martes, 2 de agosto de 2016

Escritores de ciencia ficción de Chile y Argentina reunidos por primera vez en una antología binacional



Sergio Alejandro Amira, Daniel Antokoletz, Jorge Baradit, Patricio G. Bazán, Alejandro Bentivoglio, Sebastián Borkoski, Óscar Barrientos Bradasic, Juan Calamares, Pablo Castro, Claudia De Bella, Jorge Etcheverry, Néstor Darío Figueiras, Daniel Frini, Ignacio Fritz, Sergio Gaut vel Hartman, Rodrigo Juri, Cristián Mitelman, Diego Muñoz Valenzuela, Laura Olivera, Héctor Ranea, Armando Rosselot C., Luis Saavedra, Saurio, Fernando Sorrentino, I.C. Tirapegui, Rodrigo Vásquez Saldía, Soledad Véliz y Abraham David Zaracho Ávalos están reunidos en el volumen de cuentos Espacio Austral, publicado por Contracorriente Ediciones, que agrupa las mejores obras chileno-argentinas de este género.

Sergio Gaut vel Hartman, finalista del Premio Minotauro 2005 y antologador señala que “este libro representa el esfuerzo de congregar, en un mismo lugar, a los más osados escritores de ciencia ficción de ambos lados de la cordillera. Es una antología que nos guía, no solo hacia el futuro de la humanidad sino al futuro de la literatura especulativa. Son 380 páginas y 28 cuentos que llevan al lector de un universo a otro sin descanso».

El porvenir siempre ha llamado la atención de los más diversos escritores y en Espacio Austral se integran las visiones de 28 autores chilenos y argentinos sobre qué le espera al ser humano más allá del horizonte como son la luz que rebota inofensiva en las paredes blancas; abducciones, espacio se pliega sobre sí mismo, verde; algo que muere y renace en un mismo cuerpo; aguas siempre a punto de cambiar de humor; criaturas emboscadas por enemigos invisibles muestran el punto de partida de un viaje que llevará al lector, no solo hacia todos los rincones del universo, sino también hacia el interior de la mente humana.


Sergio Gaut vel Hartman nació en Buenos Aires el 28 de septiembre de 1947. Es escritor, editor y antólogo. En 1982, mientras era parte del equipo de la revista argentina El Péndulo, dio impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía. Ha publicado: Cuerpos descartables, El juego del tiempo, Espejos en fuga y Vuelos.

Ciclo Literatura: Escritoras en la Biblioteca de Santiago



Qué nos motiva a promover el mostrar y compartir la producción literaria de mujeres chilenas contemporáneas con perspectiva de género. ¿Por qué leer a escritoras? ¿Qué importancia reviste para nosotras como mujeres latinoamericanas y lectoras, conocer, re-visar, leer, releer a otras escritoras de antaño y a contemporáneas? ¿En qué medida se puede contribuir a la construcción de una genealogía feminista o con perspectiva de sexo-género? ¿Con qué puede contribuir la crítica literaria con perspectiva de género y la producción literaria (narrativa, poesía, dramaturgia) a los derechos de las mujeres y a desmantelar los mandatos sexo-genéricos?

Para responder a las anteriores preguntas y con el apoyo del programa de enfoque de género de Bibliotecas Públicas dependiente de la DIBAM, “Letras en Género”, desde septiembre del año 2015, se está realizando de forma mensual un ciclo de literatura de mujeres llamado “Versadas” en las dependencias de la Biblioteca de Santiago. 

Este ciclo tiene como objetivo promover y mostrar/compartir la producción literaria de mujeres chilenas contemporáneas con perspectiva de género. A través de las sesiones mensuales se pretende respaldar y difundir el encuentro de poetas nacionales consagradas y emergentes y con ello, valorar sus creaciones como sujetos con voz propia y escriturales en un medio donde la mayor parte de eventos literarios son liderados por hombres.

A lo largo de las 10 sesiones, ha contado con la participación diversas escritoras nacionales de diversos lugares de nuestro país entre las que destacan: Malú Urriola, Ana María Vieira, Marina Latorre, Eugenia Prado, Gabriela Aguilera, Lily Rivas, Astrid Fugellie, Soledad Fariña, entre otras.

Este mes, la sesión contará con la participación de escritoras de Santiago, Concepción y La Serena: Miriam Leiva, Carla Retamal, Begoña Ugalde, Catalina Ríos, Natalia Rojas y Natalia Figueroa. Además de la participación de la cantautora nacional Ani DelMar, quien musicalizara algunos poemas de Gabriela Mistral.
Pensamos que espacios como el brindado por la Biblioteca de Santiago, a través de su área de trabajo “Letras en Género”, respalda la difusión y encuentro con poetas nacionales consagradas y emergentes, con el objetivo de valorar sus creaciones como sujetos con voz propia y sujetos escriturales, posibilitando, a su vez, el diálogo con textos que con-versan desde una conciencia de género con receptores reales, y sus múltiples imaginarios.

En la mayoría de las sociedades el lenguaje define y consagra en la conciencia social el papel separado y la condición subalterna de la condición femenina del género humano. 

Pilar Aguilar, feminista y crítica de cine, señala que: “las palabras tienen muchísimo poder y son uno de esos pilares del patriarcado, hablan de detalles, de cosas invisibles, de esas expectativas que van erosionando.”
Así también, por medio del lenguaje y en este caso de “Versadas” podemos interrogar a los soportes culturales, intentar desestabilizar los mandatos sexo-genéricos perpetuados por la Publicidad y los Medios masivos de comunicación. Resignificar geografías del cuerpo, re/presentar nuevas voces, etc.

La sesión se llevará a cabo de forma extraordinaria en la Sala de Conferencias Ricardo Donoso – Archivo Nacional (Miraflores #50) el viernes 05 de Agosto a las 18:30 hrs.  La entrada es liberada y compartiremos un coctel al finalizar la sesión.

Pueden encontrar mayor información en el sitio web: www.versadas.cl.

Se realiza fiesta costumbrista y gastronómica en Talca



La 8° Versión de la Fiesta Costumbrista del Chancho Muerto, se realizará en la Plaza de Armas de la ciudad de Talca los días 6 y 7 de agosto,

Esta instancia es una de las fiestas gastronómicas más importantes del sur de nuestro país, nacida hace ocho años para rescatar las tradiciones de los campos maulinos durante los meses de invierno; evoca el rito familiar, social y culinario de la matanza del cerdo y convoca a su alrededor las más exquisitas preparaciones en base al chancho.

Esta fiesta es organizada por INACAP a través de su programa “Raíces de INACAP “Transformando la cocina de Chile para el Mundo” y su sede de la capital del Maule.

En la Plaza de Armas se instalará una carpa, en la cual los asistentes podrán ser parte de la “Experiencia 100K que es un programa de sustentabilidad que busca fomentar la utilización de productos gastronómicos que estén a 100 kilómetros a la redonda. También se podrán ver las nuevas tendencias y la innovación gastronómica; clases de cocina en vivo a cargo de destacados cocineros nacionales e internacionales; paneles de conversación sobre patrimonio alimentario, entre otras actividades.

Cabe destacar que la participación de la Institución en esta actividad, se enmarca dentro del Programa Raíces de INACAP, entendido como un recorrido permanente por nuestro país, que define, contribuye y genera contenidos en todas aquellas actividades propias de gastronomía de la Institución y de la comunidad en general.

En esta línea, Raíces tiene como objetivo apoyar y generar una serie de eventos y jornadas en torno a la cocina en las Sedes a lo largo de todo Chile, con presentaciones en vivo, charlas, exposiciones gastronómicas, entre otras.

El programa comienza el sábado 6 de agosto a partir de las 14:30 con la charla inaugural de Rodolfo Guzmán, chef embajador de Chancho Muerto 2016. Al finalizar, esta actividad habrá una degustación.

Luego, viene una clase magistral del chef uruguayo Mario del Bó quien hablará sobre “Playa Oceánica” y Oscar Tapia quien dará a conocer el programa 100k.

Más tarde viene el panel de conversación sobre patrimonio alimenticio a cargo de Franklin Carpenter, Director del área hotelería, turismo y gastronomía de INACAP e integrado por los chef Reison Frioni (Venezuela); Pablo Godoy (Chile); Mario del Bó (Uruguay), Andrés Mejía (Colombia) y Sergio Vázquez, jefe de carrera de la sede talquina.

Entre las 18:00 y las 18:45 la chef Paula Larenas hará la clase magistral “tortillas de maíz con lomito, ensalada de manzana y escabeche de cebolla y hojas verdes”.

A las 19:00 horas será el turno del chef argentino Gunter Moros con una clase magistral denominada “cocina con identidad”.

La última actividad del día será la clase de los chef Paula Pizarro y Daniel Quiroga con el tema “innovación en las preparaciones con cerdo”.

Las actividades del día domingo 7 comenzarán,  a mediodía, con el chef mexicano Mariano Capdevilla acompañado del chileno Oscar Tapia quienes darán la clase magistral “Programa 100K: costilla adobada al mezcal y mousse de nutella con mezcal”.

A las 13:00 horas se hará el panel de conversación 100K moderado por Oscar Tapia y conformado por los chef Francisco Guzmán (Chile); Sergio Molina (Argentina); Reison Frioni (Venezuela) y Vidal Domínguez de Paraguay.


Entre las 14:00 y las 14:45 se hará la clase magistral “tendencias en las preparaciones en base de cerdo” esta vez, a cargo de Sergio Molina, Reison Frioni y del chef rancagüino Nicolás Carrasco.


Mas tarde, Mario Márquez, docente de INACAP de la ciudad de Curicó dictará la clase “guarniciones ancestrales” y la chef ariqueña Claudia Valdivia, hablará sobre el fricasé de cerdo en dos formatos.

A las 16:00 viene la clase magistral 100K “Todo sobre la arrachadera (entraña)” a cargo de Vidal Domínguez y de Oscar Tapia

La penúltima clase del día será dictada por Juan Manuel Penna y que tratará sobre las experiencias en las preparaciones en base al cerdo.

Para cerrar estas dos jornadas, la chef Susana Martínez y Nicolás Carrasco hablarán sobre la evolución de los postres.


martes, 26 de julio de 2016

Inaugurada muestra de cestería ancestral y con identidad territorial



La muestra llamada “Cestería en Pil Pil Voqui, el arte de tejer con plantas”, se inauguró el pasado 19 de julio en la tienda de la Fundación Artesanías de Chile, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Esta exposición, que es una oportunidad única para conocer el trabajo y los productos confeccionados en base a la fibra vegetal pil pil voqui, forma parte de la actividades que contempla el proyecto “Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: recolección sustentable de tallos de la enredadera pil pil voqui en la Región de Los Ríos“, implementado por el Instituto Forestal (INFOR)  con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el  Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP).


En la ceremonia de presentación de la muestra, abierta hasta el 19 de agosto, contó con la presencia del director ejecutivo de INFOR, Fernando Rosselot; la jefa de Difusión de FIA, Pía Barros; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner; y las representantes de las artesanas de Alepúe, Ruby Lienlaf Paillán e Hilda Lienlaf Rodríguez.


Héctor Echeverría, director ejecutivo de FIA, valoró la oportunidad de poder exponer el trabajo de cestería que se elabora en base a fibras vegetales, como el pil pil voqui. “En nuestro país existe una gran variedad de productos que tienen una calidad o atributos especiales, cuya distinción mediante un sello de origen, de calidad o ecológico puede contribuir al desarrollo de las comunidades. Desde este punto de vista, la artesanía ancestral y con identidad territorial constituye un patrimonio tangible e intangible, los que como fundación nos hemos propuesto rescatar y valorizar".

Por su parte, Fernando Rosselot, director ejecutivo del INFOR, destacó que el proyecto que ha desarrollado la institución que dirige “ha permitido poner en valor la importancia ecológica de la materia prima que se utiliza en cestería, a través del conocimiento técnico de la especie pil-pil voqui y del bosque nativo donde se desarrolla”.

En tanto, Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, afirma que, para su institución, trabajar la línea de la materia prima es fundamental, junto con las prácticas sustentables que permiten la continuidad del oficio.

“Con esta muestra en la tienda del Centro Cultural Palacio La Moneda se busca no sólo exponer los productos que elaboran los y las artesanas de Alepúe, sino que difundir el valor ecológico y cultural de la cestería de pil-pil voqui”.

Para la investigadora de INFOR y coordinadora alterna del proyecto, Juana Palma, la vitrina expositiva es una oportunidad de posicionar el valor ecológico de la cestería de pil-pil voqui, que es el principal propósito de este proyecto.

 “Es importante que el consumidor de este producto tradicional tenga muy claro que el objeto que lleva a su hogar, está elaborado con tallos de una planta trepadora que crece en bosques costeros siempreverdes, que son parte del ecosistema y que requiere de otras plantas para sobrevivir. Se trata de un producto 100% orgánico, basado en trabajo manual y que permite a hombres y mujeres mantener una fuente de ingresos basaba en materias primas del bosque nativo”.

domingo, 24 de julio de 2016

Postulan a Gustavo Donoso para el Premio Nacional de Literatura 2016

El diseñador gráfico, antologista y poeta Gustavo Donoso ha sido propuesto para el Premio nacional de Literatura 2016. 

Gustavo Donoso Véliz nació en marzo de 1931, dicen algunos documentos que, en Santiago de Chile, pero otros que, en María Pinto, pueblo campesino y rejuvenecido, de la región Metropolitana. Es padre de cuatro hijos y tiene una nieta.   

Donoso, tiene una larga trayectoria como artista gráfico. Estudió en la legendaria Escuela Nacional de Artes Gráficas y trabajó muchos años en agencias de publicidad. Luego estuvo en el Instituto Chileno del Acero, como diseñador de una publicación que allí se editaba, el “Catálogo Chileno de la Construcción”.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, trabajó en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en materias relacionadas principalmente con publicaciones técnicas para campesinos hasta 1975. Ese año, se retiró y colaboró en publicaciones de la Iglesia Católica. Se fue dos años a Caracas (1977-1978) y volvió para trabajar, entre otros, como diseñador de publicaciones internas de la Conferencia Episcopal.

Su primer libro de poesía (“Poemas de Tierra y Cielo”) fue publicado en 1991.  Luego en 1996 apareció “Donosamente”, seguido de “La Piedra Numerada” en 1999, y después “Palabra Empeñada” en 2002.  A estos ha seguido el poemario “Desde Recoleta”.  Todos ellos son autoediciones.  Permanece inédito el libro “Arritmia” y una “Antología” que reúne lo mejor de cuanto ha escrito y algunos de sus últimos trabajos. 

Poemas suyos se han publicado en algunas antologías, en periódicos y revistas.  Le han otorgado distinciones la Municipalidad de Santiago, la Academia Chilena de la Lengua, la Universidad Católica del Norte.  Se han referido por escrito a su obra, entre otros, los escritores Ángel Custodio González, Andrés Sabella, Rosa Cruchaga de Walker, Luis Merino Reyes, Antonio Campaña, Miguel Arteche, Efraín Barquero, José Miguel Ibáñez, Hernán Poblete Varas, Luis Sánchez Latorre, Matías Rafide, Carlos Ruiz-Tagle.

Su escasa simpatía hacia dictaduras de cualquier signo impulsó a Gustavo Donoso a pasar de dibujante a caricaturista.  Alcanzó gran popularidad con su personaje “Margarita” que estuvo diariamente en la primera plana del “Fortín Mapocho con un breve, pero atrevido mensaje del poeta y dibujante, durante casi toda la existencia de ese periódico. 

En cuanto a la creación de la recordada “Margarita”, el artista recuerda que el personaje nació luego de una invitación a colaborar y una entrevista con el director del diario, Jorge Donoso, a quien le gustó “el tipo de humor” de “Gus” estando presente, desde el número uno del Fortín Mapocho que, en un comienzo iba a dejar los dibujos una vez por semana y más tarde, todos los días.

“Yo había dibujado para publicidad y usado ese truco de usar una figura de una niña o un niño que habla y dice cosas que no corresponden a su edad. Eso atraía. Además, quería evitar lo que ofende, lo agresivo. El nombre lo tome de mi hija menor”, recuerda Donoso a los 84 años.

Testimonio de esta exigente labor se encuentra en el libro del periodista Senén Conejeros “De la Dictadura a la Democracia” que documenta día a día el tiempo del Plebiscito de 1988.  Recientemente, en septiembre del 2015, Liberalia Ediciones publicó una recopilación de este trabajo anti-dictatorial que lleva como título “Margarita” y está firmado por Gus, seudónimo que apenas oculta el nombre de su autor. 

Muestras de esta labor, –normal en tiempos de democracia, pero arriesgada en tiempos de dictadura–, se encuentran también en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

En esta antología, única hasta ahora, se entrega una reflexión profunda de la obra de Donoso y también sobre la importancia de Margarita, “una joven alegre, dulce, y, sobre todo, directa, suspicaz y corajuda, que encarna al pueblo chileno”.

Las viñetas publicadas corresponden a lo más representativo de lo publicado entre 1984 y 1991 y están ordenadas cronológicamente para contextualizar adecuadamente, el tiempo en que las movilizaciones sociales contra la dictadura de Augusto Pinochet fueron muy activas recordando casos y sucesos emblemáticos.

En estos relatos, se señala a directamente a los actores, la situación económica y las violaciones a los derechos humanos de la época siempre, de una manera fresca, con desparpajo y llena de esperanza.

Otra faceta de Gustavo Donoso es la de antologador. Su interés en dar a conocer la poesía en los sectores populares, lo ha llevado a elaborar algunas antologías. “Tiempo de amar” que reúne poemas de amor de distintos autores de habla castellana y fue publicado en 1998. 

Ese mismo año apareció “Poetas chilenos contemporáneos” que presenta a los clásicos en nuestra poesía.  “Guía de la Poesía Erótica en Chile”, publicado en el 2000, libro que es un novedoso y alegre recorrido por la poesía de nuestro país.  En estos tiempos resulta una originalidad que ninguna de estas recopilaciones poéticas incluya muestras de su propio trabajo. 

Sin embargo, no ha podido restar su presencia es, entre otras, en la Antología de los poetas del Grupo Fuego, ni de los Poetas nacidos en 1931, los que son una pequeña multitud.  Se encuentra inédita, su antología del poeta Daniel de la Vega y otros proyectos de ese orden.

También ha recuperado el trabajo del escritor y periodista chileno, don Ernesto Montenegro, fundador y primer director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, llevando este trabajo al libro “La buena prosa es como el pan de cada día” crónicas periodísticas inéditas que dan cuenta de una valiosa muestra del trabajo intelectual de un ciudadano chileno, pionero en muchas labores.

viernes, 22 de julio de 2016

Publican las obras completas de Violeta Parra

El libro “Violeta Parra. Poesía”, publicado por Editorial UV,  de la Universidad de Valparaíso reúne toda la creación poética de Violeta Parra el cual es un volumen que reúne buena parte de su creación literaria, desde sus composiciones más famosas y las décimas autobiográficas, hasta cartas, poemas y otros textos suyos que permanecían ocultos.

Sus poemas (mucho más que meras "letras" de canciones) recogen el caudal de la tradición oral chilena y a las cuales se les suman su talento innato y su genialidad sin pretensiones. Sus poemas le dan alas al desgarro y también al júbilo, alcanzando los abismos del ser y las cimas del sonido y el sentido. 

Las páginas de este libro invitan a una nueva lectura de la obra de Violeta Parra, en la que cada poema se presenta al lector con todo su valor estilístico y su potencia humana y se sostiene en la página como palabra "erguida”, que es como Octavio Paz definió a la verdadera poesía.

La selección incluye textos creados, compuestos y reinterpretados por Violeta Parra entre 1949 y 1967  y la recopilación, el estudio y las notas corresponden a Paula Miranda con el prólogo de Rosabetty Muñoz y el volumen de 470 páginas, tiene epílogos escritos por Pablo de Rokha, José María Arguedas, Gonzalo Rojas y Pablo Neruda.

Selena Millares, en su artículo Geografías del Edén: la poesía trovadoresca de Violeta Parra, expresa que “a primera vista las evocaciones más comunes que despierta son las musicales y las ideológicas sin embargo pareciera que transcurre por cauces más escondidos. 

En efecto, la autora hizo de su vida una verdadera cruzada en defensa de la esencia más genuina de la música popular chilena, que logra resucitar en momentos en que ésta languidece, oscurecida por modas que ejercen un verdadero acoso en el terreno de la cultura. 

Violeta Parra se perfila, a través de su andadura, como artífice de la Nueva Canción Chilena, donde la protesta social se imbrica con la recuperación del folclore que identifica a todo un pueblo y que es ahora, dignificado y enaltecido por su impulso vivificador”

La presentación del libro se realizará el viernes 29 a las 12.30 horas en el Museo Violeta Parra (Vicuña Mackenna 37) y contará con la participación de Isabel y Tita Parra, Paula Miranda, Rosabetty Muñoz, Raúl Zurita y Cristián Warnken.

jueves, 21 de julio de 2016

CANCIÓN DE CUNA DE AUSCHWITZ: HEROÍSMO Y CORAJE



“Canción de cuna de Auschwitz”, publicado por Editorial Catalonia, escrita por el historiador bestseller Mario Escobar, rescata del olvido un relato conmovedor de una madre y sus hijos que luchan por sobrevivir en el mayor campo de exterminio de la historia.

Basada en la historia real de Helene Hanneman, Escobar reconstruye la vida de la enfermera y madre alemana que no dudó en acompañar a su familia a un futuro tenebrosamente desconocido en manos de la SS, aunque su condición de alemana le otorgaba la libertad de continuar con su vida.

El 16 de diciembre de 1942, todos los gitanos pertenecientes a los territorios conquistados por los nazis debían ser encerrados en campos de concentración por orden del régimen nazi.

En un diario ficticio, Escobar interna al lector en el mundo de la etnia romaní en la Alemania de Adolf Hitler. Desde el arresto de su esposo y sus cinco hijos gitanos hasta el traslado de toda la familia al campo de concentración al sur de Polonia, el autor presenta a una Helene valerosa y determinada a sobrevivir con sus hijos a las terribles condiciones del campamento gitano de Auschwitz.

Canción de cuna de Auschwitz cautiva la mente y el corazón al retratar la vida cotidiana de los internos en el sector BIIe del también llamado Auschwitz II.

Exitosamente coloca al lector frente a personas reales, prisioneras de origen judío, checo o polaco en su lucha diaria por sobrevivir en uno de los más terribles campos nazis, así como las infames guardianas que las vigilaban y los encumbrados oficiales alemanes que gestaron una de las mayores barbaries en la historia humana.


miércoles, 20 de julio de 2016

Se publica original de Historia de un oso



Luego de que Historia de un oso se convirtiera en la primera cinta chilena en ganar un premio Oscar, editorial Zig-Zag publica el libro del conmovedor corto animado.
Con 36 páginas a todo color y en un cuidado formato, el cuento recrea la historia y las ilustraciones del filme del director Gabriel Osorio que mediante ilustraciones de acuarela y tinta china, los lectores podrán volver a ver la historia de un oso que quiere reunirse con su familia.
Historia de un oso es un cortometraje de animación 3D realizado de manera digital, que narra la vida de un oso que es separado de su familia y capturado para trabajar en un circo. La nostalgia y el amor por su familia lo mantienen fuerte, y siempre con la esperanza de volver a encontrarlos.
 Sin embargo, la historia original nació en una croquera antigua con dibujos hechos con lápiz y papel, alrededor del 2009.
Gabriel Osorio, al referirse a este libro explica que “es por esto que regresar a los dibujos hechos a mano y coloreados en acuarela significa para mí volver a los orígenes de todo el proceso. En estas ilustraciones está la esencia de Historia de un oso y de su mensaje".
Alejandra Schmidt, directora editorial de Zig-Zag. , señala que “al día siguiente que supimos la noticia de que el cortometraje había ganado un Oscar, nos contactamos con la productora para proponerles convertir el corto en un cuento. Esto va en nuestra línea editorial y de nuestra incansable tarea de fomentar la lectura. Ha sido todo un desafío trabajar con ellos para conseguir un excelente resultado y al ser la editorial más antigua de Chile, sentimos el llamado a estar presentes en este gran hito para la historia cultural de nuestro país”. 
Ernesto Ottone, Ministro de Cultura, destaca que “esta historia ya nos emocionó, tanto por su contenido como por el logro de obtener el primer Oscar para Chile. 
El lanzamiento de este libro es otra noticia notable y una manera creativa de fomento a la lectura, la que sin duda va a ser un gran aporte no solo a la educación formal, sino también una forma de acercar a los padres con sus hijos a través de una historia tan universal y que tanto cuenta de lo que pasó en nuestro país”.
Antonia Herrera, directora de arte de Punkrobot e ilustradora infantil, cuenta que “fue un gran desafío transformar el cortometraje a un nuevo formato. Con Gabriel, decidimos hacer nosotros mismos las ilustraciones para poder mantener la esencia de la estética de "Historia de un Oso" y a la vez aportar algo nuevo a través del lenguaje escrito”.
El libro estará disponible la primera semana de agosto en todas las librerías chilenas.

lunes, 18 de julio de 2016

“No hay una demanda social más amplia porque nadie asume los problemas nacionales como propios”.



Así opina el profesor Julio Pinto Vallejos, profesor en historia de la Universidad de Santiago, doctor en historia por la universidad de Yale y actual postulante al Premio Nacional de Historia, al dar su opinión sobre el momento en que se está moviendo Chile.

Al respecto dijo que “la situación es compleja porque hay tres aristas en juego. La primera, es la claridad de que se requieren reformas para ir superando el modelo institucional y socioeconómico que heredamos de la dictadura; la segunda sería las dificultades en implementarlas ya que existen intereses y poderes muy fuertes que se oponen a ellas y en tercer lugar, están los grupos que estando a favor de las reformas, se sienten muy frustrados por lo que está sucediendo ya que estas han despertado expectativas que no se han cumplido, teniendo un efecto contraproducente al final.

Las reformas son profundas y no es casualidad que el actual gobierno haya ganado con una plataforma de reformas más o menos estructurales porque se estaba recogiendo un sentir social de que era necesario resolver desigualdades que vienen de la dictadura. 

Al mismo tiempo ha costado que las reformas avancen.

Personalmente, siento que están bastante empantanadas las reformas y además, veo que lo que está saliendo del Congreso es una versión bien diluida de las proposiciones iniciales que ya n tenían cierto nivel de lejanía con las demandas iniciales y veo que hay dos problemas como son la aparición de los escándalos de corrupción que han afectado a todo el espectro político y el poco tiempo que tiene el Gobierno para destrabar el proceso.

Por otro lado, existiría una crisis de confianza de la ciudadanía hacia la clase política de la cual se duda tenga la capacidad de conducir estas profundas reformas, que son bastantes estructurales, en cuanto al tipo de dimensiones a las que apuntan y que han encontrado una resistencia muy fuerte en grupos sociales y económicos poderosos. Además, hay que considerar que tampoco es fácil para el Gobierno ya que si aún hubiera tenido mayor apoyo, tampoco es fácil, de llevar a cabo su programa porque las oposiciones que se han levantando son muy fuertes.

-También esta el hecho que solo son cuatro años de Gobierno.

Bueno, cuatro años para hacer cambios tan profundos es poco, sobre todo si se piensa que se está reformando la constitución, hay un proceso de reforma laboral, otro de modificación de la educación, hubo una reforma tributaria e incluso se habló en algún momento de la reforma previsional (que es otro gran tema).

Si a lo anterior, se agrega dos factores más como son el descrédito de la clase política que ha dificultado aún más la interpretación de estas reformas y el hecho, que dentro de la propia coalición de gobierno no exista mucho consenso respecto de la necesidad de las reformas y de la profundidad que se le quiere dar, entonces al unir todos estos factores, uno se encuentra con que hay problemas de plazos, legitimidad y de divisiones internas. Entonces, incluso en el mejor de los escenarios, es muy poco tiempo para hacer todos estos cambios.

También dio su visión sobre cómo se podría destrabar el conflicto mapuche. En ese sentido, Julio Pinto dijo que “la solución a las demandas del pueblo mapuche no pasa por ignorarlas. 

Primero, hay que tomarle el peso a lo que se trata. Esto es un movimiento que viene en alza y que se ha sostenido durante 25 años como un movimiento de carácter étnico. Si hay un movimiento social que atraviesa el período de la post dictadura, es justamente el movimiento mapuche, que surgió a principios de los noventa y no ha bajado hasta hoy y no lo va hacer.”


Entonces, está claro que militarizar la Araucanía no sería la solución.

Llevamos 25 años en eso y no hemos avanzado hacia una solución. La solución parte por reconocer, tomar en serio y dialogar con los distintos sectores del movimiento mapuche. Y creo que, efectivamente, algunas medidas básicas elementales como para empezar a buscar una solución es reconocer los nodos de las demandas legítimas que están levantando como son la recuperación de las tierras, el del reconocimiento cultural mapuche, que implica aspectos educacionales, culturales, patrimoniales, etc., que, sin duda,  nos haría muy bien reconocer como sociedad que somos una sociedad pluri nacional y multicultural porque lo somos de hecho y que no esté reconocido en la Constitución,  es tapar el sol con un dedo.  

Debemos reconocer nuestra multiculturalidad ya que hemos demostrado que no somos una cultura de un solo bloque, sino que tenemos diferencias y es en esas diferencias que está nuestra riqueza y como sociedad, deberíamos ser capaces de asumirlas como lo han hecho otros países de América Latina como Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela y hasta la Argentina”.

Al aproximarse nuevas elecciones presidenciales surge el temor de que este proceso de reformas pueda ser detenido.

Y eso abre un escenario muy complejo. Un gobierno que llegue con la intención de parar las reformas, se encontrará con una oposición fuerte de sectores que quieren reformas más radicales. Sin embargo, no pueden llegar a gobernar con una plataforma que diga “mire aquí no se cambia nada y seguimos como siempre”, porque se van a encontrar con una resistencia social importante. Esa, es una receta para un choque más o menos fuerte.

Me imagino que si la oposición quiere volver al gobierno, estarán pensando cómo diluir aún más las reformas que están en el camino sin provocar una explosión social. Todos tenemos claro que estas reformas es un tema que nunca les gustó pero, tienen que estar planteándose este tema si quieren volver a gobernar”.

Al realizar cambios tan profundos, se estaría intentando reconocer demandas que de alguna manera ayudarían a destrabar este caldero social que amenaza la estabilidad social de Chile.
Bueno, no es poco lo que estamos diciendo. Lo que yo veo es una serie de demandas que están muy fuertes que no han logrado unirse en una gran demanda, pero todas son cambios estructurales. Si hablamos de la educación, estamos hablando de algo estructural piense usted, que los estudiantes no por casualidad están levantando la demanda de la educación gratuita. La desmercantilización de la educación, lo cual atenta, un poco el espíritu de la organización social que tenemos hoy, donde todo está monetizado y mercantilizado y donde el propio ex presidente Piñera dijo “Bueno, si la educación es una mercancía”.

Y lo que han hecho los estudiantes es decir: “no, la educación es un derecho social, es algo que a todos nos incumbe por ser parte de esta comunidad” y eso que se dice de la educación se puede decir de la salud, de la vivienda, previsión es decir, hay mucho más tras estos hechos sociales.

En estos momentos se vislumbran varias demandas ciudadanas que se alzan como la más importante pero, no se alcanza a ver una unidad social en torno a ellas.

Creo que es el gran dilema que tiene en estos momentos la izquierda en Chile y los movimientos sociales, es que todos son muy fuertes en si mismos y no han logrado articular instancias de unidad que conviertan estas demandas parciales en una demanda común, de mucho más peso con mucha más fuerza política. Y la razón es que, históricamente en Chile, quien asumía esa fuerza eran los partidos políticos pero como hoy están tan desacreditados, lo asume la sociedad. Entonces, en ello se nota que hay un divorcio entre la sociedad y la política que está dificultando que se unan estas demandas parceladas en una gran corriente que empuje hacia cambios más profundos.

Inclusive, yo hilaría más fino. En el mundo laboral, por ejemplo, tampoco veo una convergencia entre los empleados fiscales y los de la gran minería del cobre o entre los portuarios. Comparten reivindicaciones, en tanto son trabajadores pero no se unen para darle más volumen a sus demandas. Están todavía muy segmentados, cada uno en su tema.

Lo anterior, es un reflejo de lo que le ha pasado a la sociedad chilena que salió de la dictadura muy fragmentada, muy atomizada y en 25 años ese fenómeno, no se ha logrado cambiar y el modelo social no ayuda.  Porque lo que fomenta, el actual sistema es un modelo de convivencia individualista, competitiva, la defensa de los intereses más inmediatos pero no permite, proyectarse hacia una demanda social más amplia ya que nadie asume los problemas nacionales como propios.


Julio Pinto Vallejos, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Yale, obteniendo allí su Doctorado en Historia. Ha ejercido como académico en la U. de Talca y la U. Arcis, desempeñándose actualmente en la U. de Santiago, donde ha ocupado cargos de dirección.  En una primera etapa, realizó investigaciones sobre las transformaciones económicas que experimentó Chile a fines del siglo XIX, en colaboración con el historiador Luis Ortega. Más adelante sus investigaciones se enfocaron en los conflictos sociales y políticos, deteniéndose en los trabajadores del salitre y del guano; la identidad popular; la conformación del Estado en Chile y distintas aristas del proceso de la Unidad Popular.

También ha escrito una completa biografía de Luis Emilio Recabarren. En su enfoque historiográfico, ha confluido con otros académicos, como María Angélica Illanes y Gabriel Salazar, en una propuesta de renovación disciplinaria.

Ha sido invitado a numerosas universidades a dictar conferencias y charlas, en Chile y el extranjero. Es miembro del comité editorial de Lom Ediciones.




Exposición “Mestizo” en sala de Arte Las Condes



Catorce artistas y el Colectivo Ofrenda al Agua participan en el proyecto MESTIZO que, bajo la curaduría de Cristián Velasco, se presentaron en la Sala de Arte Las Condes entre el 11 de mayo y 25 de junio de 2016 bajo la curaduría de Cristián Velasco

La exposición, abordó un problema de género e identidad a través de la práctica de las artes visuales y los distintos recursos y operaciones utilizadas en diversas propuestas contemporáneas. Por un lado, el interés por los oficios, materiales nobles y recursos tradicionales en la construcción de obras y por otro, el desarrollo de discursos contemporáneos que se enmarcan en aspectos formales y políticos.

A partir de materiales tradicionales, como la madera, bordado, greda, tejido a crochet, crin, cuero, mimbre, entre otros, las obras responden al arte contemporáneo, explorando aspectos de nuestras mixturas socio-culturales y rescatando ciertas operaciones manuales y artesanales para la confección de soluciones contingentes en el campo visual. 

Para Elisa Aguirre, “el cruce de materiales como madera, cartón, cuero, caucho y otros, en un ejercicio de unión de fragmentos de la naturaleza, genera un “diálogo entre la materialidad y los procedimientos.
La naturaleza es la fuente y origen de la obra de la artista, entregando una amplitud de lecturas tanto desde lo simbólico como de lo conceptual. La integración y la capacidad evocadora de los materiales que utilizo, son algunos de los elementos que constituyen mi lenguaje plástico”.

El trabajo de Magdalena Atria consiste en cinco volúmenes perfectos que es posible construir a partir de planos y están construidos con mimbre sobre plinto de madera. 

Se puede decir que son perfectos porque, tienen la particularidad de ser totalmente regulares porque sus caras están formadas por la misma figura (polígono) regular, se ven iguales desde cualquier vértice y todas sus aristas, tienen la misma longitud. Sus vértices son las distribuciones más regulares de 4, 6, 8 12 y 20 puntos en una esfera. Fuera de estos cinco poliedros no existen otros sólidos que cumplan todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.

La obra de Catalina Bauer consiste en pequeños objetos tejidos en algodón. Víctor Hugo Bravo entrega objetos encontrados y pintura negra. Es decir, lo que presenta son objetos de madera, plástico todos encontrados y ensamblados con cinta de embalaje, tornillos para ser pintados de color negro y con una aplicación de luces fluorescentes. 

Pamela Cavieres a través de la exploración material de superficies plegadas construye un “imaginario de fragmentos”, vinculando espacios diversos con imágenes recolectadas que se transforman en la búsqueda de otro lugar. Su exhibición consta de una serie de fotografías plegadas y dispuestas sobre el muro, creando un gran manto que cubre una superficie específica en el espacio utilizando para esto, la técnica japonesa del origami. 

Para construir su muestra, Matías Camus ha buscado en las orillas de los ríos y playas del sur, dispersos sobre las piedras, entre yuyos y matorrales, flotando sobre las aguas arremolinadas o bien sobre la arena cuando la mar se ha encogido en sus horas de retiro, pequeños, medianos y grandes trozos de madera, de indistintas formas, que van dejando la huella de un recorrido de ignota procedencia. 

Entonces, su creación surge de la recolección de estos fragmentos, de estas esquirlas de memoria que los bosques han diseminado. 

“Uno a uno los voy buscando y ellos a su vez me van encontrando sin conocer la historia que los antecede, pero la develo, la construyo, la revivo como la más natural de las expresiones porque en mi taller estos fragmentos ellos cobran otras formas, se transmigran de pronto, en la reminiscencia de su contexto anterior, del viaje que las precedió”, afirma Matías.

El trabajo de Víctor Espinoza consiste en hacer cruces entre el dibujo y la pintura, el grabado y la gráfica, por medio del bordado con lana y algodón.

Andrés Iturri construye sus obras en papel maché y cartón a partir, de hallazgos arqueológicos los que con ayuda de registros fotográficos de museos y libros logra recrear la pieza arqueológica. 

Esta materialidad que tensiona la simulación del hierro o el material original con que fueron fabricadas, crea un efecto que es incrementado por el sistema museográfico de exhibición. La obra se relaciona con la utilería; es decir, crear algo falso para hacerlo pasar por verdadero.

Martín Kaulen aprovecha diferentes cortes sobre la madera que generan cuadrados, círculos o semi -círculos, siendo utilizados como módulos con que se realizan composiciones que transitan desde lo bi-dimensional a lo tridimensional, interpretando las características gráficas, pictóricas y volumétricas del material al momento de agrupar y construir. 

El proyecto de Rosario Perriello comenzó con la experimentación de materiales que se relacionaran con la comida o a la carencia de ésta. La primera relación proviene de una noticia, la cual informaba que durante 2009, para paliar la hambruna en Haití, un grupo de pobladores comenzó a realizar una mezcla de aceite vegetal, sal y barro para producir galletas comestibles, que dejaban secar al sol para luego alimentarse de ellas. La artista comenzó a investigar qué otras relaciones había entre lo no comestible que se convierte en comida. 

La obra de Catalina Ramírez surge a partir de la convivencia entre imágenes originadas desde el papel cortado a mano y el modelado en cerámica, y reúne los pensamientos planteados en obras anteriores, profundizando en posibles atribuciones a los volúmenes de cerámica, esta vez, asociados a estrategias de montaje que privilegien la percepción estática, de quietud y reposo de las figuras.

Las obras están hechas con arcillas rescatadas de la comuna de Nacimiento (8va región) y están quemadas a leña, con leña proveniente también de un sector precordillerano de la región del Bio- Bio.

Paula Subercaseaux utiliza crin de caballo donde, los tejidos en crin guardan en cada punto un pedazo de tiempo, y en su interior, sostienen el vacío de lo que fueron: como vientres huecos, pieles que se dejan atrás para vivir de nuevo. Estas formas que son abandonadas por lo que fue su función primordial y su razón de diseño, adquieren la levedad mínima que las deja a merced del viento, del mar o de la tierra. 

En tanto, Cecilia Acuña presenta el video “the menstrual quipu”. The condor comes. Esta obra de Cecilia Vicuña ha sido exhibida en distintos lugares alrededor del mundo y es un referente para el arte contemporáneo, el performance y el vínculo con lo ancestral, el paisaje y la relación de la artista con el textil.

Finalmente, el Colectivo Ofrenda al Agua presenta un bordado colectivo sobre tela que se inició hace 15 años un grupo de tejedoras de San Pedro de Atacama y ya ha recorrido América Latina, intervenido por distintos artistas relacionados a la textilería, constituyendo así una obra de carácter relacional y valor patrimonial.

La exposición estuvo abierta al público entre el 11 de mayo y el 25 de junio de 2016 en Sala de Arte Las Condes (Av. Apoquindo 3300 2º piso).


Exitosa presentación de obra creada en PCdV en pionero programa que convoca talentos y nuevas miradas en artes escénicas

  El segundo estreno del innovador programa, único en Chile, que permite la creación de obras de Teatro en forma colaborativa y abierta, obt...