viernes, 5 de septiembre de 2025

Cuando el humor enfrenta al dolor: “Verbalizar”, la obra que invita a hablar de lo que se calla

 En el marco de la celebración del cumpleaños de Catalina, los primos González de una familia chilena se reúnen para lo que parece ser una fiesta común, pero que pronto se convierte en el escenario donde emerge una verdad íntima y dolorosa.

 Con comedia y humor negro, Verbalizar, escrita y dirigida por Zarina Núñez, propone un retrato de los González, para abrir conversaciones necesarias sobre las huellas que deja la intimidad de los hogares. 

El montaje es un proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio (MINCAP). 

La obra surge a raíz de una necesidad urgente de escritura, “Verbalizar fue la respuesta a la pregunta sobre: ¿qué es lo que realmente quiero escribir? Y este tema gritó entre todos los demás”, recuerda Zarina.

El texto se construye como un collage de vivencias propias, de amistades y de relatos que, lamentablemente, forman parte de muchas familias en Chile. “De ahí también nace la idea de hablar de esto por medio de los González, una familia como la mía, como la tuya, como la de todes”, agrega la autora.

Más que entregar respuestas, la propuesta busca abrir conversaciones y provocar movimiento en la audiencia. “Pese a la distancia que nos permite el lenguaje actoral de la comedia y el humor, Verbalizar también logra otorgar un espacio para poder observarnos en estos personajes, reflexionarnos y ponernos en jaque en esta temática que nos interpela tanto como individuos, sociedad y familias", cuenta. 

Durante el proceso creativo, una referente para la directora fue la psicóloga y activista Vinka Jackson, tanto por su lucha política como por su relato personal. “No solo admiro su trabajo por la Ley de imprescriptibilidad de abusos sexuales, sino también por su capacidad de transformar la experiencia en acción. Sus libros y charlas han sido para mí una fuente inagotable de inspiración”, señala.

Verbalizar es el primer texto dramático de la artista, un camino que transitó acompañada de docentes y del equipo actoral. “Me he sentido muy afortunada y agradecida durante todo el proceso.

Ya que en cuento decidí embarcarme en esta fascinante aventura y empezar a adquirir herramientas técnicas para lograrlo, en el camino me fui encontrando con docentes y personas que me ayudaron mucho a encontrar mi lenguaje personal, potenciando esas cosas que hacían de mi escritura algo único.

 Todo desde el respeto y cariño que tenemos al oficio, lo que me otorgó siempre un espacio donde poder escribir libremente, viéndolo como un juego, muy divertido, pero uno que me lo tomo muy enserio”, dice la directora.

Uno de los retos de este nuevo montaje fue encontrar el equilibrio entre comedia y dolor. “Creo que, como dirección y equipo, nuestro mayor desafío ha sido habitar la comedia en una temática que nos resulta tan dolorosa y tensional como el abuso sexual infantil dentro una familia.

Pero nos ayudó mucho la primera etapa del proyecto, donde por medio del juego e improvisaciones, fuimos encontrando el cuerpo no solo de los personajes, sino que el de la misma temática dentro de la obra. Habitando la incomodidad, y exagerándola hasta el paroxismo, como punto de partida”, afirma la directora.

Finalmente, la artista subraya la importancia de la experiencia teatral como acto de comunión y acompañamiento. “Les invito a ir al teatro, a ver nuestra obra y todas las que puedan. Ver teatro y reflexionarlo, ver teatro y divertirnos, ver teatro para escapar de la caótica vida, aunque sea por unos minutos y vivir esa fracción de tiempo en comunión”.

Verbalizar tendrá funciones el jueves 16 y viernes 17 de octubre a las 19:30 horas en la Sala Patricio Kaulén de la Corporación Cultural de Recoleta, ubicada en Inocencia #2711, metro Einstein. La entrada es liberada, previa inscripción al formulario (cupos limitados): https://forms.gle/9bgDnKbRJcbee6Zg9

Reseña

Es el cumpleaños de Catalina, una instancia perfecta para hablar de ese pasado que hace poco pudo desenterrar, pero que se ve interrumpida por alguien externo. Entre cumbias, juegos, bailes y alcohol, la familia González se enfrenta a una noche delirante y desafiante.

Por medio de cinco verbos: Mentir, Jugar, Desenterrar, Ver y Representar, y el lenguaje absurdo y delirante de la comedia mezclada con la tragedia, esta obra teatral invita a reflexionar sobre los pactos de silencio y patrones familiares que aún siguen repercutiendo en el presente.

Una fiesta cargada de humor y secretos, donde cada palabra y movimiento confirma que, en familia, lo inevitable siempre encuentra una forma de salir a la luz. 

Felicitamos a José Bengoa, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025

El historiador, antropólogo e investigador ha publicado más de una decena de libros con nuestra casa editorial. Recientemente presentó “Viaje a Potosí”, el segundo tomo de su colección Crónicas Amerindias.

Felicitamos a José Bengoa Cabello, distinguido hoy con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025. El reconocimiento fue anunciado este jueves 4 de septiembre, por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

El jurado estuvo integrado además por Rosa Devés (rectora de la Universidad de Chile), Rodrigo Vidal (rector de la Universidad de Santiago) y Luis Riveros (vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales).

La decisión se fundamentó en “su labor como antropólogo e investigador de dilatada trayectoria nacional e internacional, con notable aporte a la comprensión de la historia social de Chile” y, en particular, en “su gran contribución al entendimiento de la problemática de los pueblos indígenas en Chile, como también su actuación como profesor, líder universitario, intelectual público y defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas”.

Para Catalonia es un orgullo este merecido reconocimiento. “Como editores, cada publicación con José Bengoa nos recuerda que los libros no son solo objetos culturales: son puentes.

Puentes que conectan generaciones, porque dialogan con quienes investigaron antes y con los jóvenes que recién comienzan a leer; puentes que unen mundos distintos, desde la academia hasta la vida cotidiana, desde lo indígena a lo mestizo, de lo local a lo universal; y puentes que enlazan memoria y futuro, rescatando voces del pasado para proyectarlas hacia adelante como aprendizaje e inspiración.

Esa es, en esencia, la huella más profunda de su obra: haber construido, libro tras libro, caminos que nos permiten encontrarnos y reconocernos como sociedad”, señaló el director general de Catalonia, Arturo Infante. 

La obra de José Bengoa con nuestro sello:

Catalonia ha acompañado por años el trabajo de José Bengoa, difundiendo investigaciones y crónicas que articulan rigor histórico, trabajo de terreno y vocación pública. Entre los títulos publicados por esta editorial se encuentran:

Historia de los antiguos mapuches del sur (2007); El Tratado de Quilín (2007).; Territorios rurales. Movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina (Editor; 2007); La comunidad reclamada (2005); La comunidad perdida (2006); La comunidad fragmentada (2009).

La comunidad sublevada (2021); Mapuche. Procesos, política y culturas en el Chile del Bicentenario (2012); Mapuche, colonos y el Estado nacional —edición corregida y aumentada de Historia de un conflicto— (2015); Crónicas de la Araucanía. Relatos, memorias y viajes (2019); Viaje a Caral. Crónicas acerca de la larga historia de América y la resistencia de los pueblos indígenas (Colección Crónicas Amerindias, Tomo 1; 2024);  Viaje a Potosí. Regreso de Caral. Crónicas acerca de la larga historia de América, el exterminio, el mestizaje y elogio del indigenismo (Colección Crónicas Amerindias, Tomo 2; 2025).

jueves, 4 de septiembre de 2025

El legado del Festival de Venecia: Clásicos de Matiné de septiembre


 Esta semana concluye la 82° versión del Festival de Venecia, y como todos los años el certamen ha capturado todas las miradas, con algunos de los estrenos más esperados del año y el despliegue glamoroso de artistas por los canales y las salas de cine del Lido.

Para conocer a fondo la historia del más antiguo de los festivales de cine, el Centro Arte Alameda le dedica un nuevo ciclo de Clásicos de Matiné con un recorrido fílmico por su trayectoria. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras

Seis películas que abarcan desde los inicios del Festival de Venecia en los años treinta, pasando por la serie de reinvenciones políticas y culturales que dan cuenta del paso del tiempo, la constante evolución de los cánones cinematográficos y las identidades de los artistas. 

La programación de Centro Arte Alameda cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Tal como Frankenstein, de Guillermo del Toro, ha destacado esta semana en Venecia, otro clásico monstruo protagonizó la que fuera la primera película inaugural del festival, el 6 de agosto de 1932: Dr. Jekyll and Mr. Hyde, que abrirá este ciclo. Esta adaptación del relato de Robert Louis Stevenson explora el lado oculto del ser humano, encarnando sus impulsos más violentos y salvajes.

Una imagen que posiblemente hiciera eco del contexto político de la época: Italia estaba gobernada por Benito Mussolini, figura fascista y aliada del nazismo. A través de su larga trayectoria, el festival ha evolucionado dejando atrás este oscuro origen político, de la mano de una constante reinvención artística y cultural que va modelando su visión. 

Casi veinte años más tarde, el prestigioso León de Oro (el premio a la mejor película del festival), se lo llevó Rashomon (1951), de Akira Kurosawa, siendo la primera película no europea ni estadounidense en llevarse el galardón.

Una cinta revolucionaria en muchos sentidos, por su particular estructura narrativa que explota los puntos de vista como no se había hecho nunca en el cine, y también porque su éxito en Venecia trajo consigo el reconocimiento del cine japonés, hasta entonces desconocido en Europa, y abrió las puertas de aquel público a otros maestros como Ozu o Mizoguchi.

Volviendo a apostar por una película que rompiera las reglas cinematográficas, el año 1961 el León de Oro fue para El año pasado en Marienbad, de Alain Resnais. Miembro de la Rive Gauche, la facción más vanguardista del movimiento Nouvelle Vague del cine francés, el director difuminó el tiempo y el espacio en este filme, desplegando un sinfín de posibilidades para futuros cineastas y estilos.

La siguiente película del ciclo se exhibió en el festival poco tiempo después: El Evangelio según San Mateo (1964), de Pier Paolo Pasolini. Fue recibida inicialmente con abucheos para luego ser ovacionada y ganadora del León de Plata, que corresponde al premio del jurado.

Pasolini era marxista, ateo y homosexual, y este reconocimiento marcó un cambio radical para el festival, alejándose de sus orígenes en el fascismo; al tiempo que señalaba un recambio para el cine italiano, que había pasado de la propaganda al neorealismo italiano, y posteriormente al cine moderno de Pasolini y Antonioni, libres y transgresores.

Pasando al año 1987 el premio mayor del Festival fue entregado a Louis Malle, con la película Adiós a los niños, cuya historia se inspiraba libremente en la vida del director, en el contexto de la invasión nazi a Francia durante la Segunda Guerra Mundial. 

El León de Oro a esta película implicó una valoración tan estética como política, denunciando lo ocurrido cerca de 40 años antes y posicionando al festival como un espacio libre de ideologías políticas del pasado.

Para concluir este ciclo de Clásicos de Matiné, se exhibirá Un ángel en mi mesa (1990), de Jane Campion, que se convirtió con esta película en la primera mujer en ganar el León de Plata; premio que volvería a llevarse recientemente con The Power of the Dog (2021).

Premiación del 14° Festival Ojo de Pescado destacó a los ganadores internacionales, jóvenes cineastas y contenidos interactivos

El 14° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado celebró este miércoles su ceremonia de clausura en el Centro de Extensión Duoc UC, Sede Valparaíso. Reconociendo a las obras ganadoras en sus diferentes categorías y cerrando diez días de actividades culturales bajo el lema “Cine para vivir y convivir”, que, como bien mencionó el jurado Ernesto Cuadra es creer en nuestra infancia para lograr la humanidad.

Tras 10 días de cine, el certamen audiovisual reafirma su compromiso con la difusión cultural, la formación de audiencias y la promoción de los derechos culturales de la infancia y juventud. Ideas principales del festival que es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Al mismo tiempo, consolida a Valparaíso como un escenario imprescindible del cine, donde la creación y la industria nacional e internacional se encuentran con peso y relevancia ineludibles. Se contó con la participación de siete directores de cine y la presencia, en los primeros días, de Michael Harbauer, representante del Film Festival Schlingel (Alemania).

Durante la premiación contamos con la presencia del destacado ilustrador y cineasta Alfredo Soderguit (Uruguay) y con Daniel Leite (Brasil), coordinador de Comkids Interactivo 

Alejandra Fritis, directora artística del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, afirmó que “La clausura es un momento virtuoso donde se unen muchas voluntades, muchas energías y mucha gente que trabaja en lo mismo que nosotros por los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y es una fiesta de los niños y las niñas, eso es lo más lindo.

 Es animada por los niños, son los niños y las niñas que son premiados, los niños y las niñas son los jurados y ellos participan espontáneamente porque ellos quieren hacerlo” 

Apoyo a jóvenes cineastas

El festival cada año reafirma su compromiso con los jóvenes cineastas (niños, niñas y jóvenes realizadores), promoviendo su formación y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Escuela Plus y Fundación Norma y Leo Werthein, han trabajado durante años en conjunto con el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado para apoyar la educación audiovisual de niños, niñas y adolescentes, fomentando espacios de creación y aprendizaje donde pueden desarrollar su talento y dar a conocer sus historias.

En esta edición, Canon Chile fue nuevamente Filmaker Partner, entregando premios especiales a jóvenes cineastas y fortaleciendo el vínculo entre la tecnología audiovisual de punta y el talento emergente.

La iniciativa permitió reconocer la creatividad y el esfuerzo de los participantes, muchos de ellos provenientes de distintos países del mundo, consolidando al festival como un espacio global para la infancia y juventud cineasta.

En esta misma línea, el realizador uruguayo Alfredo Sordeguit, quien llegó hasta Chile para presentar su cortometraje Los Carpinchos y el largometraje Anina en el Teatro Municipal de Valparaíso en el contexto del festival, fue también quien se encargó de entregar premios a producciones de la categoría series de televisión. “Estoy súper feliz de estar participando en Ojo de Pescado porque es un lugar que concentra talentos y experiencias e intereses de las personas”, indicó, además de resaltar la activa participación de jóvenes durante estas dos semanas de festival. 

Ganadores por categoría

Series de Televisión

Mención Especial (6 a 8 años): Chanchito Bacano (Colombia).

Mejor Serie (6 a 8 años): Rainbow Hunters (Chile).

Menciones Especiales (9 a 12 años): Hay algo detrás de ti (Colombia) y Tus poderes, tu mundo: La maravilla campesina (Colombia).

Mejor Serie (9 a 12 años): ¡Atención! (Chile).

Cortometrajes Internacionales

Menciones Especiales (6 a 10 años): Stupid Dog (Rusia) y Hoofs on Skates (Lituania).

Mejor Cortometraje (6 a 10 años): Manos de Humo (México).

Mención Especial (11 a 15 años): Summer of Dreams (Países Bajos).

Mejor Cortometraje (11 a 15 años): Marahoro (Chile).

Contenidos Interactivos

Mejor Libro Interactivo: Dos Hermanas (Chile).

Menciones Especiales Podcast: Radio Bosque Valdiviano (Chile) y Yoytu Sexualidad (Cuba).

Mejor Podcast: Radio Nahual (México).

Menciones Especiales Videojuegos: Dulce Mate (Brasil), Aventura aumentada: la era de los dinosaurios (Chile) y Echon of a Cherub (Chile).

Mejor Videojuego: Play Body Defense (Chile).

Largometrajes Internacionales

Mención Especial: Accidentalmente escribí un libro (Hungría).

Mención Especial: Valentina o la serenidad (México).

Mejor Largometraje: La Suprema (Colombia).

Jóvenes Cineastas

Premio Especial NTV Chile: El Niño Kangurang, la ballena y sus amigos; Cai Cai y Tren Tren en el museo; y Nacho.

Premio Defensoría de la Niñez – Latinoamérica: Unidos por la vida y Ver más allá: las sombras del títere.

Premio Defensoría de la Niñez – Chile: Nacho e Invisible a nuestros ojos.

Menciones Especiales (Latinoamérica): Viltipoco y otras leyendas del norte (Argentina), El Pez Gato (México) y Rayuela (Argentina).

Mejor Cortometraje Latinoamericano: El Niño Kangurang, la ballena y sus amigos (Colombia-Senegal).

Menciones Especiales (Chile): Yo soy la Antártica, Tañi Wenuy Antü y Calles y Colores.

Mejor Cortometraje Chileno: 22 de Mayo (Chile).

Onesima Lienqueo, defensora de la niñez mapuche e integrante de la obra Tañi Wenuy Antü que recibió mención especial de Chile en la categoría Jóvenes Cineastas, enfatizó que: “Jamás pensamos que nuestro corto, que es un espacio para generar conciencia y memoria sobre la dictadura y la violencia que aún se vive en el Wallmapu, recibiría una mención en el festival.

Estamos súper felices y agradecidos de que este proyecto, hecho desde los ojos de niños y adolescentes, sea reconocido y valorado. Larga vida al Festival Ojo de Pescado.”

Ernesto Cuadra, docente de video y cine escolar, integrante del jurado evaluador de Jóvenes Cineastas destacó: “Cada obra retrataba la identidad de quienes la habían hecho y en cada una había un mensaje esperanzador. Estos jóvenes y niños cineastas nos abren un futuro de mucha esperanza y entusiasmo.

 La cantidad de niños y niñas estimulados para la creación del cine es realmente impresionante. El Festival Ojo de Pescado merece un reconocimiento a nivel ministerial y a nivel nacional, por lo que hacen. La cantidad de niños y niñas que están estimulados para la creación del cine, realmente es impresionante.”

Premios Especiales

Premio del Público Canon: Nacho (Chile).

Premio del Público Canon Segunda Mejor Votación: Cai Cai y Treng Treng en el museo Chile).

Premio Especial Canon: 22 de Mayo (Chile).

Un cierre de película

La clausura también reconoció el trabajo de más de 100 jurados entre niños, niñas, jóvenes, docentes y especialistas, quienes evaluaron más de 80 producciones de todo el mundo. Asimismo, se presentaron cortometrajes creados en talleres escolares en Ventanas, Chincolco y Valparaíso, reafirmando el rol del festival como un espacio descentralizador.

Gaspar Tobar Alonso, maestro de ceremonia de la clausura y premiación, también es integrante del consejo consultivo pescadores de ideas y jurado de largometrajes del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado 2025.

Se refirió al encuentro señalando que “fue un honor animar la clausura de la 14ª edición del Festival Ojo de Pescado junto a mi compañera Ashley. Vivimos una verdadera fiesta de cine y amistad, donde se sintió la empatía y el cariño del público. Agradezco al festival por acercar el cine a niños, niñas y jóvenes, hacerlos protagonistas de este espacio y recordarnos que sus voces sí importan.”

Finalmente, se destacó el compromiso del equipo de producción, programación, comunicación, mediación y de los voluntarios, cuyo trabajo permitió la realización de esta 14ª edición.

En este contexto, Felipe Gómez, profesional especialista de promoción de derechos humanos en la sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos, destacó que “el festival Ojo de Pescado convoca, une y releva también la creación de niñas, niños y adolescentes es una muy buena idea, necesaria, que le hace bien a la región, al país, es grato ver a los niños y a las niñas disfrutar y pasarlo bien en esta instancia

El Festival Ojo de Pescado se proyecta ahora hacia 2026, año en que celebrará su 15° aniversario, destacándose como el principal encuentro en Chile dedicado al cine, la infancia y la juventud.

"Bestiario del miedo": siete cuentos clásicos de terror animal

 Bestiario del miedo: una antología de los mejores cuentos anglosajones de terror animal.

Con traducción de Lala Toutonian y prólogo de Mariana Enriquez, este novedoso libro reúne a clásicos como Edgar Allan Poe y Bram Stoker, con un giro contemporáneo.  

El cuervo, Aceite de perro y La pata de mono, son algunas de las narraciones de terror que se encuentran en Bestiario del miedo, una selección de cuentos de los siglos XIX y XX donde los animales o criaturas fantásticas son protagonistas.   

Las historias fueron traducidas desde el inglés por la periodista y editora argentina Lala Toutonian y prologadas por Mariana Enríquez, una de las autoras más influyentes del nuevo horror latinoamericano.   

Desde gatos vengativos hasta criaturas marinas terroríficas, pasando por leyendas indígenas y objetos malditos. A. Bierce, W. Wymark Jacobs, E. Frederic Benson, Rosa Campbell Praed y W. Hope Hodgson son algunos de los escritores celebrados en este compilado, que además cuenta con ilustraciones de la chilena Irma Sepúlveda.   

El trabajo de Toutonian y Enríquez en Bestiario del miedo permite reinterpretar el terror clásico, desde una narrativa contemporánea, explorando temáticas como las tensiones coloniales, de género y de clase. 

Lala Toutonian (Buenos Aires, Argentina, 1970) es escritora, periodista, traductora y curadora cultural. A lo largo de su carrera ha cultivado una mirada sensible y crítica sobre los márgenes culturales, con especial atención al rock, la literatura de lo extraño y las narrativas del duelo.

Su trabajo se articula en la intersección entre literatura, música y memoria, con una especialización en narrativas de terror y el gótico anglosajón. Ha publicado investigaciones, ensayos y traducciones en diversos medios y revistas especializadas, así como en antologías dedicadas al análisis de la cultura rock y sus derivas sociales.

Museo de Bellas Artes presenta la exposición “145 años. Historias de una colección.

Julio Ortíz de Zárate
 En el marco de su aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la nueva exposición permanente "145 años. Historias de una Colección", que propone un recorrido por las historias de ingreso de las obras a su acervo, desde su origen hasta la actualidad, con una selección de más de 300 obras realizadas por más 250 artistas, fruto del inédito trabajo mancomunado del equipo MNBA.

En una apuesta sin precedentes, esta es la exposición más extensa que se haya realizado de la colección MNBA en las últimas décadas.

A partir de un ejercicio colectivo de revisión de archivos, documentos, memorias y obras, la nueva exhibición permanente con la que el Museo Nacional de Bellas Artes celebra su 145° aniversario, recupera las diferentes historias que han dado cuerpo a la colección de esta institución fundada en septiembre de 1880.

Se trata de una selección de más de 300 obras que datan desde el siglo XV hasta la actualidad. Con ello, la muestra presenta más de un 5% del acervo institucional, con piezas realizadas por artistas nacionales y extranjeros, las que permiten apreciar el extenso, valioso y heterogéneo patrimonio que se resguarda y que actualmente supera las 6.000 piezas.

“Esta exposición es el resultado de un trabajo que por primera vez invita al equipo del museo a trabajar en conjunto, por tanto, es fruto de un trabajo colectivo, que pone en manifiesto que la historia del arte no es unívoca.

La renovación de la muestra permanente de la colección es una invitación a atravesar la historia de un acervo que celebra el origen del MNBA como uno de los primeros museos de Bellas Artes de Latinoamérica y también invita a repensar nuestro legado artístico en el contexto actual.

Podremos revisar el pasado con perspectiva de futuro en un recorrido circular que ofrece la experiencia de vivenciar al edificio en sus máximas posibilidades”, expresa Varinia Brodsky Zimmermann, directora MNBA.

145 años. Historias de una Colección ocupa dos alas del segundo piso del edificio del museo e integra también la muestra Abrir la mirada de Roberto Matta, que en la sala Chile presenta obras fundamentales de este artista. De esta forma, la nueva exposición permanente abarca todo el segundo piso del Palacio de Bellas Artes.

Esta gran muestra de aniversario da cuenta del rol asumido tempranamente por el Estado en la conformación de una colección de obras de arte, incluso antes de contar con un museo especializado.

Asimismo, busca reconocer los hitos y contextos en los que distintas administraciones y direcciones han llevado a cabo su gestión, posibilitando nuevas lecturas sobre la historia del arte en Chile. Así, se evidencia el fortalecimiento de redes entre el aparato político y público —como administradores, congresistas, empresarios, artistas, coleccionistas y diplomáticos— cuya dedicación posibilitó el ingreso de obras y autorías específicas a través de donaciones o adquisiciones.

En esta nueva apuesta por ampliar el imaginario artístico del museo, los públicos podrán revisitar varias de sus obras más recordadas y representativas, así como conocer otras que no se han exhibido en muchas décadas y que poseen gran valor por su origen, temática, período o autoría.

La diversidad y riqueza del acervo se manifiestan en piezas como la pintura adquirida a Celia Castro en 1889 —convirtiéndose en la primera mujer y primera artista chilena en ingresar a la colección—; el óleo de gran formato El suplicio de los avaros, del español Manuel Benedito Vives, adquirido en 1911 tras la exposición del Centenario; o la litografía Leonie, de Otto Dix, donada por el empresario alemán Max Roesberg en 1949. Esta riqueza visual también se aprecia en obras incorporadas en los últimos años.

Recorrido

La muestra comienza con una selección de piezas reunidas bajo el concepto de Museo universal (1880–1910), que guió la fundación del Museo como una iniciativa público-privada en el contexto de los esfuerzos por promover el desarrollo cultural del país durante el siglo XIX.

En sus primeras tres décadas, el museo adoptó una visión “universalista” del arte, alineándose con las tendencias europeas del momento y relegando las expresiones culturales de las colonias.

La colección se centró en grandes maestros del arte europeo, incentivando la adquisición de copias de obras clásicas y de piezas nacionales que funcionaban como reflejo del influjo europeo. Esta primera colección se formó con obras compradas por el Estado y donaciones, destacando la generosidad de figuras como Monseñor José Ignacio Víctor Eyzaguirre y el coronel Marcos Segundo Maturana.

En sus inicios, el museo también incorporó objetos decorativos, grabados, piezas de mobiliario, calcos y copias escultóricas, como una expresión ampliada de las bellas artes.

La noción de Museo moderno también se hace presente en la muestra. A partir de la década de 1910, con la inauguración del Palacio de Bellas Artes y la Exposición Internacional del Primer Centenario, se implementó un modelo museográfico moderno, vinculado a las prácticas contemporáneas de exhibición.

En 1911, bajo la dirección de Enrique Lynch (1897–1918), la colección se trasladó completamente al nuevo edificio, sumando las obras de artistas internacionales adquiridas durante el Centenario.

Además, se incorporaron piezas de artistas nacionales asociadas a las prácticas académicas y a las transformaciones culturales de la época. En 1913 ingresaron obras como Crudo invierno de Rebeca Matte, y Los huérfanos de Fossa Calderón, que reflejan el ambiente previo a la Primera Guerra Mundial.

También se sumaron piezas que ampliaban los márgenes del arte occidental, como esculturas africanas provenientes de la colección de Vicente Huidobro, pinturas japonesas de la colección de Luisa Lynch, y un monolito tallado en piedra de Tiahuanaco.

En 1929, el Museo pasó a formar parte de la recién creada Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), integrándose a la institucionalidad estatal que regula el funcionamiento de estos espacios.

En 1939, bajo la dirección de Julio Ortiz de Zárate, ingresaron 378 obras de la colección de Luis Álvarez Urquieta. En las décadas siguientes, se incrementó la presencia del arte nacional, especialmente durante las direcciones de Pablo Vidor (1930–1933) y Luis Vargas Rosas, quien a partir de 1946 promovió la integración de obras de artistas contemporáneos y de relevancia nacional, como Mario Carreño, Roberto Matta, Carlos Faz, Nemesio Antúnez y Carmen Silva.

Otro gran conjunto de obras corresponde al período que se extiende desde 1960 hasta la actualidad. Esta sección abarca el acervo conformado desde la etapa final de la dirección de Vargas Rosas (1946–1970), incluyendo las gestiones de Nemesio Antúnez (1970–1973 y 1990–1993), Lily Garáfulic (1973–1977), Nena Ossa (1978–1990), Milan Ivelic (1993–2012), Roberto Farriol (2011–2018), Fernando Pérez (2019–2023) y Varinia Brodsky (2023 a la fecha).

La selección reúne piezas que reflejan la voluntad de incorporar expresiones de vanguardia nacional e internacional y nuevas prácticas artísticas. Otras obras dan cuenta del esfuerzo por consolidar una política de democratización de la cultura y un museo abierto al acontecer social. En esta línea destacan obras de artistas como Gracia Barrios, Cecilia Vicuña y Julio Le Parc.

A este conjunto se suman piezas adquiridas gracias a alianzas entre la institucionalidad pública y la esfera privada, como la Corporación de Amigos del Arte y los premios de adquisición del Concurso Arte-Industria.

También destaca la incorporación del lenguaje gráfico como vía para democratizar el acceso al arte, especialmente el grabado, con obras de autores como Nemesio Antúnez, Eduardo Vilches y María Mohor.

"La perla del mercader"
Alfredo Valenzuela Palma

Desde la segunda dirección de Antúnez, en 1990, se integraron obras que buscaban reparar omisiones y censuras tras el retorno a la democracia.

Estas propuestas contemporáneas se caracterizan por su apertura a prácticas experimentales e interdisciplinares, el cuestionamiento de la institucionalidad artística y la incorporación de acervos documentales de intervenciones y acciones efímeras, tanto en el espacio público como en el propio museo. También se incluyeron obras de nuevas voces en la escena emergente.

En tanto que la selección de obras incorporadas desde 2012 busca cubrir omisiones y discontinuidades en el relato historiográfico del arte chileno, con un énfasis en medios como la fotografía, el videoarte, la poesía visual y la performance.

 Bajo la dirección de Varinia Brodsky, se consolida la línea curatorial que integra la perspectiva de género, amplía la noción de patrimonio hacia prácticas contemporáneas y fortalece la presencia de mujeres y nuevas generaciones de artistas, con una mirada descentralizadora, promoviendo una visión inclusiva, crítica y transformadora del arte.

Debuta en Cinemark "Melodía de un Amor Secreto"

Lo mejor del cine coreano plasmado en “Melodía de un Amor Secreto” estrena en Cinemark este jueves 4 septiembre dirigido por Seo Yoo-min con To Chi-Long. 

Los fans del cine coreano en Cinemark, ya pueden disfrutar de la película “Melodía de un Amor Secreto”, protagonizada por Doh Kyungsoo (EXO) y la actriz Won Jinah, largometraje que llega a cines y Cinemark a partir de este jueves 4 de septiembre con una duración de 104 minutos. 

 La fotografía es responsabilidad de Yang Hyun-suk

 Sinopsis: Un prometedor pianista en horas bajas tiene un encuentro fortuito con una joven que interpreta una música misteriosa, y el encuentro le obliga a tomar una decisión única en la vida. 

Trailer:  https://www.youtube.com/watch?v=vQuTEY_NrsI

Pedro Mairal regresa a la novela con "Los nuevos"

El autor argentino regresa a la novela después de su aclamada La uruguaya y la ficción, es un retrato brillante y conmovedor sobre el paso de la adolescencia a la edad adulta.

Thiago, Pilar y Bruno cruzan el borde inestable que va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto que empiezan a descifrar. 

¿Cómo crecer cuando los adultos parecen enemigos? ¿Qué hacer frente a la exigencia de ser algo que no se eligió? ¿Cuántas formas pueden tener el amor y el deseo?

Pedro Mairal construye en Los nuevos una historia conmovedora, auténtica y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás la infancia y sus certezas. 

Marcado por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo por el que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos, Bruno intenta encontrar un lenguaje que lo identifique en medio de una geografía y un idioma ajenos.

Pilar, que siempre actuó como centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona. 

Los nuevos es un retrato tierno y feroz a la vez de tres amigos que ensayan un camino propio en un escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo que los une.

Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Breves amores eternos, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos.

En 2013 publicó la novela en sonetos El gran surubí. Sus crónicas y columnas están reunidas en Maniobras de evasión y Esta historia ya no está disponible. Su novela La uruguaya, llevada al cine en 2023, es un éxito internacional de crítica y público. La obra de Mairal fue traducida a más de catorce idiomas.

ALIEN EARTH: Los secretos detrás de la creación del universo de la serie.

 La exitosa nueva serie de FX que expande la icónica franquicia de ciencia ficción presenta un mundo retro futurista vasto y fascinante que se revela en las locaciones, el vestuario, las armas, los efectos visuales y más

Ya está disponible exclusivamente en Disney+ el quinto episodio de Alien: Earth, la exitosa serie del creador Noah Hawley, cuyo primer episodio consiguió 9.2 millones de visualizaciones* en todo el mundo en los primeros seis días desde su estreno.

Mientras se desarrolla la historia, los fans están descubriendo un mundo fascinante en el que humanos, cyborgs, sintéticos e híbridos conviven en entornos nunca antes vistos como Prodigy City y Neverland, al tiempo que se introducen a la franquicia naves y armamento inédito.

Gracias al trabajo del talentoso equipo creativo, el universo de Alien: Earth capta el espíritu que convirtió a la saga en un ícono, llevándola a su vez hacia lugares inexplorados. 

Queríamos lograr el aspecto que se imaginó en Alien y todo lo futurista que se pensó en ese momento. Miramos el futuro como lo concebía el artista en 1979 y lo tomamos como base para usarlo como estilo a lo largo de todo el diseño.

Creo que la decisión más acertada que tomamos fue hacer una especie de retro futurismo basado en cómo se veía el mundo en 1979”, explica el diseñador de producción Andy Nicholson.

Ya está disponible exclusivamente en Disney+ el quinto episodio de Alien: Earth, la exitosa serie del creador Noah Hawley, cuyo primer episodio consiguió 9.2 millones de visualizaciones* en todo el mundo en los primeros seis días desde su estreno.

Mientras se desarrolla la historia, los fans están descubriendo un mundo fascinante en el que humanos, cyborgs, sintéticos e híbridos conviven en entornos nunca antes vistos como Prodigy City y Neverland, al tiempo que se introducen a la franquicia naves y armamento inédito.

Gracias al trabajo del talentoso equipo creativo, el universo de Alien: Earth capta el espíritu que convirtió a la saga en un ícono, llevándola a su vez hacia lugares inexplorados. 

“Queríamos lograr el aspecto que se imaginó en Alien y todo lo futurista que se pensó en ese momento. Miramos el futuro como lo concebía el artista en 1979 y lo tomamos como base para usarlo como estilo a lo largo de todo el diseño.

Creo que la decisión más acertada que tomamos fue hacer una especie de retro futurismo basado en cómo se veía el mundo en 1979”, explica el diseñador de producción Andy Nicholson.

El diseño de la nave Maginot mantuvo la estética general de la nave Nostromo de Alien.

Alien: Earth introduce la USCSS Maginot, una nave de exploración del espacio profundo fabricada por Weyland-Yutani, la empresa ficticia que construyó la emblemática nave Nostromo de la película de 1979 ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO. 

Así, los fanáticos de la saga descubren en el nuevo entorno numerosas referencias estilísticas a la nave del film original. Cuenta Nicholson: “Mantuvimos la estética general de diseño que se vio por primera vez en Alien.

Van a ver el mismo enfoque de diseño en toda la nave Maginot: hay habitaciones que son muy similares en estilo y otras que tienen los mismos detalles que la Nostromo original, como el comedor o la cámara de criogenia.

También hay diferencias por el tipo de nave que es la Maginot, y espacios nuevos, pero muchos de los detalles son como si hubieran sido hechos por el mismo fabricante, tal como sucede cuando se viaja en distintos modelos de aviones Boeing”.

Contrastes visuales y riqueza cultural: las razones detrás de la elección de Tailandia como locación.

La nueva serie se filmó en diversas locaciones de Tailandia, un país que llamó la atención del equipo por su singular combinación de belleza natural salvaje y entornos urbanos que fusionan tradición y modernidad.

Tunyod Kulviroj, responsable de locaciones de la serie, cuenta que Hawley adoptó el concepto de “Neo-Tailandia”, creando paisajes futuristas que integran a la perfección la belleza exótica del país. 

“Filmamos una gran variedad de escenas, desde recorridos en bote por los canales de Bangkok y la energía de sus calles bulliciosas hasta escenas espectaculares en lo alto de rascacielos ultramodernos.

Más allá del entorno urbano, filmamos secuencias impactantes en la playa, sobre aguas abiertas y en la selva profunda. Este contraste tan marcado de locaciones nos permitió definir la estética única y de otro mundo de la Tierra del futuro que creamos para la serie”, relata Kulviroj.

Innovación en el diseño de vestuario

El diseño de vestuario, peinado y maquillaje es esencial para dar vida al mundo de Alien: Earth y es una poderosa herramienta para poder contar las historias de cada personaje.  

Pensando en una vida al aire libre, en un lugar caluroso y húmedo, la diseñadora de vestuario Suttirat “Anne” Larlarb creó trajes adecuados para el entorno en el que transcurre la historia.

Revela Larlarb: “Tienen mucha ventilación, incluso hay un sistema de agua para que los personajes se mantengan hidratados, con un bolsillo en la espalda donde se coloca un sistema de hidratación portátil. En la parte superior del uniforme, hay una pequeña boquilla que podemos sacar. 

No se trata solo de bolsillos utilitarios al azar; todo está diseñado en función del tipo de supervivencia necesaria para ese entorno”.

Las armas que defienden a cada corporación.

Los tipos de armas utilizadas por las diferentes corporaciones en Alien: Earth varían, y estas diferencias permiten que la audiencia conozca sus diferentes metas y misiones particulares. “Tuvimos que entender cuáles eran las metas tácticas de cada corporación”, explicó Clarke. 

 “En el caso de Prodigy Corporation, desde el principio hablamos de que su seguridad táctica en la Tierra estaba enfocada en lo que llamamos ‘Pacificación Urbana’, una descripción que definió el tipo de armas y el nivel de potencia de fuego que utilizarían; mientras que Weyland-Yutani Corporation, una empresa reconocida por sus operaciones intergalácticas solía utilizar un equilibrio entre armas avanzadas pero resistentes y potentes”.

La combinación de efectos mecánicos y visuales en la serie.

El enfoque de Hawley para filmar la serie fue realizar la mayor cantidad posible de escenas y luego mejorarlas con efectos visuales. 

 “Lo que más me gusta de Noah es que prefiere lo práctico”, dijo David Fletcher, Supervisor Internacional de Efectos Especiales (SFX).  “Si lo puede filmar con una cámara, va a querer hacerlo, y eso es genial para nosotros. 

Disfruté trabajar con nuestro equipo de efectos visuales –son excelentes– pero si puedo crear algo mecánico y ponerlo en primer plano, lo haré.  Intentaremos todo lo que esté a nuestro alcance, ya sea con destellos o una gran explosión. Luego, interviene el equipo de efectos visuales y lo mejora para hacerlo aún más impactante. 

 Las escenas de riesgo, los efectos visuales y los efectos mecánicos conformamos un equipo.  Somos un grupo muy unido porque trabajamos muy bien juntos, y tenemos que trabajar en equipo para lograr el resultado que buscamos”.

Los primeros cinco episodios de Alien: Earth ya están disponibles exclusivamente en Disney+ y presenta nuevos episodios todos los martes.

* Una visualización se define como el tiempo de transmisión dividido el tiempo disponible del contenido.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido. 

 SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA       

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

 Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

Manuel Ugarte aborda el tiempo de espera que se vivió en periodo de pandemia en la salud pública

Con curaduría de Natalia Babarovic y César Gabler, “Tiempo de espera” se presentará en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión del reci...