viernes, 6 de junio de 2025

Grínor Rojo obtiene Premio Atenea 2024 por su trilogía de ensayos sobre modernidad

Grinor Rojo
 La serie de ensayos La cultura moderna de América Latina, del crítico de cultura y literatura, Grínor Rojo de la Rosa, fue elegida como la obra ganadora del Premio Atenea 2024 a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades.

El jurado dio a conocer el resultado el pasado 1 de junio, tras una deliberación final sobre cuatro obras preseleccionadas de entre los 17 trabajos que postularon al reconocimiento que entrega la Revista Atenea de la Universidad de Concepción.

El trabajo del Dr. Rojo fue valorado por su aporte a la compresión, desde distintas perspectivas, del proceso modernizador de la región en tres momentos (1870-1920, 1920-1973 y 1973-2020), abordados en igual número de volúmenes publicados por LOM.

“Nos parece que esta variante del Premio Atenea es un buen espacio para valorizar la investigación en humanidades y ciencias sociales, que acompaña muy bien a la versión literaria, porque hace un contrapunto entre la creatividad y la reflexión y el análisis en el campo cultural y social”, dijo la Dra. Rubio, Directora de Revista Atenea.

“La mayoría coincidimos en que estos ensayos son una importante contribución a las humanidades, a las ciencias sociales; en ellos hay una mirada de conjunto sobre la modernidad en América Latina, que integra elementos de la economía, la cultura, la sociología y otras áreas”, dijo el académico de Historia e integrante del jurado, Danny Monsálvez Araneda, quien resaltó, asimismo, la riqueza de la bibliografía citada por el autor.

El Dr. Monsálvez agregó que esta obra de carácter académico tiene la virtud de ser accesible a todo tipo de público. El profesional aseveró que no es necesario ser un especialista, y señaló que cualquier persona puede comenzar a introducirse en los tópicos de la modernidad a partir de este libro.

La cultura moderna de América Latina. Primera modernidad (1870-1920). Vol. I.

La cultura moderna de América Latina es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920); La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973); La cultura moderna de América Latina. 

La tercera modernidad (1973-2020), en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.

Este primer volumen abarca desde 1870 a 1920, décadas en las que, según la hipótesis que nos plantea el autor, el desarrollo del quehacer económico, social y cultural permite articular lo que puede ser denominado como «moderno» en la región, lo que habría afianzado y consolidado la primera modernidad. 

Consolidación que se hizo en los términos de una modernidad «neocolonial» y «oligárquica», ello en base a un repertorio ideológico determinista en su mayor parte y, con frecuencia, racialista o desembozadamente racista. Es así como esta modernidad aloja en su interior muchas de las claves que nos permiten entender su posterior trayectoria en esta porción del mundo.

La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973). Vol. II.

Este segundo volumen está dedicado a la primera mitad del siglo XX, atravesada por diversas turbulencias y opciones ordenadoras hasta terminar en las dictaduras que arrecian la región y ponen cerrojo a este período. 

Durante esta segunda modernidad, la clase obrera crece como consecuencia necesaria de los procesos de industrialización nacional y se consolida la presencia de la clase media, más grande y poderosa en los países de mayor tamaño y desarrollo, que accede al poder político por primera vez en la historia, pactando con las oligarquías un proyecto reformista que nunca fue lo suficientemente sólido ni fuerte como para estabilizarse y prolongarse en el tiempo.

La cultura moderna de América Latina es una obra que consta de tres volúmenes en los cuales se analiza en profundidad la dimensión cultural, comprendiendo tanto la productividad simbólica de los individuos que la viven, así también, cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región, desde fines del siglo XIX hasta la historia reciente. 

El primer volumen corresponde a La primera modernidad y abarca desde 1870 hasta 1920; el segundo volumen a La segunda modernidad y abarca desde 1920 hasta 1973 y, por último, el tercer volumen a La tercera modernidad y abarca desde 1973 hasta 2020.

La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020). Vol. III.

La cultura moderna de América Latina es una obra que consta de tres volúmenes en los cuales se analiza en profundidad la dimensión cultural, comprendiendo tanto la productividad simbólica de los individuos que la viven, así también, cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región, desde fines del siglo XIX hasta la historia reciente. 

El primer volumen corresponde a La primera modernidad y abarca desde 1870 hasta 1920; el segundo volumen a La segunda modernidad y abarca desde 1920 hasta 1973 y, por último, el tercer volumen a La tercera modernidad y abarca desde 1973 hasta 2020.

Este tercer volumen está dedicado a la tercera modernidad, que abarca desde la cultura nacida de la demolición del Estado nacional y popular del período anterior hasta la cultura que emerge en medio del empate de la correlación de fuerzas entre una perspectiva neoliberal que, habiéndola hecho suya, las clases dominantes locales y avalada por el capitalismo internacional, ha estado tratando de asentarse desde los años setenta y una resistencia que en la mayor parte de los países de la región ha impedido que se imponga por completo, pero sin demostrarse al mismo tiempo en condiciones de producir una opción viable de reemplazo.

Grinor Rojo es Doctor en Filosofía, ensayista, crítico cultural y literario. 

Ha enseñado en las universidades de Chile, Austral, Concepción, Santiago y Católica de Chile; California State University, Ohio State University, Columbia University y University of Southern California (EE. UU.); Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); Universidad Federal de Minas Gerais y en la Federal de Bahía (Brasil) y en las universidades de Costa Rica, Viena (Austria) y Salamanca (España). 

Actualmente, enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Volver al futuro regresa el 6 de noviembre a Cinemark

La película “Volver al Futuro”, estrenada un 15 de julio de 1985, llegar a Cinemark y cines desde este 6 y hasta el 12 de noviembre, en un ...