martes, 2 de marzo de 2021

Centro Arte Alameda da inicio a Marzo Feminista 2021

  “Una chica vuelve a casa sola de noche” de Ana Lily Amirpour, “Verano 1993” de Carla Simón, “EDEN” de Mia Hansen Love y el esperado ESTRENO de la cinta alemana “COCOON” de Leonie Krippendorff son parte de la cartelera con que cada jueves de marzo, Centroartealameda.tv presenta un especial donde se podrán ver películas dirigidas solo por mujeres y como cada año,  presentando una cartelera especial para conmemorar el Mes de la mujer.

Centro Arte Alameda presenta una cartelera de lujo, insurrecta y feminista para conmemorar #8M con MARZO FEMINISTA 2021. Todo a través de #SALADECINE de centroartealameda.tv. 

Marzo es el mes en el que la reivindicación por los derechos de las mujeres se hace más latente y en el cine las realizadoras proliferan por todo el mundo. Así es que la selección destaca películas de la nueva generación de directoras. 

Este jueves 4 de marzo “Una chica vuelve a casa sola de noche” de Ana Lily Amirpour entra a la cartelera de centroartealameda.tv. 

Se trata de un “spaghetti western de vampiros iraní” como lo define la propia directora quien retrata lo que ocurre en Bad City, una urbe fantasmal iraní donde personajes marginales como drogadictos, proxenetas y prostitutas conviven en aquel refugio de corrupción y desesperanza. Y aunque pareciera que la historia no se puede poner peor, Amirpour lo logra con una mujer vampiro que acecha a sus habitantes y que, tras encontrar el amor, teñirá todo de sangre. 

El film estrenado en 2014 fue premiado en los Gotham como “Mejor director novel” y en los Premios Independent Spirit obtuvo 3 nominaciones incluyendo mejor fotografía. 

En su estreno, fue destacada en diversos medios de carácter internacional como El País donde Jordi Costa escribió: "Amirpour sabe que se le transparentan todas las costuras referenciales, pero lo contrapesa poniendo el acento en la calidad atmosférica".  

Junto con la película de Amirpour, también se incluirá al catálogo de centroartealameda.tv el jueves 11 de marzo, el film español “Verano 1993” (estrenado en 2017 en la Sala de Cine del centro cultural antes del incendio) dirigida por la catalana Carla Simón quien explora la soledad y la confusión de una niña huérfana, sin caer en el clásico sentimentalismo y con un resultado sorprendente. 

El jueves 18 de marzo es el turno de “EDEN” (Francia, 2014) de Mia Hansen Love, que cuenta la historia de la música electrónica en Francia en las últimas dos décadas, país que ha dado excelentes exponentes, pero más que centrarse en quienes lograron la atención mundial, se trata de esos artistas que nunca despegaron del todo. 

Para cerrar el mes, el jueves 25 de marzo, tenemos el GRAN ESTRENO de “COCOON” (2020), segundo largometraje de la alemana, Leonie Krippendorff quien realiza una película sobre la identidad sexual, la libertad y el amor propio por medio de la historia de dos adolescentes, Nora y Romy, que se enamoran en la secundaria. 

El film fue estrenado en Festival Internacional de Cine de Berlín de 2020 y también se presentó en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el mismo año. 

Centro Arte Alameda cuenta con un amplio catálogo de películas en su plataforma de cine arte online, actualmente, son más de 40 títulos en centroartealameda.tv. 

Entre los films se puede encontrar un gran número de películas con temática feminista, donde destacan directoras como Albertina Carri y su especial “En Foco” con sus principales obras como “Las hijas del fuego” (2018), “Los Rubios” (2003), entre otras. 

También grandes historias protagonizadas por mujeres son parte del exclusivo catálogo como “Pearl” (2018) de Elsa Miel, “La manzana” (1998) de Samira Makhmalbaf y “Visión Nocturna” de la chilena Carolina Moscoso Briceño, entre muchas más. 

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile. 

Cada semana se contará con un nuevo estreno. Los valores son: $3.890 mensual con tarjeta de crédito; $4.290 mensual otros medios de pago. 

A través de centroartealameda.tv ,  se continúa aportando el mejor cine de autor de manera digital mientras se espera, el cambio de fase que permita abrir la sala de cine presencial, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), ubicado en Arturo Pratt 33.  

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras.

Taller SIGLO XX abre la cartelera 2021

Con la obra Nadie nunca va a llorar por mujeres como nosotras, de Carla Zúñiga y Jesús Urqueta, el Taller Siglo XX estrena la programación 2021 como parte de la extensión de Santiago a Mil en el barrio Bellavista.

Escrita por la destacada dramaturga nacional Carla Zúñiga y dirigida por uno de los directores teatrales más prolíficos de la escena local, Jesús Urqueta el montaje, vuelve a reunir a la dupla tras la exitosa Prefiero que me coman los perros, mejor obra 2017 según el Círculo de críticos de arte, es una creación escénica realizada a partir de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca y que tuvo un breve debut en febrero pasado.

“Me encanta la idea de hacer adaptaciones y este texto me pareció muy interesante porque habla de lo femenino, pero fue escrita por un hombre.

Toca las mismas temáticas, pero vistas por una autora y expresa qué significa ser madre, ser hija, no encajar, no ser la mujer que todo el mundo espera que seas, el abandono del padre, entre otros temas que hace tiempo me venían dando vueltas”, detalla Carla Zúñiga.

Interpretada por Roxana Naranjo y Carolina Arredondo, las actrices encarnan a una madre y su hija que narran la historia de Bernarda Alba desde su visión como vecinas.

A partir de sus percepciones sobre lo que ocurre en esa casa y en la familia de Bernarda, se van conociendo sus propios universos femeninos, basados en sus prejuicios, rencores y deseos personales. 

Sin que ellas lo sospechen, tanto su realidad como la de Bernarda no son tan lejanas como ellas piensan y lo tormentoso de esa relación familiar, también habita en su hogar.  

“Trabajar con Jesús fue muy entretenido, muy rápido. Vi la obra y me encantó el resultado: la puesta, las actuaciones, siento que hay una vuelta a la teatralidad que se nos hacía tan necesario”, concluye Zúñiga.  

La temporada se extenderá entre el 11 de marzo y el 3 de abril y las funciones serán en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado (Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Recoleta) los jueves a las 20:00 horas y los sábados a las 18:00 y 20:00 horas.

Los tickets se pueden adquirir a través del siguiente enlace https://ticketplus.cl/events/nadie-nunca-va-a-llorar-por-mujeres-como-nosotras-stgo-a-mil-2021?referal_name=microstitio

lunes, 1 de marzo de 2021

Las inseparables, la novela inédita más íntima de Simone de Beauvoir

 Editada bajo el sello Lumen, llega Las inseparables, de la autora francesa ganadora del Premio Goncourt e icono del feminismo, Simone de Beauvoir.

Escrita en 1954, cinco años después de la publicación de El segundo sexo, Las inseparables narra la amistad apasionada que une a Sylvie y a Andrée -alter ego de la propia Simone de Beauvoiry de Élisabeth Lacoin (Zaza)- desde que con nueve años se conocen en la escuela. Andrée es alegre, inteligente y atrevida, y Sylvie, una niña formal que se siente irremediablemente atraída por su personalidad arrolladora.

Juntas aprenderán a librarse de las convenciones y las expectativas asfixiantes de su entorno, ignorantes del trágico precio que tienen la libertad y la ambición intelectual y existencial.

Una historia catártica para la autora, tal vez demasiado reveladora para publicarla en vida, cuya recuperación -junto con algunas fotografías y cartas que sirven de testimonio- constituye un acontecimiento literario.

«Una pequeña novela, corta pero llena de significado y en la que De Beauvoir vertió su alma», Telva.

La crítica ha dicho...

«La novela más íntima de Simone de Beauvoir, material explosivo donde había depositado sus inquietudes primeras, sus coqueteos con el mundo, los deseos compartidos, la militancia natural entre dos hembras que se abrazaban completamente», Lorena G. Maldonado, El Español.

«Entre líneas leemos la crítica de Simone de Beauvoir a las convenciones, a las debilidades burguesas y a las costumbres restrictivas que podían acabar, no sólo con los sueños de libertad de las mujeres, sino con su propia salud. Muy de agradecer la excelente traducción y los elementos iconográficos.

Esta versión dulcificada de la realidad se lee con placer y, en lo profundo, se adivina a una sentimental Simone de Beauvoir, mucho más densa en sus reflexiones biográficas», Lourdes Ventura, El Cultural.

«Una novela inédita conmovedora, verdadera y cruda. [...] El carácter autobiográfico y la pureza y honestidad a la hora de relatar esta relación, hacen de este texto una novela apasionante sobre la mayoría de edad, sobre la amistad femenina y la búsqueda de su propio camino en el mundo», Francisco Recio, La Opinión de Málaga.

«De Beauvoir convierte su relación con su íntima amiga Zaza en una ficción que permite comprender mejor la opresión y la alienación de las mujeres a principios del siglo XX, y contra la que ambas intentarían rebelarse», EFE.

«La novela ilumina un capítulo formativo de los primeros años de vida de Beauvoir, así como una relación fundamental que moldeó sus puntos de vista sobre la desigualdad de género y el sexismo. También ofrece una nueva visión del desarrollo de Beauvoir como escritora y puede incluso remodelar la visión de eruditos y lectores de su legado literario», Alexandra Alter, The New York Times.

«Pasados cincuenta años sigue siendo emocionante leerla y sentirla cerca», Vivian Gornick.

Simone de Beauvoir (1908-1986) nació en el seno de una familia burguesa y católica, y su obra literaria y filosófica tuvo una huella indeleble en el pensamiento del siglo xx. Compartió su vida con Jean-Paul Sartre, a quien conoció en La Sorbona, donde ambos estudiaban Filosofía.

Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París escribió su primera novela, La invitada (1943), a la que seguirían La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946), Los mandarines (1954) novela por la que recibió el Premio Goncourt, Las bellas imágenes (1966), La mujer rota (1967) y Cuando predomina lo espiritual (1979).

 Simone de Beauvoir

En 1954 escribió Las inseparables, novela de corte autobiográfico que ha permanecido inédita hasta ahora. Beauvoir es también autora de numerosos ensayos, entre los que destaca El segundo sexo (1949), que se convertiría en uno de los libros de referencia del movimiento feminista, y de una abundante obra memorialista que comenzó con Memorias de una joven formal (1958) y prosiguió con La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).

En 2008 se instauró en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres.

Publican nuevo libro de Rebecca Solnit

Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías nacionales “Recuerdos de mi inexistencia” de Rebecca Solnit, el libro más esperado de la gran pensadora feminista, autora de Los hombres me explican cosas: un memoir iluminador sobre su educación sentimental y social.

«Para Solnit, la esperanza no es una garantía para el mañana, sino un detonador para la acción de hoy», John Berger.

En 1981, una jovencísima Rebecca Solnit se mudaba a su primer apartamento en un barrio marginal de San Francisco.

En él, pasaría los siguientes veinticinco años librando feroces batallas para llevar a cabo la difícil tarea, de construir su identidad y tomar la palabra en una sociedad que agrede y silencia a las mujeres.

Recuerdos de mi inexistencia, su último libro y su primer memoir, aclamado por la crítica y los lectores en Estados Unidos, marca un hito y «nos da la clave para comprender toda su obra» (The New York Times). Estas páginas narran la emocionante historia de iniciación de «una escritora única, cuya esperanzadora voz es, ahora más que nunca, esencial» (The Guardian): «la voz de la resistencia» (The New York Times Magazine).

La crítica ha dicho...

«Una ensayista elegante. Traspasa con alegría los límites de las disciplinas y del género, marcando el camino de la filosofía, la paleontología, la política, la religión y la crítica literaria», The New York Times.

«Mucho más que un manifiesto feminista. [...] Leer a Solnit es rozar emociones e intuiciones que uno apenas identifica», Katy Waldman, The New Yorker.

«Consigue atrapar al lector [...] porque hace de lo íntimo algo universal», Carolina Isasi, Zenda.

«Solnitreivindica la apertura de mente, aventurarse más allá de lo conocido, el tropiezo con lo que no se había previsto», Olga Merino, El Periódico.

«El que expone Solnit es un nuevo feminismo, radical y expresado con lexemas de simpatía, que no se desentiende de las luchas del siglo XX», Manuel Rivas, El País Semanal.

Rebecca Solnit nació en 1961 en San Francisco. Es escritora, historiadora y autora de veinte libros sobre feminismo, la historia de la cultura occidental y los indígenas nativos de Estados Unidos, el poder popular, los cambios sociales y los movimientos de insurrección, y la esperanza y los desastres naturales, entre otros temas.

Sus obras la han hecho merecedora de la beca Guggenheim, el National Book Critics Circle Award y el Lannan Literary Award. En España se han publicado Los hombres me explican cosas, su gran éxito de público y crítica; Wanderlust. Una historia de caminar;Esperanza en la oscuridad; Una guía sobre el arte de perderse y Un paraíso en el infierno.

Con Recuerdos de mi inexistencia, elegido por la revista Time como uno de los cien libros que hay que leer en 2020, Lumen comienza la publicación de su obra, que continuará próximamente con Cenicienta liberada y De quién es esta historia.

Frontera sur: la novela que retrata la vida en Wallmapu

Frontera Sur es la historia del Wallmapu contada a través de Pedro Bórquez, un chileno que rompe sus prejuicios y se va a vivir con los mapuches.

Construida a partir de una profunda investigación histórica, Guillermo Parvex se aventura en la ficción a través de la vida de su protagonista.

Frontera sur es la primera novela del escritor Guillermo Parvex que ya en sus publicaciones anteriores había abordado diversos periodos históricos del país, pero siempre, desde la crónica y la no ficción.

Es por eso que ahora, decidió abordar un proceso histórico que se centra en Wallmapu entre los años 1835 y 1859. Siendo una novela, excepto el protagonista, los demás personajes, fechas, situaciones, costumbres y lugares son rigurosamente reales, producto de una acabada investigación histórica.

La historia de su protagonista Pedro Bórquez, se enmarca en una época en que la naciente república de Chile y la nación mapuche mantenían una relación entre estados, a veces no exenta de roces pero que, en general, se caracterizó por una sana y pacífica convivencia, con territorios y atribuciones claramente delimitados, en que fluían en forma normal las actividades comerciales y las relaciones políticas y militares.

Guillermo Parvex es periodista y ha ejercido como asesor comunicacional de diversas empresas chilenas y extranjeras. En 2014, luego de años de trabajo de recopilación y revisión de manuscritos, publicó Un veterano de tres guerras, que se ha convertido en un best seller de la crónica histórica.

A partir de la publicación de su libro Servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico, publicado por Ediciones B en noviembre de 2017, Guillermo Parvex forma parte del catálogo de autores de Penguin Random House.

También publicó ¿Quién asesinó a Manuel Rodríguez?, 1978. El año que marchamos a la guerra y El rey del salitre que derrotó a Balmaceda. Este es su debut en la novela. 

Frontera sur publicada por Ediciones B ya está disponible en librerías y en formato digital.

Crónica histórica muestra a los diez movimientos ciudadanos que cambiaron el rumbo de la historia de Chile.

El libro “las diez marchas que cambiaron la historia de Chile”, escrita por la historiadora María José Cumplido y publicada por Sudamericana, es una crónica histórica sobre los diez movimientos ciudadanos que cambiaron el rumbo de la historia de Chile y entrega antecedentes, que podrían servir para entender las movilizaciones sociales de hoy.

A través de la historia, los movimientos obreros, feministas, estudiantiles y antidictadura han salido a la calle a protestar por los derechos ciudadanos que buscan reivindicar.

La historia muestra que lo que hoy vivimos tiene antecedentes que refuerzan que la movilización callejera, frontal, incluso violenta, es la forma que se ha usado en Chile para conseguir cambios sociales reales.

Fue el inicio de las movilizaciones sociales de octubre de 2019, lo que llevó a la historiadora María José Cumplido a preguntarse qué había ocurrido con otras movilizaciones en otras épocas y otros contextos socioculturales,  para mirar el presente y analizar aquellos temas y necesidades, que movilizaron a la ciudadanía y cuál fue el resultado de estas manifestaciones de descontento social y las consecuencias, para quienes estuvieron en la primera línea.

El relato de Las diez marchas que cambiaron Chile incluye hitos como el Levantamiento Mapuche de 1881, la Huelga de la Carne, la Huelga Grande de Tarapacá y Matanza de Santa María, la Revolución de la Chaucha, la Huelga de los Arrendatarios, la Primera Protesta de la Comunidad LGBTQ, las Marchas Estudiantiles.

El libro, nos ayuda a tener una perspectiva de lo ocurrido en otras movilizaciones a lo largo de nuestra historia y los avances, que estas generaron en cuanto a políticas sociales, pero también, nos ayudará a mirar todo el camino que aún queda por recorrer en el logro de nuevos avances para un país más justo y digno.

El libro ya está disponible en librerías y en formato digital.

María José Cumplido es historiadora de la Universidad Católica de Chile. Es editora de contenidos culturales del sitio Memoria Chilena.

En 2017 publicó Chilenas, la biografía de 10 mujeres que han hecho historia en el país, y en 2018 Chilenas rebeldes 1 y 2. 

sábado, 27 de febrero de 2021

Supermercado de almas: donde todo vale.

 El surrealismo​ (del francés surréalisme) fue un movimiento cultural desarrollado en Europa al finalizar la Primera Guerra Mundial. ​

Es conocido por sus artes visuales y su escritura unido a una imaginación inusual en el cual, los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.

Desde la década de 1920 en adelante, el movimiento se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas, así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.

Según André Bretón, era convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad".

En el surrealismo participaron Luis Buñuel, Salvador Dalí, Paul Éluard, Max Ernst y Tristián Tzara, Joan Miró, Magritte, Roberto Matta entre otros

En la literatura destacan Ramón Gómez de la Serna, Vicente Alexandre y en Chile, destacan el grupo Mandrágora fundado por los poetas Teófilo Cid, Enrique Cid y Braulio Arenas.

Hace algún tiempo, se publicó el libro Supermercado de Almas, escrito por Benedicto Cerdá en el cual, muestra su dominio de la narración al construir un relato que recoge el legado del surrealismo.

Este relato, tiene elementos y yuxtaposiciones inesperados que logran que el lector confunda realidad con la fantasía y pierda cuales son los límites entre ellas.  En Supermercado de Almas, se yuxtaponen la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo.

El autor, logra que la trama se transforme en un itinerario surrealista al tiempo que realiza una critica a la sociedad chilena actual.

Al leer el libro, viene a la mente la letra del tango Cambalache que habla sobre la descomposición moral de la sociedad donde todo vale y el límite entre lo correcto y lo que no lo es, se pierde donde

El libro, es un texto donde chocan la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo y donde se muestra lo pero de los seres humanos debidamente maquilladas.

El autor, logra describir al protagonista como una persona desconfiada en grado extremo al punto que desconfía de sus propios actos, sospechando de todo y de todos y, al mismo tiempo, con una elevada opinión de sí mismo el que encarna, la perversidad y la corrupción aviesamente disimuladas.

La sociedad chilena se jactaba de estar sustentada en valores como la humildad, la honestidad, la responsabilidad, la confianza, el agradecimiento y la generosidad, entre otras.

“Supermercado de Almas” no hace, sino que mostrar que la sociedad chilena ha cambiado mucho en poco tiempo y no precisamente para bien. Es ahí que el autor muestra a una sociedad que ha llegado a una forma de relacionarse en que todo vale, en la cual los principios morales y valóricos languidecen, donde los actos personales pueden esconderse en una sociedad cuyo grado de hipocresía, permite todo tipo de conductas deleznables.

Supermercado de Almas es una novela representativa del alma nacional, donde el macuco ya es respetado, el ladino es bienvenido y a la pillería nacional se la ha elevado a la categoría de virtud.

jueves, 25 de febrero de 2021

“Gastronomía para Lucía”: la importancia de la empatía y el valor de ser diferente

 

Tras el éxito en ventas de “Gaspar no se deja de rascar”, las ganas de Bernardita Arellano (escritora) y María del Pilar Parro (ilustradora) por hacer más cuentos solo aumentaron. Por lo que, en su movido 2020, se hicieron el tiempo para expandir su universo creativo. 

El resultado de este trabajo es: “Gastronomía para Lucía”, un texto que transmite valores como la empatía y celebra los gustos diferentes.  

Según cuenta Arellano, tuvieron varios desafíos a la hora de darle vida a las historias de Lucía. 

“Primero debíamos seguir el hilo conductor de Gaspar, el formato de rimas y cambiar la historia. Que la temática fuera novedosa y atractiva. 

El otro problema, fueron los tiempos. En diciembre del 2020 me fui a estudiar a Singapur y nuestro sueño era dejar el libro listo antes que eso”, detalla la escritora.  

A esto se le suma el escenario de constante incertidumbre con la pandemia. Aunque, para ellas esto no es algo nuevo, ya que es el segundo texto que editan bajo estas condiciones. 

“Fuimos afortunadas de que se nos hayan abierto puertas a pesar de todo. Agradecidas del apoyo de la gente. Agradecidas de habernos reencontrado y del tremendo equipo que formamos”, dice Bernardito Arellano.   

Ver animales en el mundo de los cuentos es algo habitual. De hecho, Arellano confiesa que “la literatura infantil abre las puertas al antropomorfismo (atribuir cualidades humanas a personajes que no lo son, en este caso, animales). Los niños y las niñas empatizan muy fácilmente con estos personajes.  Y hemos trabajado con perros porque ¡nos encantan! “.  

“Gastronomía para Lucía”, al igual que “Gaspar no se deja de rascar”, es un cuento con maravillosas ilustraciones, que juega con las rimas y que es ideal para los más pequeños de la casa. 

“En este libro se observa una tremenda empatía de los personajes hacia Lucía. Al principio buscan aconsejar desde sus propias experiencias, luego la aceptan, la entienden, y la ayudan. Le ven el valor a la diferencia de sus gustos”, comenta una de sus creadoras.   

Sobre qué nos puede adelantar de la historia, solo nos dice que Gaspar y Max estarán presentes. Además, este no es el último cuento sobre estos entrañables animales.

Estrenan documental que explora los miedos de los jóvenes.

 El próximo 4 de marzo, será estrenado el documental “Los sueños del castillo”, dirigido por René Ballesteros y producido por Johanne Shartz.

El documental, será mostrado por Miradoc en más de ocho plataformas a las cuales se accede a través de www.miradoc.cl,

¿Cuál es el significado de los sueños? ¿se puede soñar lo mismo todos los días? En poco más de una hora, el documental es una invitación a explorar el recorrido de la vida de un grupo de adolescentes, de un centro de detención juvenil ubicado en Cholchol, pleno campo del sur de Chile. 

“Los sueños del castillo” gira en torno a las pesadillas recurrentes de un grupo de jóvenes, sus conversaciones sobre lo que se les revela en estos sueños por las noches, cómo se relacionan con el territorio físico que habitan y cómo se ven a sí mismos.

En ocasiones, describen que ven situaciones complejas o seres que toman formas misteriosas, pero en otras, para algunos son avisos de algo que va a ocurrir o material para crear canciones. De manera elogiable, el audio de los protagonistas relatando sus pesadillas, se va entrelazando con tomas del centro de detención juvenil, del campo y se conjuga con la música original.

Según su creador, “aunque Los Sueños del Castillo no sea formalmente una película de terror, aborda los terrores de los jóvenes, a través de su vida mental y su subjetividad”.

Río Cholchol
El documental ha sido presentado en Chile, Argentina y Francia y ha obtenido varios reconocimientos. 

El mismo año de su estreno ganó el premio a Mejor Película Chilena, Festival Internacional de Cine de Valdivia FICValdivia 2018, Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS 2018 y  Mejor Música Original, Cinéma du Réel 2019, entre otros. 

“No sé cómo despertar, quedó atrapado en la noche, vienen mis sueños de mi sangre mapuche”, le cuenta uno de los protagonistas a otro mientras conversan acerca de dónde vienen sus sueños.  

De acuerdo a la cosmovisión mapuche, un “pewma” o sueño, es una vía para alcanzar mayor sabiduría o conectarse con mensajes de los espíritus.

Antes de que existiera el centro de detención juvenil, el terreno en que se ubica correspondía a un cementerio indígena. Cuando fue comprado por los chilenos, desapareció. 

“Era un campo libre”, donde cada persona pedía ser enterrada en el lugar que prefiriera tras su muerte. Sin embargo, según la creencia local, el diablo se apropia de las almas de quienes están bajo tierra y les da formas de perrito, o de gallina, o de algo brillante. “Los muertos molestan”, advierte uno de los entrevistados. 

Para el director, la película parte de la premisa de que el centro de detención “es un espacio mental, no solo físico”.  Al mismo tiempo, según su visión, “materializa las pesadillas de jóvenes que han infringido la ley, transgresores”. 

A lo largo del documental distintas voces, son clave para la estructura, van relatando sus sueños más frecuentes, sumado a la música por Alexandre del Torchio, se van entretejiendo a medida que la película avanza.

Así, podemos escuchar a un joven dice soñar con una línea de fuego que no se puede transgredir, otra persona dice ver que alguien mató a un conocido, otra voz asegura soñar con un castillo en medio de un campo, custodiado por dos guardianes, donde también hay un puente colgante, una laguna, otros sueñan con torturas, persecuciones, con heridas y sangre.

Río Cholchol

Algunos tienen miedo de dormir y no despertar; de apagar la luz y volver a soñar con familiares muertos, con el diablo, con seres que les dicen que los sigan.  

Según Ballesteros, los sueños son muy realistas, “son transposiciones de experiencias vividas, collages de momentos reales, es brutal. Es como si en la actividad nocturna no hubiera escapatoria. Ésa es la pregunta que recorre la película. ¿Cómo escapar de ese lugar? ¿cómo escapar de esa condena? ¿la respuesta está en la noche, en los sueños?”, concluye.

En síntesis, la película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños. 

Miradoc es un programa de cine que, durante nueve años, ha estrenado más de 58 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo.

Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo y cuenta con la colaboración de radio Concierto y Chilemúsica.

Mujeres cuentan su historia al espectador sentado frente a ellas.

 En “Una hija”, nueve mujeres, con nueve mesas y en nueve instalaciones detonarán los relatos autobiográficos de las performers, que son presentados simultáneamente durante una hora.

El público está invitado a transitar por el espacio escénico y sentarse en una de las sillas vacías para activar la acción de cada actriz, eligiendo alguno de los objetos que están sobre la mesa-instalación.

Nueve son los espectadores que en su rol activo pueden sentarse frente a la actriz e iniciar un diálogo íntimo en primera persona. Los demás podrán presenciar el relato en un segundo plano deambulando como testigos. El espectador protagonista del relato va rotando, de manera que todos pueden vivenciar los relatos desde distintos ángulos y crear su propio recorrido.

Sobre la mesa, cada artista desarrolla su propio universo, con historias personales que examinan la intimidad y complejidad de la relación madre-hija.

 Los relatos revelan distintas experiencias, que van desde lo emocional a lo traumático, pasando de la compasión a la furia, al amor profundo al humor, el orgullo y el arrepentimiento, la incomprensión y la empatía. 

Además, estará la cellista Angela Acuña ejecutado en vivo el paisaje sonoro de la experiencia.

La performance se inspira en Daughter, montaje que se ha presentado en más de 21 países en todo el mundo a cargo de la directora galesa Jill Greenhalgh, quien afirmó que “Las historias de las mujeres necesitan ser contadas y escuchadas”.

“Contra toda la adversidad de estos tiempos pandémicos, retomamos el trabajo porque creemos en la necesidad de volver a encontrarnos, de mirarnos a los ojos, de latir en un mismo sentir, de reconocernos en el otro, en la otra. No podemos permitir que la cultura muera sin amparo”, comentaron desde el Festival Mestiza Chile, responsables de la obra.

Con un aforo limitado de 30 espectadores, la performance se desarrollará en la sala de artes visuales de GAM con todos los protocolos sanitarios necesarios para brindar la mejor y más segura experiencia para el público.
 

Dirección, dramaturgia y puesta en escena: creación colectiva | Performance: Enoe Coulon, Javiera Crisosto, María Olga Delos, Aracely Essus, Viviana Herrera, Luisa Iturriaga, María José Jaureguiberry, Valeria Salomé | Paisaje Sonoro: Angela Acuña Vera | Ojo Externo: Antonieta Muñoz y Verónica Moraga | Diseño Escénico: Jill Greenhalgh | Producción: Mestiza Chile

27 feb. al 7 Mar. Sábado y Domingo 17.30 y 19.30 h. Sala Artes visuales. Aforo: 30 personas
Paga lo que quieras: $3.000, $4.000, $5.000 ó $6.000


Entradas en gam.cl

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...