miércoles, 11 de octubre de 2017

Vuelve Encuentro Nacional de Clubes de Lectura



En tiempos de memes y conversaciones en redes sociales, dinámicas románticas y formativas como los Clubes de Lectura, son acciones dignas de replicar, validar y sobre todo, conmemorar. 

Más cuando en Matucana 151 (Biblioteca de Santiago, Metro Quinta Normal) el conversar, debatir y opinar en torno a un libro o autor se desarrolla desde hace más de 12 años, teniendo su Encuentro Nacional de Clubes de Lectura, como la punta de lanza y gran fiesta de la literatura grupal. La cual se desarrollará este jueves 12 y viernes 13 de octubre, de 9:30 a 19:00 hrs. en el edificio de Extensión Cultural de este institución Dibam. 

Esta es la séptima edición de este evento reúne experiencias de “cluberas/os” de todo Chile, teniendo a la Biblioteca de Santiago como anfitrión y organizador. 

Charlas, talleres y mesas de opinión ahondarán en esta ocasión el tema “Jóvenes y literatura” que tendrá exponentes tanto de Santiago, como de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua y la región de Los Lagos. 

Cabe mencionar que este encuentro desde sus primeras ediciones ha tenido por misión extender y dar a conocer experiencias en regiones, junto con descifrar y confirmar a estas iniciativas como herramientas efectivas de fomento lector, de manera profesional, asociativa y en red. 

Este año el énfasis también está puesto en los jóvenes y para eso contaremos con la presencia del núcleo de investigación y acción en juventudes de la Universidad de Chile. Posterior a eso tendremos las experiencias del “Club lecturas en red” (Rancagua), el “Club Portum Literare” (Valparaíso), y Bitácoras de lectura, un club que transita entre lo virtual y lo presencial (Santiago), además de exponentes de Tarapacá, Coquimbo y Los Ríos que presentan las redes regionales. También se contará con la participación de la booktubers, Laura Mera; el editor Miguel Ángel Ferrada (Arcano IV), Isabel Molina (Galería Plop!) y la destacada escritora Francisca Solar. 

Sumando, estará  la realización de los talleres “La ilustración, un recurso fundamental para la mediación” (Karin Pieper), “Recursos lectores para cluberos: ampliando la red” (Claudia Andrade y Hugo Hinojosa de CIEL), “Escritura creativa, el círculo virtuoso del lector” (Francisca Santibáñez), “redes sociales aplicadas a clubes de lectura” (Stephanie Veas) y un taller dirigido especialmente a los que recién inician en estas lides “Cómo armar tu club de lectura” (Bibliotank).

Este evento cuenta con el auspicio del Plan Nacional de fomento lector a través del Consejo del libro y la lectura. 

Para revisar la programación e inscribirse gratuitamente en ambas jornadas, visita la web: www.bibliotecasantiago.cl

martes, 10 de octubre de 2017

Tólita Albert en sala Gasco: Volver a la luz.

Cerca de 35 piezas en bronce se exhiben a partir del 4 de octubre en Sala Gasco (Santo Domingo 1061).  La muestra, que tiene como curadora a Marisol Richter, nos permitirá recorrer la vida artística de Tótila Albert, talentoso escultor, poeta y músico. 

Amigo de la poetisa chilena Gabriela Mistral y cercano a Pablo Neruda y a Salvador Reyes, Albert vivió largos años de su vida en Berlín, en un período en que el movimiento expresionista alemán estaba en pleno desarrollo. 

Influido por el psicoanalista Sigmund Freud y por el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung, Tótila exploró el mundo de los símbolos del inconsciente, y dejó que el cuerpo humano fuese su centro de inspiración. 

El marcado erotismo y modernidad de su obra provocó más de alguna polémica; la más conocida es la que acompañó la inauguración del Monumento a Rodó (1944). En esos momentos Albert fue uno de los primeros artistas chilenos en optar por el desnudo en una escultura pública, que se ubica hasta hoy en el Parque Balmaceda de Providencia. 

Marisol Richter, historiadora del arte, académica e investigadora de la Universidad de los Andes, quien tuvo a su cargo la curatoría de esta exposición señala que “desconocido para muchos quizás por su carácter complejo, que lo llevó a no  relacionarse con los artistas de la época ni con la colonia alemana, o por la recepción por parte del público y la crítica, un tanto desconcertada por el planteamiento estético que su obra exhibía, Tótila silenciosamente decide, sin embargo, seguir adelante con su trabajo escultórico de gran carga simbólica”. 

La exposición que se inauguró en la Sala Gasco es producto de la feliz coincidencia entre una investigación universitaria, la voluntad de un coleccionista y el apoyo de Fundación Gasco. 

A fines de 2015 cuatro profesionales egresados del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes, interesados en rescatar y “sacar a la luz” la obra de Tótila Albert, contactan a su única hija, Luz. 

En su casa de isla Negra encuentran un verdadero tesoro, compuesto por esculturas, manuscritos, libros de poesía autoeditados y álbumes familiares con más de 400 fotografías, recortes de prensa y cartas del artista, dirigidas entre otras personas a Gabriela Mistral. Frente a este descubrimiento eligen como proyecto de título realizar una investigación en torno a la vida y obra del artista. “La obra escultórica y poética de mi padre necesita urgentemente ser dada a conocer por nuevas generaciones”, expresó Luz Albert a los investigadores.

Poco después el abogado y coleccionista de arte Luis Alberto Gatica conoce a Luz Albert y, cautivado con las obras de Tótila, le propone aportar el financiamiento para que los yesos sean fundidos en bronce. Encantada con la idea, su hija Luz accede a la propuesta, ya que “siempre había querido que las esculturas de mi padre quedaran en manos de un solo dueño".

Una vez cerrado este acuerdo, la Fundación Gasco se suma al proyecto ofreciendo el espacio para exhibir estas obras hasta ahora inexistentes del gran escultor que y hasta el 1º de diciembre, la Sala Gasco Arte Contemporáneo albergará las piezas facilitadas por Luis Alberto Gatica, además de otras pertenecientes al coleccionista Roberto Grimberg. 

Las obras irán acompañadas por dos audiovisuales realizados por la artista Mariana Silva, que recogen el proceso de fundición de los bronces en el taller de Luis Montes, y las distintas etapas de la vida de Tótila Albert, respectivamente.

Chileno de nacimiento, pero de ascendencia alemana, Tótila Albert Schneider nace en Santiago el 30 de noviembre de 1892.  A temprana edad, su madre lo envía a Berlín para iniciar su carrera de artista. 
Dentro de su primer viaje a Alemania -entre 1916 y 1923- destaca una corta estadía en el taller del escultor Franz Metzner, logrando una rápida consagración en el medio artístico berlinés. Su obra plástica más importante durante ese período fue Las Mujeres de la Montaña, elaborada en 1918 ya a fines de la Primera Guerra Mundial.

Esta obra, incluida en la muestra de Sala Gasco, consiste en cuatro figuras sentadas que representan el dolor, el pensamiento, la lucha y la acción creadora, coronadas por una quinta figura de pie que alude a la perfección. 

Cada figura es un templo dedicado al cultivo de un arte: el primero a la música, el segundo a la lectura de los libros sagrados y a la de la literatura mundial, el tercero a la discusión libre, la cuarta a las representaciones dramáticas en el estilo clásico primitivo y finalmente el templo de la perfección a la danza religiosa. 

Sin embargo, tras el término de la guerra esta obra no pudo ser construida como se proyectó inicialmente por el artista, quedando de ella sólo su maquette y versiones en pequeño formato, en yeso y bronce, que son posteriormente expuestas en Chile.

En 1923 Tótila regresa a Santiago y realiza su primera exposición, la que es objeto de una bullada crítica por el marcado erotismo de sus obras. 

Durante el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y tras el cierre de la Academia de Bellas Artes (1929), Albert es becado para estudiar escultura ornamental en Europa junto a otros treinta artistas nacionales, conocidos como la “Generación del 28”. 

Los apremios económicos de esa década y su frustrado intento por proyectar su obra en Chile hacen de Tótila un hombre silencioso, retraído y de bajo perfil. En Berlín conoce a quien será su esposa, Ruth Ehrmann, pero el avance del nazismo impide que el artista se radique en Europa, viéndose obligado a regresar a Chile al estallar la II Guerra Mundial (1939). 

En Santiago Tótila es catalogado como un excéntrico, debido principalmente a su nueva concepción estética en el ámbito de la escultura nacional y su desapego por la idea de belleza, que imperaba sobre la figura humana impuesta por la academia.

“Nunca he podido estar en una academia. No sé si hago bien o mal las cosas, pero hago lo que siento. Toda mi vida he sido enemigo del aprendizaje de las academias. El artista necesita libertad… y allí sólo saben a uno cortarle a las alas”, señala a la prensa chilena de su época.

Durante los años 50 se desempeña como profesor en la Universidad de Chile y de ahí se auto destierra del mundo artístico nacional. Crea además su obra cúlmine, La Tierra, que también será expuesta en Sala Gasco. Tótila enseñará escultura hasta su muerte, en 1967, en su propio taller de calle Huérfanos.

domingo, 8 de octubre de 2017

Historiador recupera la vida de Tati Allende.



¿Qué hay detrás del silencio de Tati? Es la pregunta que intenta responder el historiador Marco Álvarez al escribir “Tati Allende. Una revolucionaria olvidada” que será presentado el próximo 11 de octubre, a las 18:45 horas, afuera de la librería del GAM.

Editado por Pehuén, desentraña la intimidad y las luchas de Beatriz Allende, la hija más cercana al ex presidente, su puente con Cuba y la izquierda revolucionaria.

Pese al participativo rol que tuvo al lado de su padre, Beatriz Allende, desde pequeña llamada “Tati”, es uno de los personajes más desconocidos del núcleo del ex presidente Salvador Allende.

Sin embargo el libro “Tati Allende. Una revolucionaria olvidada” (Pehuén Editores), que será presentado a exactos 40 años de su muerte (11 de octubre, a las 18:45 horas, afuera de la librería del GAM), recupera la memoria de la corta e intensa vida de la integrante más revolucionaria de la familia Allende.

Su autor Marco Álvarez, director de la Fundación Miguel Enríquez, fue quien decidió emprender el rescate de la memoria de Beatriz, en momentos en que investigaba la vida del fundador del MIR,

“Beatriz se volvía a aparecer en los pasajes más importantes de la historia reciente, apoyando la gesta guevarista en Bolivia, siendo la más leal colaboradora de su padre durante el gobierno de la UP, articulando a las izquierdas para impulsar un frente común en el exilio. En ese camino me pregunté por qué nadie se ha centrado en recuperar su historia.”

En el volumen se pueden reconocer las múltiples dimensiones de la “hija guerrillera” de Allende. Militante del Partido Socialista, tuvo un rol destacado en Chile para el Ejército de Liberación Nacional conducido por el “Che”, se casó con un miembro de los servicios de inteligencia cubana, y acompañó a su padre en La Moneda hasta su último día, a pesar de tener un embarazo de siete meses.

“La Tati fue socialista pero también media mirista, media guevarista, media allendista. Nadie sospechaba que ella caminara por todos esos senderos, porque le era natural.

Por eso Salvador Alllende le deja el mandato de articular a las izquierdas en el exilio. Si uno ve el contexto político actual, este legado es fundamental a la hora de construir proyectos transformadores hacia el futuro”, dice el autor.

Según explica el libro, Beatriz fue la hija favorita de Allende, algo que marcó su vida y también su muerte. Al llegar su padre a La Moneda en 1970, ella se convirtió en su más cercana asesora en la Secretaría Privada de la Presidencia, donde estrechó lazos con Miria Contreras, la “Payita” y fue clave en las negociaciones entre su padre y la extrema izquierda chilena.

Nunca se perdonó el haber salido de La Moneda por petición de Allende y cuatro años después del Golpe de Estado, luego de innumerables giras por Europa organizando sin mucho éxito la solidaridad en el exilio contra la dictadura de Pinochet, Beatriz Allende se suicidó en La Habana, confiando sus hijos Maya (hoy diputada) y Alejandro (residente en Nueva Zelanda), a Mitzi Contreras, hermana de “Payita” y quien sería para ellos una segunda madre.

“El hecho de haberse suicidado la marginó al silencio, además era mujer y la revolución ha sido históricamente patrimonio masculino. Pero también la izquierda es responsable, durante la Transición, de no volver sobre su figura. La Tati incomoda en tiempos como el nuestro porque representa la dimensión más revolucionaria de Salvador Allende”, indica Álvarez.

El libro “Tati Allende. Una revolucionaria olvidada” ya fue presentada por el autor, hace unos días, en Casa de las Américas en Cuba. Específicamente en “Casa Tomada”, encuentro de la intelectualidad latinoamericana donde participaron más de 100 jóvenes de todo el continente.

“Presentar el libro en la Habana fue hacer el recorrido de vuelta y una buena oportunidad, a 40 años de su muerte, para recuperarla del olvido.

Recuperar a Tati tiene sentido, no sólo por su aporte histórico en los convulsionados procesos recientes, sino porque su legado político es fundamental para las nuevas generaciones de luchadores sociales ya que fue políticamente radical sin ser sectaria, atributo que muy pocos revolucionarios tuvieron en el siglo XX y, a la vez, tuvo la capacidad de articulador a las diferentes izquierdas en Chile”, concluye el autor. 

FILSA 2017: Italia como país invitado de honor



“Vamos a Filsa 2017” es la invitación que la Cámara Chilena del Libro, la Municipalidad de Santiago y la embajada de Italia para asistir a la 37º versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2017 que se efectuará entre el 26 de octubre al 12 de noviembre de este año en la estación Mapocho.

Así lo dio a conocer el martes 26 de septiembre la Cámara Chilena del Libro, al darle el vamos a la versión 37° de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) convocando a la fiesta literaria y cultural más esperada del país, que este año recibe a Italia como País Invitado de Honor, quien llega con una importante delegación de autores que participarán durante los 18 días de feria en diversas actividades del programa cultural.

La presentación fue en el hall central de la Ilustre Municipalidad de Santiago, en un encuentro con la prensa se realizó el lanzamiento de FILSA 2017. La reunión fue encabezada por el Presidente de la Cámara Chilena del libro, Eduardo Castillo; la Subdirectora Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ana Tironi; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri y el embajador de Italia en Chile, Marco Ricci.

Eduardo Castillo, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, señalo que “Vamos a FILSA” es el slogan para esta versión, no importando nada más que las ganas de estar en la fiesta cultural más grande del país. ”Con esta campaña la Feria Internacional del Libro de Santiago se ha querido sumar a la discusión de temáticas contingentes, siendo la inclusión uno de ellos y un desafío a nivel nacional”.

En la instancia se dieron a conocer parte de los autores que dirán presente en la versión 37°, que para esta oportunidad contará con más de 600 actividades en torno a la cultura, a las que se podrán acceder de forma gratuita.

Italia llega con una delegación de 19 autores, creadores y músicos entre los que destacan Simonetta Angello, Michela Murgia, Paolo Fabbri, Marcello Fois, Valerio Magrelli, Ilide Carmignani, Elena Pasoli y el pianista Giulio Biddau, entre otros.

La muestra italiana también incluye exposiciones dedicadas a su arquitectura y paisajes, ciclos de cine y una muestra gastronómica donde destaca la presencia del Gruppo Signaré, con 6 años de experiencia en el mercado gastronómico chileno, tendrá disponible en FILSA el Ristorante-Pizzería Signore y el Emporio Tan Tano Pastas, donde los asistentes podrán disfrutar desde las tradicionales pizzas hechas con harina italiana, hasta platos de pastas y gnocchi. Asimismo, también podrán deleitarse con ricos helados artesanales a cargo de la Gelatería GigiBontá.

FILSA 2017 congregará a autores de renombre como Mario Bellatin, Gastón Acurio, Almudena Grande, Alonso Cueto, Guillermo Arriaga. Entre los autores nacionales destacarán los nuevos lanzamientos de Alberto Fuguet, Francisco Ortega y las presentaciones de Carlos Tromben, Raúl Zurita y Gabriel Salazar.

Como es tradición se realizarán las Jornadas Profesionales, que este año tiene como temas centrales la Educación y Fomento Lector; Edición e industria literaria e Ilustración y Literatura Infantil y Juvenil, esta actividad está dirigida a profesionales ligados al mundo editorial y es completamente gratuita.

Además, se hará la 4° versión de la Semana de Editores y Traductores y los VII Diálogos Latinoamericanos, que contarán con la participación de destacadas escritoras de la región; esta iniciativa es una labor de la Cámara Chilena del Libro que cuenta con auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

En el contexto de FILSA, las visitas guiadas a colegios son un objetivo prioritario para la organización, contando para este año con más de 130 actividades dirigidas exclusivamente a estudiantes con la misión de acercar la cultura y fomentar los hábitos de lectura en los niños, niñas y jóvenes.

Por segundo año consecutivo estará disponible de forma gratuita la APP FILSA con toda la información del programa cultural, expositores, autores participantes, información general y detalles de lo que ocurrirá en el transcurso de la feria y ya está disponible para dispositivos con sistema IOS y Android.

También, vuelve la venta del “Abono FILSA”, que tendrá un valor de $6.000 y permitirá a quienes lo adquieran, acceso durante los 18 días de feria. El abono es personal e intransferible. En este sentido, la novedad es que el público podrá adquirir las entradas y abonos a la feria vía on line a través del mandato que la Cámara del Libro le ha entregado a la empresa Ticketplus Chile.

La Cámara Chilena del Libro agradece y subraya la importancia del trabajo colaborativo con diversas organizaciones e instituciones del sector del libro que ha permitido seguir enriqueciendo el trabajo de la programación cultural y diversos aspectos de la presente versión de la Feria. Entre ellos el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, la Universidad de Chile, los gremios editoriales la Cooperativa de Editores de la Furia, Editores de Chile, la Corporación de Libro y la Lectura y la Sociedad de Escritores de Chile.



viernes, 6 de octubre de 2017

Trosky: el profeta desterrado



Hace un tiempo, LOM Ediciones publicó el tercer volumen de la biografía de León Trotsky escrita por el historiador Isaac Deutscher que cubre los últimos doce años de la vida de este personaje que está indisolublemente unido a la historia de la Revolución Rusa.

Lev Davidovich Bronstein, conocido también como Trotsky nació el 7 de noviembre de 1879 en Yákovka (Ucrania) en el seno de una familia de judíos rusos, y falleció el 21 de agosto de 1940 en ciudad de México.

Era una persona inteligente, intelectualmente muy sólido y escrupulosamente honesto en su pensamiento intelectual y su manera de proceder en la política. Dio muestra de considerables talentos organizativos al frente del Ejército Rojo, y fue también un pensador profundo, cuyo pensamiento ha tenido una influencia enorme al punto que ciertas partes de este, han sido tan asimiladas en la vida cotidiana que pocos conocen su origen.

 Trotski se convirtió, según palabras de A. J. P. Taylor, “en un personaje arrogante, culto, excelente escritor, orador fulgurante, siendo el mejor líder que la revolución haya producido”.

Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres a Lenin, que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio y aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).

Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el primer soviet o consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la Revolución de febrero de 1917 que derrocó al zar Nicolás II.

Aunque Lenin ocupó el poder, Trotski desempeñó un papel crucial en el gobierno soviético hasta la muerte de aquél. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk, que retiró al país de la Primera Guerra Mundial.

Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organizó el Ejército Rojo en condiciones muy difíciles y derrotó en una larga guerra civil a los llamados ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.y fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.

Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio.

En su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la “revolución permanente”.

El desarrollo del libro de Deutscher, muestra la consolidación del régimen stalinista en la URSS y el enfrentamiento entre Stalin y Trosky por instaurar una versión del comunismo.

Básicamente, la revolución permanente y la internacionalización de la misma, son sus planteamientos. Trotsky justifica el paso de la revolución de febrero a la de octubre sin solución de continuidad (primer pilar), las transformaciones sociales como profundización permanente en todos los ámbitos hacia el socialismo (segundo pilar), de forma paulatina pero sin descanso. Por ello, se opone a la Nueva Política Económica y defiende el comunismo de guerra. Defiende la globalización de los sistemas económicos porque el capitalismo sobrepasa todas las fronteras. La revolución, debe extenderse a los eslabones fuertes y débiles del capitalismo.

Trotsky veía al estalinismo como una doctrina que apoyaba la construcción del socialismo en un solo país, y sostenía que éste representaba la visión de un grupo social emergente en la Unión Soviética.

Según el artículo “Las ideas de Trotsky hoy en día, publicado en el blog del Centro de estudios, investigaciones y publicaciones León Trotsky “El hecho de que analizara los eventos políticos, la economía política de la época o la sociología de la revolución, lo convirtió probablemente en el pensador de izquierda más importante del siglo XX.”

En este volumen, Deutscher se ocupa más bien de la vida privada de Trotsky porque su vida familiar fue inseparable de sus avatares políticos. El relato está construido sobre la correspondencia que el pensador ruso tuvo con su esposa y sus hijos, archivo que el mismo Trotsky traspasó en vida a la Universidad de Harvard.

Además, Deutscher, en el libro, analiza hechos como la industrialización y colectivización de la URSS, las grandes purgas políticas, el colapso del movimiento obrero alemán y europeo por el surgimiento del nazismo que le da al relato una contextualización histórica.

Este relato muestra el drama íntimo, personal y familiar que vivió Trotsky tras su expulsión de la URSS ya que se revela que era continuamente vigilado por sus enemigos políticos llegando incluso a presionar a los países a donde llegaba, para que no fuera aceptado como refugiado político.

En la ciudad de México, fue amigo del pintor mexicano Diego Rivera y de Frida Kahlo viviendo en un palacete, defendido y guardado como fortaleza, con guardaespaldas armados.  Sin embargo, eso no impidió que el agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, le ordenara al español Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con Trosky.

Mercader lo atacó el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar y pidió ayuda. Trotski falleció el día siguiente. Mercader permaneció en la cárcel en México durante 20 años. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Publican nueva y más completa biografía de Violeta Parra



¿Por qué recién a los 35 años comienza a existir la Violeta que todos conocemos? ¿Cómo surgieron sus canciones de protesta que se adelantaron a su tiempo hasta volverse himnos globales? ¿En qué circunstancias compuso «El Gavilán»? ¿Fue realmente esa campesina pobre del sur de Chile que llegó al estrellato universal contra viento y marea? ¿Por qué y cómo se suicidó en febrero de 1967?

Mucho se ha escrito sobre Violeta Parra y es por ello, que estas y muchas otras interrogantes se contestan en esta biografía escrita por Víctor Herrero, publicada por el sello Lumen, quien investigó exhaustivamente los archivos legales y la prensa de la época y recogió durante dos años testimonios desconocidos, incluidas las memorias inéditas del gran compañero de Violeta, Gilbert Favre, al tiempo que recorrió los mismos senderos que caminó Violeta en Chile en los años 50, siguiendo también su senda en Buenos Aires, París y Ginebra.

Herrero logra reconstruir a la mujer detrás del mito, a la mujer que logró convertirse en mito. Ahí están su rechazo combativo al franquismo español, su ambivalencia con el peronismo argentino, su compromiso inquebrantable con la justicia social.

No es posible entender a Violeta sin tomar en consideración su tiempo: el auge de la izquierda y los sindicatos, la migración del campo a la ciudad, las luchas populares.

Todo eso cuenta Después de vivir un siglo, haciendo comparecer en plenitud a la mujer atrevida, difícil e iracunda, pero por sobre todo al genio inigualable que fue Violeta.

Después de vivir un siglo será presentada en FILSA el próximo sábado 28 de octubre a las 19:00 horas en la sala Acario Cotapos y contará con la participación de Patricio Manns y Ricardo Martínez.

martes, 3 de octubre de 2017

Biblioteca digital pública obtiene premio Alonso de Ercilla.



El lunes 25 de septiembre recién pasado, la Academia Chilena de la Lengua entregó el premio Alonso de Ercilla a la Biblioteca Pública Digital de Chile, BPDigital, una iniciativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), que otorga acceso gratuito a más de 25 mil libros.

Ángel Cabeza, director de la Dibam, expresó que “la Biblioteca Pública Digital fue concebida como una herramienta de democratización del acceso a la lectura, ofreciendo un servicio gratuito y de calidad que garantiza la lectura como un derecho social no sólo para quienes se encuentran en nuestro país, sino que también para los chilenos y chilenas que residen en el extranjero. Esta importante iniciativa ha tenido un impacto que nos llena de orgullo, porque efectivamente ha trascendido las fronteras geográficas, sociales y generacionales".

“Que la Academia Chilena de la Lengua reconozca este importante esfuerzo y sus alcances con el premio Alonso de Ercilla nos sigue demostrando que vamos por un buen camino al potenciar nuevas formas de lectura”, agregó el director de DIBAM.

José Luis Samaniego, secretario de la Academia Chilena de la Lengua, señaló que “a la institución le resulta particularmente grato otorgar el premio Alonso de Ercilla en su versión 2017 a un proyecto tecnológico como el que se ha reconocido, de proyección social, cultural y literaria de excelencia y que contribuye a fomentar la lectura, sobre todo entre los jóvenes”. 

A lo anterior agregó que Biblioteca Pública Digital “se encuentra en la línea impulsada por el Instituto de Chile para el presente año, como es el valorar la apertura y aplicación de las nuevas tecnologías a las disciplinas que cultivan sus academias”.

Por su parte, Florencia García, directora de BPDigital, comentó que “este reconocimiento es muy importante para nosotros, ya que representa lo que se hace en BPDigital, que es otorgar acceso gratuito a libros, especialmente a las letras chilenas. Nuestra idea, además, es tener el catálogo digital más completo de literatura chilena”.

Desde octubre de 2013 existe la plataforma BPDigital, la primera biblioteca pública digital de Chile, un proyecto pionero en Latinoamérica e inédito en nuestro país. Este otorga el acceso gratuito a libros solo con el RUT del usuario y está destinado a chilenos que vivan tanto en el país como en el extranjero y a migrantes residentes en Chile. 

La biblioteca ya cuenta con más de 100 mil usuarios y en lo que va transcurrido de 2017 ya superó los 100 mil préstamos, con un promedio de más de 400 préstamos diarios.

El premio Alonso de Ercilla, existente desde 1990, es otorgado por la Academia Chilena de la Lengua a las personas o instituciones que han contribuido al conocimiento y difusión de la literatura chilena. En años anteriores, este premio ha sido concedido a Cristián Warnken por el programa de televisión Una belleza nueva, la Fundación Pablo Neruda y las revistas Mapocho y Aisthesis.

Además, durante la ceremonia se entregó el premio Academia a Marcelo Rioseco por su libro La vida doméstica. Asimismo se reconoció a la periodista Vivian Lavín, conductora del programa Vuelan las plumas, por su buen uso del castellano con el premio Alejandro Silva de la Fuente y a la edición revisada del diccionario mapudungun-español español-mapudungun de Fray Félix José de Augusta con el premio Doctor Rodolfo Oroz.

Ya el año 2016 la BPDigital fue galardonada con el Premio Nacional de Innovación Avonni, otorgado por diversas organizaciones públicas y privadas del país, en la categoría Innovación Pública Laboratorio de Gobierno, que destaca iniciativas en la gestión pública -ya sea a través de programas, servicios o procesos- que logren impactar de manera positiva y novedosa en la población.

El acceso a la BPDigital es intuitivo y facilita su uso a niños y adultos. Dentro de sus características, permite ampliar tamaño de la fuente, devolver anticipadamente un préstamo, sincronizar la cuenta de BPDigital con el teléfono móvil, leer en streaming, descargar libros y devolverlos automáticamente una vez expirado el tiempo de préstamo.

Para descargar la aplicación sólo es necesario registrarse como usuario en www.bpdigital.cl. Una vez recibida la clave de acceso los usuarios podrán realizar préstamos, leer en línea o descargar hasta cuatro libros simultáneamente en su dispositivo, por hasta 14 días. Y en cuanto el libro sea descargado, ya no es necesaria la conexión a Internet.


Para devolver un libro descargado, sólo se debe presionar su ícono y seleccionar la opción "Devolver préstamo". Y si no es devuelto ni renovado, al pasar 14 días se devolverá de forma automática, sin generar atrasos ni multas.

lunes, 2 de octubre de 2017

Ciclo Versadas homenajea a Violeta Parra en el centenario de su nacimiento



Este 19º ciclo de Versadas se dedicará a homenajearel centenario del natalicio de Violeta Parra y a su obra. 
 
Para ello, se contará con la participación de las poetas Eleonora Finkelstein, Carmen Avendaño, Cecilia Astorga y Marcela Parra con la música de Ana María Baeza.

El evento se realizará el día viernes 06 de octubre a las 18:30 hrs. en la Terraza de Literatura de la Biblioteca de Santiago ubicada en Matucana #151, piso 3. La entrada es liberada.

Un centenar de personas se reúnen los primeros viernes de cada mes en las sesiones del Ciclo de Literatura “Versadas” cuyo objetivo principal es difundir y posibilitar el encuentro entre poetas nacionales consagradas y emergentes por medio de la lectura de textos con perspectiva sexo-genérica y que se desarrolla hace dos años en las dependencias de la Biblioteca de Santiago.


Con el apoyo de “Letras en Género” programa con enfoque de género de Bibliotecas Públicas, dependiente de la DIBAM, y liderado por las poetas Margarita Bustos y Carla Valdés este encuentro ha logrado reunir a más de 75 escritoras y a 16 cantautoras, quienes por medio de sus creaciones nos han permitido conocer el trabajo de destacadas mujeres a nivel nacional. Convergiendo en este proyecto cultural, diferentes generaciones, estilos literarios, y creadoras del norte, centro y sur de nuestro país.

Se inaugura exposición que conmemora los 120 años de amistad entre Chile y Japón.



Con una exposición de Koryu Sawada y Seikei Takasaki, maestros de caligrafía japonesa reconocidos en todo el mundo, el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez de La Corporación Cultural de La Reina celebra los 120 años de amistad entre Chile y Japón

Además, los maestros Sawada y Takaseki traerán una serie de originales, que serán expuestos en a contar del 5 de octubre y hasta el 19 del mismo mes.

Estos increíbles lienzos que grafican el estudio de años por el sendero de la tradición caligráfica del país nipón, se acompañarán de los tradicionales vestuarios de aquella Nación, en una muestra única que la Comuna de La Reina tendrá el privilegio de recibir.

Esta oportunidad de conocer este hermoso conocimiento ancestral, se complementa con una única transmisión de conocimiento y demostración en vivo que los maestros realizarán el día 5 de octubre a las 19:00hrs, en el marco de la inauguración de la muestra que celebra su visita.

Además, contemplará la realización de visitas guiadas para establecimientos educacionales, con la presencia de los maestros el día miércoles 11 y jueves 12 de octubre. Para coordinar esta instancia, hay que escribir a casona@culturalareina.cl.

Todo se dará en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez, ubicado en Avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580 (Ex Avenida Larraín).

Toda esta actividad es gracias a la Embajada de Japón en Chile, La Sociedad Japonesa de Beneficencia, la Municipalidad de La Reina y la Corporación Cultural de La Reina.

Concierto Viola Rebelde presenta los aportes musicales y sociales de Violeta Parra



El próximo 4 de octubre se celebran los 100 años del nacimiento de Violeta Parra. A lo largo del año, los homenajes han tenido lugar en todo el país. 

En ese contexto la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, UMCE, a través del departamento de Música y con el Taller Musikahuín, también se encuentra preparando un concierto, en el que estudiantes y profesores rescatan algunas de las obras más conocidas, pero en especial, aquellas que no son tan masivas pero presentan elementos sociales y musicales que habitualmente pasan desapercibidos.

El homenaje, se realizará el próximo 4 de octubre a las 11.30 en la Sala de Coro del Departamento de Música.

En esta iniciativa, el taller se centra en dos elementos de la obra de Violeta Parra. En primer lugar, su rol como trovadora, pionera en Chile de la canción de contenido social. La idea es dar a conocer este repertorio, sin dejar de lado las composiciones de contenido más neutro, para dar una visión más global de su obra.

Por otra parte, el programa del concierto incluye trabajos en los que introduce recursos musicales que se desmarcan de los sistemas vigentes en la canción, aunque existentes en el repertorio folclórico que conoció en su trabajo de recopilación. Estos recursos hasta el día de hoy siguen siendo innovadores.
Así, el repertorio que se escogió para esta oportunidad, tiene como eje conductor la faceta contestataria de Violeta Parra, tanto en lo social como musical.

Musikahuín es un taller dedicado a la investigación de música latinoamericana de raíz folclórica, que funciona al alero del Departamento de Música y que, con la coordinación del profesor Rodolfo Norambuena se dedican al estudio de partituras y audios y de la difusión de este trabajo a través de distintas actividades como encuentros, conversatorios y conciertos.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...