no los sacudan y los reemplacen por los que sí lo hacen. Se cierra una puerta para abrir otra, de allí la persistencia del género.

La idea, entonces, de la presente antología es que cada persona la revise, la sienta, la toque, sueñe algo y la objete para hacerla suya y para hacer la suya. Los materiales siempre serán el tiempo y la memoria, la palabra y el recuerdo, la felicidad y el pavor, el olvido y su sombra.

¿Por qué estos autores y autoras, por qué no estos otros u otras? Porque son de acá, cercanos, del país, hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. En suma, una antología destinada a los estudiantes, a los que aún lo son y a los que dejaron de serlo”, dice Mario Valdovinos en el prólogo de Esto es amor. 

Mario Valdovinos es escritor de novelas, dramaturgo, director de teatro, cronista y crítico literario, entre otros oficios relacionados al mundo de la lectura y las artes siendo, además, profesor de literatura en distintas universidades en Chile y profesor de enseñanza media. Ha tenido una prolífica carrera como escritor publicando más 20 títulos, 4 de ellos libros infantiles: Nunca se conversó del mar en nuestra casa (1990) Epistohilario (1993), Gaticuentos (1994), Honor y gloria a Bartolo (2001).

Por su parte, Carolina Ríos nació en 1982 en Viña del Mar, donde actualmente vive y trabaja como ilustradora e impartiendo talleres. Estudió diseño gráfico en Valparaíso y luego ilustración en Barcelona. Le gusta reflexionar con lápiz y papel, observar y maravillarse con lo cotidiano, imaginar universos paralelos y redescubrir el mundo desde el dibujo.

Ha trabajado ilustrando en distintas publicaciones y proyectos editoriales, principalmente, del área infantil y juvenil.

Instagram: @caroriosf   https://www.instagram.com/caroriosf/ 
Tumblr: https://carorios.tumblr.com

Lanzamiento archivo digital Carlos Ortúzar.

 La actividad “Carlos Ortúzar. Deshacer el tiempo desde su Archivo” se realizará el 17 de marzo a las 18 horas en forma presencial en el MSSA en el marco del 90 aniversario del nacimiento del artista.

En el encuentro, participarán desde el archivo Carlos Ortúzar: Marcela Ilabaca (Chile, 1978) investigadora y responsable del proyecto; Beatriz Sánchez (Chile, 1984), investigadora; Isabel Cáceres (Chile, 1981), archivera y Guillermo Tejeda (Chile, 1947), artista y amigo de Carlos Ortúzar y Sebastián Valenzuela-Valdivia, encargado de debate y pensamiento del MSSA.

Durante la instancia, se abordarán los orígenes y devenir de la conformación del Archivo, los principales desafíos de conservación y digitalización de las piezas documentales y las investigaciones preliminares que ha arrojado el proyecto respecto a las distintas facetas de orfebre, diseñador, escultor y académico de Carlos Ortúzar.

El archivo digital está compuesto por 338 piezas documentales entre las que se encuentran textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes, realizados por este artista y docente, pionero en el desarrollo del arte cinético en Chile, en la convergencia entre arte y ciencia y por su compromiso con el arte en el espacio público.

El proyecto “Carlos Ortúzar: sistematización e investigación de su Archivo para la comprensión y difusión de su obra”, que es co-financiado por la familia del artista y el Fondart Regional a través de la Línea Patrimonio Cultural, modalidad investigación, convocatoria 2020, consiste en el desarrollo de una serie de investigaciones sobre la obra y trayectoria del artista, además de la preservación física y digital de 338 piezas documentales.

Cuadernillos, textos, catálogos, fotografías, maquetas, recortes de prensa, libros y moldes, son parte del fondo documental que ha sido dispuesto en la web www.carlosortuzar.cl, que será lanzada con un encuentro de diálogo el día en que se cumplen 90 años del nacimiento de Ortúzar, que forma parte de la Colección del MSSA.

El trabajo lo realizaron las investigadoras Marcela Ilabaca y Beatriz Sánchez, patrocinado por el Archivo del MSSA, que ha prestado apoyo en la custodia del acervo documental y en el traspaso de conocimiento que ha dado impulso a este nuevo archivo de artista, a través de su coordinadora, María José Lemaitre.

En este trabajo de recuperación han trabajado directamente tres profesionales del MSSA como son Isabel Cáceres, archivera del MSSA, quien está a cargo de los procesos archivísticos; María José Vilches, en la comunicación digital y José Hohmann, en el desarrollo web.

La figura de Ortúzar ha sido reconocida recientemente con el homenaje de la 14 Bienal de Nuevos Medios sobre su obra cinética “El Cuarto mundo” (1972), que estuvo emplazada en el frontis del edificio UNCTAD y desapareció, después del golpe de Estado y con la declaración de Monumento Histórico del Mural del paso bajo a nivel de Santa Lucía en 2021.

Carlos Ortúzar cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Chile y en 1956, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa de estudios.

Durante su trayectoria como académico y artista exploró el diseño aplicado, la escultura, la pintura y la orfebrería, utilizando en forma sistemática las nuevas materialidades para las artes visuales y declarando adherencia, a la idea del arte fuera de los muros de los museos y galerías, situándolo en el espacio público.

En su obra temprana proyectó temáticas como el paisaje, las leyendas tradicionales y la arqueología chilena.

En 1964 ganó la Beca Fullbright y realizó estudios en el Pratt Institute y en The New School of Social Research de Nueva York. Tras esa estancia en Estados Unidos, su obra da un vuelco y comienza a experimentar con materiales industriales.

En 1968 Ortúzar participó, como académico de la Facultad de Artes, en la Reforma Universitaria de la Universidad de Chile y creó el denominado Taller de Diseño Integrado para la Arquitectura (DI), proyecto al que invitó al artista Eduardo Martínez Bonati al que se sumó luego, Iván Vial y Angélica Quintana.

En este trabajo colaborativo buscaron llevar el arte al espacio público, siendo el hito creativo el Mural cinético para el paso bajo a nivel de la calle Santa Lucía.

Uno de los trabajos más reconocidos del artista es la escultura “Monumento al General René Schneider” (1971), obra que tardó tres años en ser construida y donde aplicó, como era su sello, materiales industriales como el acero para realizar formas sintéticas y monumentales.

El archivo digital de Carlos Ortúzar estará abierto para el público especialista y general, a través de la plataforma de software libre Collective Access, cuya implementación fue realizada por el diseñador de proyectos estratégicos José Hohmann y su configuración archivística por Isabel Cáceres.

En tanto, Guillermo Tejeda, abordará un perfil más personal del fallecido artista, con quien se encontró en diversos espacios de su trayectoria.

“Carlos Ortúzar era uno de los profesores estrella cuando estudié arte en la Universidad de Chile, conocí y admiré su obra. Durante la Reforma Universitaria me invitó a trabajar con él en la organización de unos coloquios orientados al diálogo interno. Lo traté más tarde en el exilio en Barcelona.

Durante los trabajos de restauración y edificación del GAM asesoré a los arquitectos respecto a la colocación o recuperación de las obras artísticas incorporadas al inicial edificio de la UNCTAD, incluyendo una escultura suya originalmente situada en el acceso de la calle Villavicencio, y hoy desaparecida”, cuenta el artista.

Marcela Ilabaca (Chile, 1978), es investigadora y responsable del proyecto de sistematización e investigación del Archivo Carlos Ortúzar (2020-2021), financiado por Fondos Cultura, convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Escultora, educadora e investigadora independiente. Licenciada en Artes y Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, integra la Red de Investigadores del MSSA.

Beatriz Sánchez (Chile, 1984) también es investigadora del Archivo Carlos Ortúzar. Es Licenciada en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Licenciada en Estética PUC, además es Magíster y Doctorante en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como docente e investigadora en arte político chileno y latinoamericano, además en teoría de la fotografía latinoamericana y de género.

Isabel Cáceres (Chile, 1981) es archivera del Archivo Carlos Ortúzar. Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política y Diplomada en Archivística en la Universidad de Chile. Su trabajo profesional se ha desempeñado, principalmente, en el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende colaborando, además, en la creación y desarrollo de fondos documentales de artistas y entidades culturales chilenas.

Guillermo Tejeda (Chile, 1947). Estudió Filosofía y Bellas Artes en la Universidad de Chile, y en la Universidad de Barcelona. En el ámbito de la innovación comunicacional y visual, ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas, empresas y autores, de Chile y el extranjero

Fundador de la revista The Clinic y de la empresa de arte y diseño La Máquina del Arte. Entre sus libros figuran ‘Diccionario Crítico del Diseño’, ‘Allende, la señora Lucía y yo’, ‘Amster’ y ‘La Fábrica’. Ha recibido el Premio Altazor de Diseño Gráfico (2000), el Premio Ministerio de Educación al Mejor Ensayo (2002, 2010), y el Premio de Diseño del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en 2014.

Enseñó durante 45 años en la Universidad de Chile, en la Universidad Diego Portales y en las escuelas de diseño Massana y Elisava de Barcelona.

La actividad tiene aforo limitado, se realizará en el tercer piso del Museo (República 475, Santiago) y requiere inscripción previa en este enlace bit.ly/lanzamiento_archivo_ortuzar.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...