miércoles, 7 de abril de 2021

Descubren nuevo mamífero de la Era de los Dinosaurios en la Patagonia Chilena

 Un grupo de paleontólogos chilenos y argentinos dio a conocer una nueva especie de mamífero, bautizado con el nombre de Orretherium tzen y que habitó la Patagonia durante el Cretácico superior, según un estudio publicado hoy en la prestigiosa revista Scientific Reports de la línea Nature.

Este hallazgo se realizó en Cerro Guido, valle del río de las Chinas, en la provincia de Última Esperanza, mismo lugar donde lleva trabajando más de diez años ininterrumpidos un grupo liderado por el Dr. Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (INACH). 

Los fósiles encontrados corresponden a una mandíbula con cinco dientes y un molar del maxilar, de pequeño tamaño, los que fueron descubiertos en rocas de la Formación Dorotea (Cuenca Magallanes) con una antigüedad estimada de entre 74 a 72 millones de años (es decir, Cretácico superior, el último período del Mesozoico), obtenida a partir de dataciones radiométricas realizadas en el área. 

La investigación fue elaborada por el Dr. Agustín Martinelli (Conicet-Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), Sergio Soto y Dr. Alexander Vargas (Red Paleontológica de la Universidad de Chile), Jonatan Kaluza (Fundación Félix de Azara), Dr. Francisco Goin y Dr. Marcelo Reguero (Museo de la Plata), Dr. Enrique Bostelman (Universidad Austral de Chile), Pedro Fonseca (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) y el Dr. Marcelo Leppe (INACH). 

Para Leppe, “el cerro Guido y el valle del río de las Chinas libera año tras año nuevos secretos sobre los últimos episodios de la Era de los Dinosaurios, en una de las localidades de origen continental más australes del mundo, con una diversidad tal, que está ayudando a comprender la compleja historia de la conexión de Patagonia con Antártica y Oceanía. 

Una nueva imagen emerge de estos 20 millones de años atrapados en las rocas de la Provincia de Última Esperanza, una de bosques remanentes de las floras del megacontinente Gondwana, pobladas de una diversidad única de dinosaurios, reptiles, mamíferos y aves, a la cual se suma este nuevo icono magallánico: Orretherium tzen”, puntualiza. 

El origen de su nombre deriva de dos raíces: “Orre” significa “dientes” en dialecto Aonikenk y “therium” es “bestia” en griego, una terminación que es empleada frecuentemente en géneros de mamíferos. Por otra parte, “tzen” significa cinco en Aonikenk, en una clara referencia a tener preservados cinco dientes consecutivos en su mandíbula. 

Este espécimen posee una dentición más simple que la de los marsupiales y placentarios y se le clasifica como un mamífero meriodioléstido de la familia Mesungulatidae. 

Está próximamente emparentado con Mesungulatum y Coloniatherium, géneros encontrados en rocas del Cretácico superior (de unos 70 millones de años de antigüedad) en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut, respectivamente; y Peligrotherium del Paleoceno (60 millones de antigüedad) encontrado en Chubut. En la actualidad, las especies del Cretácico se encuentran representadas por dientes aislados o mandíbulas que durante el proceso de fosilización perdieron la mayoría de sus dientes. 

Dentro de este panorama, el descubrimiento de Orretherium es de suma importancia puesto que la mandíbula preservada, de menos de tres centímetros de largo, ostenta los cinco dientes en posición, permitiendo conocer la variación de la morfología dental en esta especie. 

El paleontólogo argentino Dr. Agustín Martinelli, uno de los autores del escrito, valoró la importancia de contar con este material tan bien preservado de un mamífero del Cretácico, ya que “es fundamental para conocer a esta nueva especie mesozoica y extrapolar su información para otros mamíferos encontrados en Argentina y el resto de Gondwana”, expresó. 

Cabe precisar que, a fines del Mesozoico, los ecosistemas terrestres eran muy diferentes a los actuales y los fósiles que se encuentran en rocas cretácicas de Magallanes están revelando una historia fascinante justo en el momento anterior a la gran extinción de los grandes dinosaurios y otros reptiles (como los pterosaurios y mosasaurios). Por medio de estos registros, los investigadores pueden establecer que los mamíferos habitaron este territorio y sobrevivieron a esta gran extinción. 

Los fósiles encontrados son muy importantes para entender el “rompecabezas” de la historia evolutiva de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios y se suman al Magallanodon baikashkenke, primer mamífero del mesozoico chileno descubierto, correspondiente al grupo de los gondwanaterios y de similares características a un coipo. 

Ambos hallazgos dan cuenta del gran potencial paleontológico que tiene esta zona, tal como menciona el paleontólogo Dr. Alexander Vargas, uno de los coordinadores del proyecto: “La evolución de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios es aún muy desconocida y cada descubrimiento de una especie nueva es un avance que llama la atención a nivel mundial. 

La nueva especie chilena Orretherium tzen es de especial importancia para discutir el origen evolutivo de una importante familia de mamíferos, los mesungulátidos, y la excelente preservación de los fósiles, sumado al descubrimiento previo de Magallanodon, ubica a Magallanes como nuevo foco de atención mundial para futuros avances en evolución de los mamíferos”, enfatizó.  

Concuerda con esta opinión, el también paleontólogo Sergio Soto Acuña, quien comenta que “el hallazgo de Orretherium tzen, junto a Magallanodon baikashkenke, nos revela la existencia de una diversidad de linajes de mamíferos en el Mesozoico de Magallanes, de la cual probablemente estamos recién rasguñando la superficie”. 

Asimismo, plantea que el estudio de los mamíferos del valle de las Chinas “será fundamental para responder importantes interrogantes evolutivas y biogeográficas que aún persisten en la comunidad paleontológica y que nos permiten comprender mejor la evolución de estos antiguos ecosistemas que ya no existen en la actualidad”. 

“Los fósiles de animales pequeños nos ayudan a entender y construir una fracción de la biota, aportando importantes conocimientos sobre la ecología y distribución de las especies”, explica Jonatan Kaluza de la Fundación Félix de Azara - Universidad Maimónides y agrega que “este conocimiento adquirido a través de la experiencia en otros yacimientos fosilíferos nos permitió armar un rompecabezas de hace 72 millones de años”. 

Este trabajo fue financiado por el Proyecto Anillo ACT-172099 (PIA ANID Chile) y el Proyecto FONDECYT N° 1151389 (Chile) “Paleogeographic patterns v/s climate change in South America and the Antarctic Peninsula during the latest Cretaceous: A possible explanation for the origin of the Austral biota”, que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Publican una intensa y reveladora historia de amor que te hará creer en el destino

 ¿Es posible encontrar el amor después de perderlo todo? Todo este tiempo responde a esta interrogante. Una historia de amor adolescente que viven situaciones límite, que los llevará a enfrentarse a ellos mismos.

La novela “Todo este tiempo”, de las autoras Rachael Lippincott y Mikki Daughtry publicado por el sello Nube de tinta,  llega a nuestro país dos años después del éxito de ventas A dos metros de ti, libro que a la fecha acumula más de más de 80.000 ejemplares vendidos en español y que además se encuentra en la lista de los más vendidos del The New York Times.

Todo este tiempo es una historia de dos adolescentes que tratan de curarse las heridas el uno al otro, al mismo tiempo que su amor se acrecienta y sus sentimientos se hacen más fuertes. Lo que ambos desconocen, es que precisamente esa sensación los dirige a otra catástrofe que arruinará su vida tan pronto como comiencen reconstruirla.

«Kyle y Kimberly eran la pareja perfecta desde el instituto. Pero la noche de su graduación, tienen un accidente de coche y ella muere y la vida de Kyle cambia para siempre y nadie parece entender cómo se siente. Hasta que llega Marley.

Ella también está pasando por una situación complicada y cuando conoce a Kyle, todos sus sentimientos más inconfesables se conectan inmediatamente. Ambos, han encontrado en el otro la respuesta a su dolor, pero algo ocurre y hará que sus vidas estallen de la forma más inesperada».

Rachael Lippincott es una autora estadounidense de novelas juveniles. Nació en Filadelfia y se crio en el condado de Bucks, Pennsylvania. Tiene una licenciatura en escritura inglesa de la Universidad de Pittsburgh. Actualmente reside en Pittsburgh, Pennsylvania, y divide su tiempo entre escribir y dirigir un food truck junto a su pareja.

Puedes seguirla a través de su cuenta de Instagram @rachaellippincott.

El libro, se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

martes, 6 de abril de 2021

“Tampopo” western de Juzo Itami pone sazón japonesa a centroartealameda.tv

 El ramen es una comida japonesa nutritiva, sabrosa y económica, cada uno de sus ingredientes da un toque de sabor que rememora la tradición de oriente y hoy incluso en occidente se disfruta en las metrópolis más cosmopolitas. 

En centroartealameda.tv hacemos una oda a este plato y al cine japonés con el estreno online de “Tampopo” (1985) de Juzo Itami una joya del cine nipón que nos acerca a la cultura de aquellas latitudes. 

Se trata de un noodle western, como lo llamó el propio director, haciendo alusión al género spaghetti western; una comedia y un drama en un mismo film que gira en torno a la comida y que en ese ejercicio finalmente deriva de ella en una radiografía a la sociedad japonesa contemporánea. 

En esta película un camionero y su compañero prueban la sopa de una viuda y al ser de las peores que han probado nunca, la cocinera les pide ayuda para mejorar su preparación. Durante el proceso surgirá entre ellos un intenso encariñamiento con la dulce viuda. 

El triunfo de “Tampopo” se basa en lo atípica de su propuesta: comedia, drama, muerte, sexo y comida, todo en uno. Sin duda, una sofisticada película para su época. El film fue nominado en la categoría Mejor Película Extranjera por el Círculo de Críticos de Nueva York y en los Premios Independent Spirit, y fue mejor película extranjera en el National Board of Review. 

Es interesante detenerse en la mística detrás de la preparación del ramen perfecto, incluso en una de las escenas se muestra a un maestro que lleva estudiando durante cuarenta años la mejor manera de comer fideos y a su pupilo, a quien da las indicaciones como si se tratara de una ceremonia sagrada. 

Un dato interesante es observar cómo después de este film el ramen se hizo popular en occidente, superando las fronteras del consumo para convertirse en un básico en los circuitos internacionales de distribución, que por aquellos años estaba centrada en los productos norteamericanos. 

"Su sátira nace en un lugar de verdadera sinceridad. “Tampopo” no sólo se toma la comida en serio; explora cómo la comida afecta a los pilares de cada cultura". Justin Chang: Los Angeles Times

 "Como la mejor comida tradicional, “Tampopo” tiene un sabor familiar pero original, siendo algo más que la suma de sus ingredientes." David Ehrlich: IndieWire.  

El director de “Tampopo”, Juzo Itami fue un realizador que se interesó en mostrar la realidad de la sociedad japonesa contemporánea y su diversidad. Por esto la importancia de una película enfocada en este plato que se hizo famoso en todo el mundo debido a este film. 

Años después, en “Nimbo No Onna” (1992), el director retrató los despiadados métodos criminales de la mafia japonesa, los Yakuza lo que molestó a las cúpulas de estas organizaciones criminales, ya que no se trataba sólo de una caricaturización occidental sino que, de una radiografía íntima de la actuación de estos grupos. 

Debido a este film, el cineasta fue atacado por sicarios, pero solo fue un escarmiento ya que logró salir vivo, aunque fue víctima de varias puñaladas. 

Es así como Itami se hizo famoso mundialmente por su estilo y sus películas dedicadas a desentrañar y denunciar los aspectos más violentos, oscuros y conflictivos de la vida en el Japón actual. 

En 1997, la prensa informó que el director se había suicidado lanzándose al vacío desde el octavo piso del edificio donde se encontraba su oficina, lo que abrió un sinnúmero de especulaciones sobre su muerte.

Pese a la aparición de una nota que aseguraba que él había tomado la decisión de autoeliminarse por una infidelidad, la familia de Itami nunca creyó esta versión y se ha sugerido que en realidad fue asesinado por la misma Yakuza que él atacó en su obra. Es más, su cuñado Ōe publicó en 2000 la novela Renacimiento, sobre un director de cine muerto en extrañas circunstancias. 

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile. 

Cada semana se contará con un nuevo estreno. Los valores son $3.890 mensual con tarjeta de crédito y $4.290 mensual otros medios de pago. 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Siguen los Seminarios Teatrales 2021

 Son 9 días de formación teórico-práctica en Teatro Físico, desde la virtualidad, lo que propone el cuarto módulo de los Seminario Teatrales 2021, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 16 de abril y que será guiado por la reconocida actriz nacional Gloria Salgado.

El seminario, se presenta como una oportunidad única de conocer y desplazar a la propia práctica aquellos cruces metodológicos e investigación escénica que han impactado en la trayectoria de esta creadora que ha sido parte de compañías emblemáticas como Teatro del Silencio y el Colectivo Artístico La Patogallina, espacio que ayuda a fundar el año 1996.

Las jornadas para este módulo serán, del 19 al 23 de abril, en horario de 15:00 a 18:00 horas; y del 26 al 29 de abril, en horario de 15:00 hrs a 18:00 horas.

Con una mirada en los procesos de los y las practicantes, este cuarto módulo busca entregar herramientas que permitan el desarrollo de un lenguaje corporal poético y la creación de una puesta en escena centrada en los cuerpos, el espacio y las ideas.

Para llegar a ello, se indagará en el teatro de pantomima, el teatro gestual dramático, el teatro físico contemporáneo y la danza-teatro en sus vertientes tradicionales y originarias.

Gloria Salgado devela que uno de los desafíos más grandes que enfrenta este proceso formativo tiene que ver con mantener el dinamismo y cercanía que tiene lo presencial en lo virtual, especialmente, en una instancia que, “se sustenta en el trabajo físico e individual, pero, también, grupal y en interacción, en la retroalimentación, la escucha, en la dinámica lúdica de juego entre las personas, entre los cuerpos, de los cuerpos con el espacio.

Para ello es muy importante mantener un contacto directo con los alumnos, saber de su corporalidad, conocer sus kinéticas, su respiración, sus miradas. Entonces, el mayor desafío es poder mantener esa cercanía, esa cosa sensorial y sensual que sucede cuando estamos todos juntos en un mismo lugar”.

Gloria Salgado. Paloma Ausente
Gloria, con más de treinta años en la creación escénica, ha activado una mirada pedagógica orgánica y reflexiva en torno al movimiento.

Para ser parte de este módulo, los requisitos son ser actor/actriz profesional o llevar cuatro años ligado a las artes escénicas (con experiencia comprobable), tener conexión a internet, plataforma Zoom instalada y un espacio con buena iluminación.

Es clave tener disponibilidad para poder asistir a todas las jornadas que inician este 19 de abril. Si bien el foco está en la comunidad de artistas escénicos de la región del Biobío, habrá cupos, también, para interesados/as a nivel nacional.

Los Seminarios Teatrales, cuentan con el financiamiento del Fondart Regional de Actividades Formativas, por lo que son gratuitos y puedes postular completando la ficha de inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/3umWkej

Si deseas conocer más detalles acerca de los contenidos y metodologías desee cuarto módulo, escribe al correo colectivointrusa@gmail.com y accede a las plataformas digitales del Centro Cultural La Intrusa.

Facebook:  @teatrolaintrusa; Instagram: @colectivolaintrusa

Bach y Beethoven marcan el regreso de lo mejor de “In Crescendo” a CEAC TV

Dourthé y Latorre.
Foto: Patricio Melo
 Luego de ofrecer una programación especial con motivo de Semana Santa, Ceac TV vuelve a su parrilla habitual presentando algunos de sus atractivos registros con Lo mejor de “In Crescendo”, ciclos de danza, piano y conciertos corales. 

Es así que esta semana comenzará con uno de los recitales más exitosos ofrecidos por la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Se trata del concierto especial que brindó en enero de 2018 junto a la agrupación La Flor del Recuerdo, donde ambos conjuntos interpretaron algunos de los más reconocidos y clásicos boleros de todos los tiempos.

Sin ti, Historia de un amor, Contigo, Nosotros, Contigo aprendí, Piel Canela, Contigo a la distancia, son parte del repertorio que se transmitirá este martes 6 de abril a partir de las 19:40 horas, donde el público podrá disfrutar con las 16 voces que conforman el conjunto coral de cámara dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel y el grupo de boleros conformado por Pablo Moraga en voz y maracas, Eduardo Rubio en contrabajo, Cristóbal González en segunda voz y requinto (clarinetista OSNCH), Ricardo Aguilera en tercera voz y guitarra (cornista OSNCH) y Cristián Gutiérrez, en percusiones (chelista OSNCH).

Camerata Flor Del Recuerdo
Foto: Patricio Melo 
La música continuará el miércoles en el mismo horario con el Ciclo de pianistas, que esta vez transmitirá el concierto que abrió la temporada 2017, con el joven y virtuoso músico nacional Gustavo Miranda-Bernales. Un variado programa con compositores de diversas nacionalidades y épocas, partiendo con las Sonatas R.103 y R.108 del compositor español Padre Antonio Soler (1729–1783), tal vez el músico español más significativo de su siglo.

Seguirá la Sonata N° 39 de Franz Joseph Haydn una de las figuras más emblemática del Clasicismo, seguido del Nocturno N°6 de Gabriel Fauré. La música chilena se escuchará a través de Enrique Soro, con su obra Berceuse, finalizando la primera parte con Triana, de Isaac Albéniz. En tanto, la segunda parte estará dedicada a Brahms, con la Balada N° 2 en Re mayor, seguida de la Sonata en Do mayor.

El jueves, nuevamente dedicado a la danza contemporánea, presentará la propuesta que dio inicio a la temporada 2019 del Ballet Nacional Chileno, con un ciclo especial donde la compañía presentó una serie de obras creadas por siete de los bailarines que conforman su elenco.

BANCH_Laboratorio.
Foto: PatricioMelo
A mis soledades, de Rodrigo Opazo; Botar, de Gema Contreras; Inclinación asertiva, de Amaru Piñones; ¿De verdad no te importa?, de Valentín Keller; Qué tal si…, de Enrique Faúndez; Kintsugi, de Nicolás Berrueta; y Bestia, de Fabián Leguizamón, son las obras que público podrá revivir el 8 de abril a las 20:00 horas (repetición domingo 11).

El cierre de la semana estará a cargo de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y una revisión de lo mejor de “In Crescendo”.

Así, el viernes 9 a las 19:40 horas, llegarán a la pantalla las presentaciones de tres solos: Efraín Vidal interpretando Bass Nightingale para Contrafagot, de Erwin Schulhoff; Lorena Gonzalez, solista en violines segundos, quien dará a vida Allemanda y Sarabanda, partita 2 en Re menor, BWV 1004 y La Gigue, partita 3 en Mi mayor, BWV 1006, de Johann Sebastian Bach; y Cristofer Schenke, con Capriccio sud viola op. 9, de Henri Vieuxtemps.

Por otra parte, el sábado será el turno de dos de las principales figuras de la Sinfónica: el violinista concertino Alberto Dourthé, y el pianista Luis Alberto Latorre, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016. Ambos músicos darán vida a una de las obras más célebres para estos dos instrumentos, así como también de gran exigencia técnica, la Sonata para violín y piano n.º 9 en La mayor, op. 47, “Kreutzer”, de Ludwig van Beethoven.

Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl

Exitoso primer mes de trabajo del proyecto “Folclore poético migrante en Los Ríos”

 Con un positivo balance terminó el primer mes de trabajo del proyecto “Folclore poético migrante en Los Ríos”. Es un proyecto que en marzo consideró encuentros por la plataforma Zoom. 

Todos los martes la pantalla fue compartida por extranjeros que vive en la Región de Los Ríos, quienes fueron convocados a compartir sus experiencias y a hablar de sus costumbres, juegos, canciones e historias que los han marcado a nivel personal y familiar.

La iniciativa es de la ONG Migrantes en Los Ríos junto con el grupo Qué Lindo Leer. Se realiza desde Valdivia y considera recursos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Red Cultura y el Financiamiento de Iniciativas de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias.

En los encuentros online se han abordado las claves del folclore poético, es decir todas aquellas manifestaciones creativas tales como refranes, canciones y juegos asociadas principalmente a la infancia.

Para propiciar el intercambio de saberes es que fueron ideadas diversas estrategias guiadas por las relatoras Karen Coronado (profesora de Lenguaje y Comunicación), Marian Lutzky (educadora diferencial) y Marjorie Wenderdel (profesora de Lenguaje y Comunicación), integrantes de Qué Lindo Leer. Son mediadoras de lectura y especialistas en fomento del libro y la escritura creativa.

En la experiencia están participando migrantes provenientes de Bélgica, Rumania, Suiza, Brasil, Ecuador, Filipinas, Bolivia, Colombia y Argentina, entre otros países, que actualmente vive en la Región de Los Ríos.

Maria Iuliana Gheorghe llegó desde Rumania hace 16 años. “Ser parte de este proyecto ha sido como volver en el tiempo y volver a aquellos momentos maravillosos que pasé en mi país.

Estar lejos a veces es difícil, pero conocer a otros extranjeros que están acá lo hace mucho más fácil. Estoy muy agradecida de la oportunidad de poder compartir mis recuerdos y de la oportunidad de mantener mis tradiciones para que no se pierdan”, dice.

Mayra García es de Ecuador y también realiza un positivo balance del proyecto. “Empatía y diversidad son dos conceptos que sirven para entender un poco lo que significa ser parte de estos encuentros.

Podemos ser de muchos lados, pero todo estamos acá en el mismo territorio para darnos la mano y simplemente para dar lo mejor de cada cual. Para mí, eso significa Chile, un lugar de encuentro. Es una segunda patria”.

“Folclore poético migrante en Los Ríos”, sigue con actividades durante los próximos meses. 

Los textos, comentarios y vivencias aportados en los encuentros serán parte de un libro digital que está en desarrollo y al cual se invitará a niños para que hagan ilustraciones.

Asimismo, el martes 20 de abril la escritora Mónica Munizaga compartirá con los asistentes las claves de su poemario “La geografía de las sangres”. La oportunidad será para leer la obra publicada en 2020 gracias al fondo Conarte.

Invitan a participar en el II Concurso Nacional de Fotografía sobre humedales en Chile

Humedales del Maipo
 Fundación Kennedy invita a participar en la segunda versión del Concurso Nacional de Fotografía “Descubriendo los Humedales de Chile”. La iniciativa está dirigida a todas las personas con interés en la fotografía, sean profesionales o aficionados, pudiendo participar niños, jóvenes y adultos, que deseen dar a conocer sus registros o recuerdos de humedales urbanos o silvestres.

El concurso cuenta con tres categorías -Belleza Escénica, Habitantes del Humedal, Humedales Bajo Amenaza- y dos premios especiales: Premio Fundación Ibáñez Atkinson Joven Explorador(a) y el Premio Ganador(a) del Público, este último correspondiente a la imagen que más likes obtenga en la cuenta de Instagram @fundacionkennedy_humedales. Los interesados pueden postular enviando sus fotos a concurso@fundacionkennedy.cl hasta las 23:59 horas del 9 de abril de 2021.

La iniciativa busca dar a conocer la gran variedad de humedales que existen en Chile, su biodiversidad, paisajes y cómo nos relacionamos con ellos.

En su primera versión del 2020, el concurso recibió más de 300 fotografías de participantes de todas las edades que capturaron la belleza y biodiversidad de humedales de gran parte del territorio nacional.

Francisco Gómez, Coordinador nacional de proyectos de Fundación Kennedy señala que “desde 1900 a la fecha, se han perdido más del 64% de la superficie de humedales en el planeta y siguen aumentando estas tasas de pérdida, lo cual hace urgente su conservación”.

“Extendimos el plazo de recepción para que quienes aman o estén descubriendo la riqueza de flora y fauna de los humedales, alcancen a enviarnos sus fotografías. 

Quisimos darles más plazo, a solicitud de los participantes, que debido a la dinámica de avance y retroceso de fases del plan Paso a Paso requerían de más tiempo para tomar sus fotografías. Ya hay decenas de ellas que hemos categorizado y que están compitiendo por los primeros lugares”, agregó Francisco Gómez.

El concurso cuenta con la colaboración de Copec, Massiva, Más Verde, Proyecto GEF de Humedales Costeros, The Nature Conservancy, Librería Chucao, Librería Libro Verde, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y Fundación Ibáñez Atkinson, organización que junto a Fundación Kennedy trabaja en la conservación del humedal de Huiscapi, Loncoche, en la Región de La Araucanía.

 “Desde Fundación Ibáñez Atkinson creemos que este tipo de iniciativas no solo estimulan el conocimiento de nuestro entorno natural, sino también una conexión profunda con él, que a la larga nos motiva a cuidarlo mejor. Esperamos que muchos más se animen a concursar”, dijo Antonia Ibáñez, Gerente de Medio Ambiente de la organización.

Al respecto, Francisca Tondreau, Directora Ejecutiva de The Nature Conservancy Chile, agregó que “Llamamos a la gente a que participe de este importante proyecto que busca generar conciencia sobre el valor de los humedales y los necesarios ecosistemas que funcionan en torno a ellos. Hoy más de 500 mil hectáreas de este tipo de ambiente se ubican dentro de los límites urbanos, por lo que su protección es urgente”.

Fundación Kennedy, trabaja en la protección de los humedales hace 17 años, acumulando proyectos en diversos lugares del país como Antofagasta, en medio de la costa más árida del mundo, en la región de Valparaíso donde se concentran la mayor parte de proyectos ejecutados por la fundación, y en la región de La Araucanía.

 Asimismo, mantiene la búsqueda de nuevos proyectos, en el marco de un plan estratégico de 5 años que busca fortalecer la gestión de la fundación y el aumento de la cobertura de proyectos de conservación ante la creciente urgencia por protegerlos.

Revisa las bases del concurso en www.fundacionkennedy.cl.

Chile será sede del encuentro más grande de ciencia antártica

 Chile obtuvo la sede del encuentro más grande de la ciencia polar mundial: la Conferencia Abierta y las Reuniones Bienales del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, por su sigla en inglés), las que se realizarán en Pucón el año 2024, durante el segundo semestre. 

Esta reunión es el foro más importante de la ciencia antártica y suele congregar a más de 1000 personas. 

Ahí se presentan los más recientes avances, marcando el rumbo futuro del conocimiento polar. Al evento principal, le seguirán inmediatamente las Reunión Bienales de SCAR en Punta Arenas, entre las que están las importantes Reuniones de Delegados. 

El presidente de SCAR, Dr. Steven Chown, agradeció al Canciller Andrés Allamand por su voluntad para traer al país un evento de esta magnitud y comprometer todo lo necesario para hacer realidad este sueño de la comunidad científica nacional. 

La propuesta fue apoyada en forma unánime por todos los delegados de SCAR y hubo cálidas expresiones de apoyo de todos los Programas Antárticos Nacionales de Sudamérica, del Reino Unido, Bulgaria, República Checa, Nueva Zelandia, entre otros. 

“Esta es una tremenda noticia, que demuestra el liderazgo internacional que está cobrando Chile en cuanto a la protección del territorio antártico y a la contribución que como país estamos haciendo a la comunidad global, gracias a la investigación que desarrollamos fuertemente en la Antártica”, destacó el Canciller Allamand.

  “Entre otros proyectos que estamos llevando a cabo, recientemente lanzamos el Observatorio del Cambio Climático, que contará con sensores para monitorear el calentamiento global en la Antártica, lo que generará un importante aporte en esta materia”. 

El ministro agregó que, en 2018, junto con Argentina, Chile presentó a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), una propuesta para crear un Área Marina Protegida en el área al norte de la Península, con una extensión aproximada de 672.000 km2, esfuerzo que refleja el compromiso de nuestro país para lograr el objetivo de proteger el océano Austral. 

La ciencia antártica está en un momento decisivo. En 2014, el SCAR organizó un debate en torno a las cuestiones relevantes para el conocimiento polar y dos años después se dio un nuevo paso adelante con el proyecto ARC (Antarctic Roadmap Challenges), realizado junto con el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), para definir los requisitos de logística, tecnología e infraestructura para avanzar en las prioridades ya establecidas. 

Las noticias que llegan de todas partes sobre el impacto del cambio climático en nuestro planeta y, específicamente, en Chile son preocupantes y ejercen especial presión sobre la comprensión de este fenómeno en la Antártica. 

Pocas veces en la historia fue tan necesaria la contribución de la ciencia para entender adónde ir y qué hacer. Por ello, el lema de esta reunión es “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza”. 

“Nos encontramos en una encrucijada y debemos afrontarla juntos. Es por ello que, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno lideraron la postulación de Chile como sede de la XI SCAR Open Science Conference y las Biennial Meetings en la ciudad de Pucón, Región de la Araucanía, el año 2024”, comenta el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH. 

Esta es la segunda vez que se organiza en Sudamérica y una de las pocas que se ha hecho en el hemisferio sur. 

Chile cuenta con un Programa Nacional de Ciencia Antártica con cerca de 100 proyectos de investigación en curso, en los que participa una veintena de universidades y centros de investigación y más de 300 investigadores, con una gran participación de investigadoras jóvenes y mujeres. 

“Este es un reconocimiento para la trayectoria de Chile en los últimos años y la unanimidad en el apoyo que hemos obtenido impone el desafío de estar a la altura de esta confianza y organizar una de las mejores reuniones”, confiesa Leppe. 

El comité organizador, compuesto por el Instituto Antártico Chileno y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, cuenta con el apoyo del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y otros organismos públicos y privados.

Lugares seguros: Una historia de amor LGBTIQ+.

 Bajo el sello Alfaguara Infantil y juvenil llega Lugares seguros, la más reciente publicación del autor nacional Ignacio Rebolledo. Una novela romántica que aborda una historia de amor LGBTIQ+ dirigida a jóvenes y adultos a partir de los 14 años

Lugares seguros llega cinco años después de su primera novela Ahora puedes verme, publicada bajo el mismo sello en noviembre de 2016, que fue finalista del Premio Nacional de Literatura de Santiago.

«Dicen que reinventarse es la mejor manera de terminar una mala racha. 

Por eso Antonio Bombal deja la ciudad y vuelve, junto a su hija Elena, al pueblo del sur de Chile donde pasó los veranos de su infancia; necesita dejar atrás el dolor de una esposa ausente y una relación disfuncional.

Es ahí donde su camino se cruza con el de Vicente, un joven que, tras renunciar al trabajo que lo hacía infeliz, se convierte en el bibliotecario de la escuela local y, sin planearlo, termina siendo el niñero de Elena.

Ambos tienen fantasmas de los que quieren escapar (como el exnovio de Vicente) y cosas que ocultar (las varias dosis de lorazepam que Antonio toma a diario).

Si tienen suerte, su encuentro se transformará en algo más que una mera relación laboral».

Dos caminos que se entrelazan por la necesidad de encontrar nuevas compañías y dejar atrás viejos dolores

Ignacio Rebolledo nació en Santiago de Chile en 1995. Es editor de Grupo Planeta y autor de Ahora puedes verme (Alfaguara Infantil y Juvenil, 2016), obra finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago. Lugares seguros es su segunda novela.

Lugares seguros se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Código Nueva York: Llega a librerías el cierre de la trilogía del periodista Carlos Basso

 Se trata de la tercera parte de la aventura del espía del Vaticano, Alberto Prat, que sale de su retiro para enfrentar un nuevo misterio que lo llevará de Nueva York a una legendaria cueva al sur de Chile.

Código Nueva York cierra la trilogía luego de la publicación de Código Chile y Código América, publicadas por el sello Suma.

El ex agente secreto Alberto Prat vuelve a ponerse a las órdenes del Vaticano para resolver el enigma detrás de una reliquia protegida hace años por los jesuitas y que ahora lo vuelve a poner en peligro a él junto a sus amigos más cercanos. 

La historia parte en Nueva York, donde -tras la pandemia- Prat, más viejo y cansado, se ve envuelto en el crimen de un famoso millonario chileno.

Allí también tendrá que enfrentar a un peligroso grupo de sicarios dispuestos a todo para conseguir unos antiguos documentos ligados a Isaac Newton y a las raíces de una de las más famosas leyendas bíblicas.

Tiroteos en Nueva York, un misterioso subterráneo en Santiago centro y persecuciones en el sur de Chile son parte de una trama que también nos lleva al pasado, a la época del montonero y pirata Vicente Benavides, que llegó a dominar todo el sur de Chile, obsesionado por antigua reliquia cristiana.

En Código Nueva York, Carlos Basso construye una historia repleta de suspenso e intrigas, crímenes y misiones secretas ligadas a desconocidos hechos históricos, temas que maneja a la perfección el periodista tanto en la ficción como en sus libros de no ficción.

Código Nueva York ya se encuentra disponible en librerías y en formato digital.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...