viernes, 9 de agosto de 2024

La ciencia y las humanidades se unen en Puerto de Ideas Biobío para conversar sobre el mar y la naturaleza

Diana Aurenque, Sidarta Ribeiro y
Luiza Mugnol-Ugarte
 La filósofa Diana Aurenque, los neurocientíficos Sidarta Ribeiro y Luiza Mugnol-Ugarte, el biólogo marino Stefan Gelcich, el oceanógrafo Javier Sellanes, entre otros invitados, participarán en esta nueva fiesta del conocimiento que se realizará el 23,24 y 25 de agosto en Concepción. Esta nueva versión invita a “navegar y descubrir lo que nos une”.

El detalle de todas las actividades del festival, que cuenta con el apoyo de a BHP Foundation, se encuentra disponible en puertodeideas.cl. Las entradas se pueden adquirir en www.ticketplus.cl: público general $2.000, estudiantes gratis.  

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

“A pensar un futuro común” es la invitación que este año hace al público el Festival Puerto de Ideas Biobío. En esta fiesta del conocimiento, que se realizará los días 23, 24 y 25 de agosto en distintas locaciones de la ciudad de Concepción, una treintena de pensadores, científicos, investigadores y artistas abordarán desde sus disciplinas distintas temáticas en torno al mar y la naturaleza. 

Entre ellos estará la filósofa Diana Aurenque, quien el sábado a las 10:30 en el Aula Magna Arzobispal en su charla “El animal ancestral y el origen de la comunidad”, abordará cómo acercarnos y relacionarnos en comunidad. 

En la conversación, Aurenque explorará los distintos caminos que nos llevarían a recuperar ese “animal ancestral” que fuimos y construir así una identidad común que respete las individualidades, pero también fomente la pluralidad. 

Luego, a las 12:30 en el Colegio Médico, el biólogo marino Stefan Gelcich, utilizando información empírica y casos de estudio, conectará las ciencias sociales y naturales en busca de una ruta que permita la conservación de los mares.

En Creando puentes para un océano sostenible, Gelcich se referirá a cómo esta integración de las ciencias, tanto en instituciones del estado como en comunidades locales e indígenas, es clave para avanzar hacia soluciones innovadoras. 

Desde la filosofía de la ciencia, el español Paco Calvo expondrá sus investigaciones sobre  La inteligencia de las plantas, actividad que se realizará a las 12:30 en el Aula Magna Arzobispal. Con ejemplos empíricos realizados en laboratorio, Calvo mostrará cómo funciona el pensamiento vegetal, que sin neuronas ni un sistema nervioso como el humano, permite comportamientos adaptativos y flexibles sorprendentes. 

A las 18 horas y en la misma locación, el público podrá conocer los secretos que esconde el fondo del mar en Chile, país de montañas… submarinas. En la actividad, que une ciencia con música y cine, el oceanógrafo Javier Sellanes dará a conocer las nuevas especies descubiertas, a principios de año, a bordo del buque de investigación Falkor. Las coloridas imágenes de esta flora y fauna que bulle en los montes submarinos de Chile serán acompañadas, en vivo, por la música de la artista rapanui Serafina Heirangi Moulton.

Más tarde, a las 20 horas del mismo sábado 24, el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro realizará la conferencia Descifrando los sueños, donde dará luces sobre uno de los mayores enigmas de la humanidad a partir de conocimientos históricos, antropológicos, psicoanalíticos y literarios.

Además, dará a conocer los últimos descubrimientos sobre el tema que ha realizado la biología molecular, la neurofisiología y la medicina.

También a las 20:00, en Cautiva Bar, se llevará a cabo el Café ecológico, una conversación distendida entre el público, el cineasta e investigador Benjamín Gelcich y el psicólogo Francisco Zenteno, quienes, en La conciencia humana y la práctica psiconáutica, reflexionarán sobre las capacidades latentes de la psique humana, los sueños, la meditación y las prácticas chamánicas. 

El día domingo, a las 10:30 horas en el Auditorio del Colegio Médico, el escritor Joaquín Barañao abordará Historia freak de nuestra relación con la naturaleza, donde guiará en un paseo histórico por la relación del ser humano con su entorno natural a través de anécdotas, curiosidades y serendipias que hacen honor a eso de que la realidad supera la ficción.

A la misma hora, pero en el Aula Magna Arzobispal, la neurocientífica brasileña Luiza Mugnol-Ugarte junto a su par Sidarta Ribeiro dialogarán sobre el uso de la medicina indígena ancestral en el tratamiento de trastornos psiquiátricos en la charla La cura chamánica, medicinas sagradas y salud mental.

Puerto de Ideas 2022
Para finalizar, a las 12:30 horas en el Colegio Médico se realizará el “Diálogo océanico” titulado Altamar: ¿Cómo la incorporamos en nuestro pensamiento y la protegemos? , donde el oceanógrafo Osvaldo Ulloa junto al biólogo marino Renato Quiñones, la abogada María Blanco y el historiador Rodrigo Moreno, abordarán desde miradas interdisciplinaria la importancia de este espacio común tan poco conocido y las razones que hacen necesario proteger su ecosistema marino.  

La información detallada de todas las actividades y la venta de entradas ($2.000) se encuentra disponible en la página web www.puertodeideas.cl

Inusual registro de huemul en las costas de Magallanes

 En el borde costero de lo que será el futuro Parque Nacional Cabo Froward, ubicado en el punto más austral del continente americano, un equipo de investigación de la Fundación Rewilding Chile tuvo un encuentro inesperado en su última expedición: un joven huemul macho, posiblemente desplazado por otro macho y en búsqueda de nuevos territorios. 

El avistamiento abre esperanzas de encontrar una subpoblación de esta especie  en el último confín del continente americano, la cual se encuentra catalogada en peligro de extinción desde 1973. El huemul originalmente habitaba en Chile desde la región de O’Higgins hasta la de Magallanes.

Una serie de amenazas, destacando entre ellas la fragmentación y degradación de su hábitat, ha provocado que hoy solo sobreviva el 1% de su población original y que su área de distribución haya disminuido en más de un 50%.  Además, las poblaciones están cada vez más aisladas entre sí, lo que la expone a extinciones locales. 

“Este encuentro, nos llena de felicidad y al mismo tiempo nos plantea una serie de interrogantes: ¿De dónde proviene? ¿Cuántos más hay? ¿En qué sectores se ubican? ¿Cuál será su estado? Este joven huemul es sólo la primera pieza de un gran rompecabezas que estamos tratando de armar, a través de distintas expediciones exploratorias a la zona”, explica Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile. 

El huemul ha sido identificado por la prestigiosa revista científica Ecography como una de las 20 especies cruciales en el mundo para liderar y concentrar las acciones de restauración de los ecosistemas. 

“Es de gran importancia la conservación a gran escala en este territorio, de manera de asegurar la protección efectiva y oficial de estas subpoblaciones de huemul y los hábitats que ocupan, a través de un Parque Nacional”, comenta Saucedo. 

En este sentido, es que Rewilding Chile, firmó en marzo de este año el protocolo de acuerdo con el Gobierno del presidente Boric para crear el nuevo Parque Nacional Cabo Froward.

La extensión de esta nueva área protegida, contempla la incorporación de 4.008 hectáreas del Bien Nacional Protegido Cabo Froward y 24.124 hectáreas del Bien Nacional Protegido Batchelor, las que se suman a las 93.492 hectáreas que aportará la Fundación Rewilding Chile, gracias al aporte de su socio estratégico y donante Tompkins Conservation y de una red filantrópica de donantes, entre los que se encuentran dos chilenos. 

El territorio donde se emplazará el futuro Parque Nacional Cabo Froward es el hábitat original más austral de la especie, por lo que es un área crucial de conservación del Corredor Nacional del Huemul, iniciativa impulsada por Rewilding Chile junto al Ministerio de Agricultura, a través de Conaf y SAG.  

Esta iniciativa público-privada busca reducir las amenazas sobre la especie, fortalecer las poblaciones del huemul y su conectividad en áreas claves de conservación y crear un Centro de Rescate y Rehabilitación para esta especie. 

Afinan detalles para inaugurar en Valdivia gira teatral de corte ecológico

 Con presentaciones gratuitas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de Los Ríos, el colectivo Inútil Laboratorio Investigación Teatral volverá este jueves a las tablas en Valdivia con su obra “Bosque Inútil: Manifiesto en defensa de la naturaleza nativa”, dirigida por la actriz y dramaturga Carolina Díaz Martínez. 

La gira comenzará en la capital de Los Ríos con funciones el jueves 8 en el Teatro Lord Cochrane (14.30 horas) y viernes 9 de agosto en el Liceo Santa María (10.30 horas) y continuará el viernes 16 en Valparaíso, en *el aula magna de* la Universidad de Valparaíso y el sábado 17 en el Parque Cultural del mismo Puerto, ambas a las 19 horas. 

En tanto, el domingo 18 el montaje se trasladará hasta el Centro Cultural de San Antonio, para presentarse a las 17 horas y llegará al Centro Cultural de Tiltil el miércoles 28 de agosto a las 11.30 horas, donde concluirá.

La directora precisó que, con el montaje, que por tercera vez se adjudicó un Fondo Artes Escénicas, buscan “generar conciencia en torno a la fragilidad del medio ambiente y rendir un homenaje a la biodiversidad y las energías sutiles que habitan estos lugares inalterados por el humano”.  

 “Es una defensa al bosque nativo y, al mismo tiempo, pretendemos denunciar la amenaza constante que reciben tanto los ecosistemas como las comunidades, activistas y medioambientalistas que intentan protegerlo”, sostuvo Carolina. 

En consecuencia, explicó, “con esta obra intentamos defender un bosque inútil de los intereses económicos que sólo buscan generar utilidades, aun a costa de su destrucción. Nos emociona difundir este mensaje”.

El colectivo Inútil Laboratorio Investigación Teatral reúne a creadores de las artes escénicas en torno al objetivo común de defender de la naturaleza a partir del concepto de ‘la inutilidad’ y ya se han presentado en Curarrehue, Villarrica, Carahue, Lautaro, Perquenco, Renaico y Victoria, Lanco y la región de Ñuble.

¿Qué tanto sabes sobre tu ciudad? ¡Te invitamos a conocerla!

Qué mejor que conocer la ciudad de la mano de un nuevo libro! 

El pasado sábado 3 de agosto se realizó el lanzamiento de ¡A descubrir la ciudad! de la planificadora urbana, socióloga y periodista Rosario Palacios. 

El libro, escrito y editado en formato álbum, cuenta la historia de dos hermanos, Ana y Carlos, quienes acaban de llegar a una ciudad. Al principio, ellos la miran con extrañeza recordando su pueblo. 

 Pero un recorrido muy especial por este nuevo lugar los hará querer conocerlo más y disfrutar de sus barrios, calles y vida cotidiana. Un cuento que intenta enseñar de qué se tratan las ciudades y que servirá de guía para descubrir las maravillas de la propia. 

“Muchas veces se habla de la ciudad en palabras teóricas, sobre su forma y organización, pero, son escasas las obras que acerquen la experiencia cotidiana de la ciudad al público infantil, como una manera de mostrar las experiencias que se viven en ella para poder disfrutarlas, mejorarlas o pensar en nuevas posibilidades. 

Como planificadora urbana siempre me interesó poder compartir mi entusiasmo por las ciudades con diversas personas, pero en especial con los niños y las niñas. 

Mi gran inspiración fue mi abuelo con quien recorrí varios rincones de Santiago cuando era chica. Así fue como conocí la Plaza de Armas, el río Mapocho y el cerro Santa Lucía, entre otros lugares. Algo que me marcó para siempre y que, con este libro, espero transmitir también a las niñeces”, afirma la autora del libro. 

Disponible en librerías en todo Chile y a través de la página web www.misraices.cl

BIOBÍO en 100 palabras celebrará el día de la Niñez con BIOBINGO

 El próximo domingo 11 de agosto se celebrará el Día Mundial de la Infancia por lo que el concurso de cuentos breves, presentado por CMPC y Fundación Plagio, realizará una entretenida actividad gratuita y abierta para que las familias participen.

Podrán jugar en el BioBingo gigante, en cuyos cartones se encuentran los monumentos, flora, fauna y personajes icónicos de la región. La cita es en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción) a las 11 horas previa inscripción. 

Este año Biobío en 100 Palabras celebra su decimotercera versión y dentro de sus 8 categorías, destaca el Premio al Talento infantil, en el que pueden participar niñas y niños, menores de 12 años y el Premio al Talento Joven, donde se premia a jóvenes hasta los 18 años.  

Fue un éxito en la apertura de la convocatoria 2024 del concurso de cuentos breves, por lo que el BioBingo regresará reconociendo lo mejor de la región y así celebrar el Día de la niñez en conmemoración de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU en 1959. 

La Universidad de Concepción, Los Búnkers, el pájaro Siete Colores, la Puya, el volcán Antuco y el Estadio Ester Roa son algunos de los dibujos con los que se encontrarán en el BioBingo de Biobío en 100 Palabras, los y las asistentes a la celebración. Podrán jugar y ganar premios con este entretenido juego, valorando los emblemas de la región. 

La cita para disfrutar de una jornada lúdica y distinta será de acceso gratuito, previa inscripción y se realizará en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción) a las 11 horas.

Inspírate y envía tus cuentos 

Hasta el 7 de octubre, todas y todos los habitantes de la región pueden escribir y participar. Si no hay suerte con uno, puede ser otro; porque cada persona tiene la posibilidad de  enviar hasta 5 cuentos a través de www.biobioen100palabras.cl o depositando en papel los buzones dispuestos en diferentes puntos de la región.

Existen 8 categorías para destacar con increíbles premios. El Primer Lugar obtendrá $1.000.000. Mientras que el Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Mejor Relato de la Memoria, Premio a Mejor Relato en Mapudungún y dos menciones honrosas, recibirán $250.000 respectivamente. 

Por otro lado, el Premio al Talento Infantil, se llevará una biblioteca equivalente a $250.000. 

Para más detalles sobre la programación 2024, visita el sitio web www.biobioen100palabras.cl y sus redes sociales (Instagram, Tiktok y Facebook) como @biobioen100palabras.

jueves, 8 de agosto de 2024

Fanáticos bailan por una constante lucha de sentido.

   En “FANÁTICOS”, cinco intérpretes nos muestran la exagerada pasión de un mundo donde las personas defienden múltiples verdades, creyendo que el fin justifica los medios. ¿Qué estamos defendiendo realmente entre tantas ideas?

Esta obra cruza la ficción con la realidad de manera cruda, poniendo a prueba nuestra ferviente convicción en la búsqueda de sentido.

 El nuevo montaje de Plataforma MONO se enmarca en el proceso de la Residencia Intempestiva que ha realizado durante el 2024 en Teatro La Memoria, espacio que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

 El escenario se convierte en un set, un espectáculo, un estudio en constante construcción, donde se expone la ironía de nuestras relaciones humanas, muchas veces incapaces de convivir en armonía.

 Aunque parezca improbable, estas situaciones ocurren más frecuentemente de lo que pensamos. No es necesario escenificar una guerra, un crimen o la adoración de ídolos para reflexionar sobre la falsa búsqueda de sentido que ha socavado nuestra tolerancia y empatía. La obra nos cuestiona: ¿por qué lo contrario se opone?

 “Exploramos cómo el estrellato, la grandeza y el poder no sólo terminan afectando a quienes los alcanzan, sino también a aquellos a quienes se les promete la felicidad, esa promesa de la felicidad al observarlo y al rendir culto a estos ideales.

Entonces nos preguntamos cuánto de idea somos y cuánto de ideal”, comenta Pepo Silva, codirector del montaje. “Planteamos una reflexión coreográfica sobre el sentido de la vida basado en ideas, el afán de superioridad, la búsqueda ciega y peligrosa de la razón moral y sobre todo quiénes finalmente son las personas que terminan siendo espectadores de esto y quiénes reproducen estos comportamientos humanos, sociales, racionales”.

 “FANÁTICOS” combina bailes placenteros y memorables desde una perspectiva teatral, utilizando recursos escénicos que confrontan la danza contemporánea con la representación. En un mundo donde todo se naturaliza rápidamente, la obra muestra cómo la realidad se vuelve casi imposible de trasladar al teatro.

 Bajo la codirección de Pepo Silva y Manuel Morgado, los intérpretes de Plataforma MONO llevan al escenario una intensa y cautivadora performance, donde van creando un mundo colectivo intransigente, mostrando una comunión sometida a la sed de pertenencia y sentido.

Un espectáculo de obediencia, fatiga y disciplina excesiva, examinando la moralidad y la sumisión de cuerpos exhaustos por un sistema blindado que enfrenta su propio ocaso inevitable.

“El montaje no pretende representar los diversos fanatismos históricos y contemporáneos que moldean nuestro mundo. En cambio, indaga en las consecuencias de las normas que regulan nuestro comportamiento y en el conflicto de la inocencia. 

Es una invitación a reflexionar sobre la pasión humana, la búsqueda de sentido y la constante lucha entre la individualidad y la necesidad de pertenencia”, reflexionan los artistas.

Banda Porota celebra el mes de la infancia con el lanzamiento de su tercer disco: “En mi Jardín”

A partir del viernes 9 de agosto a las 17:00 horas, y durante todos los viernes del mes de la infancia, la agrupación infantil Banda Porota presentará un nuevo single de su disco “En mi Jardín” comenzando con la canción “Lombriz colorada”.

El primer sencillo cuenta con la colaboración del artista Gonzalo Yañez y busca enseñar sobre la lombricultura y la importancia de reducir la generación de basura.

Según Simone Bezamat, fundadora del grupo y geógrafa, “buscamos entretener y educar a niños y niñas sobre una de las formas más efectivas de manejar los residuos orgánicos, promoviendo el uso de lombrices coloradas (lombriz californiana) para reducir la cantidad de basura que se genera en los hogares”.

Este es el tercer álbum de la banda, que continúa su misión de combinar música y naturaleza para acompañar el crecimiento de los más pequeños. Este disco destaca por la participación especial de Mariel Mariel, Gonzalo Yañez y Renata Educa Musical, chilena radicada en São Paulo que interpreta en portugués la canción Cachipún.

Además, Antonia, hija de los fundadores de Banda Porota que dio origen a la banda, estrena a sus 9 años una canción que compuso a los 7, siendo intérprete de “Ronda del amanecer” y participando junto a Luz, su hermana, activamente en el proceso de creación de las canciones.

Por último, por primera vez la banda realiza una adaptación a una canción de otro autor, Bob Marley, y su canción “Three Little Birds”.

“En mi Jardín” consta de 9 canciones que abarcan diversos estilos musicales, diseñados para estimular el juego, el aprendizaje y el desarrollo personal de los niños y niñas. Esta nueva producción está enfocada en fomentar la autoconfianza y la conexión con la naturaleza, fuente de medicina y sabiduría.

El registro fonográfico del disco fue realizado gracias al financiamiento del Fondo para el  Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Banda Porota es una agrupación infantil de Algarrobo, cuyo repertorio musical explora la relación entre los niños y niñas con su entorno natural, destacando la biodiversidad y el respeto por el medio ambiente.

La banda forma parte de la Asociación Gremial de Creadores Infantiles, CRIN Chile. 

Desde el viernes 9 de agosto, no te pierdas el lanzamiento de “Lombriz colorada” el nuevo single de Banda Porota, que en colaboración con Gonzalo Yañez busca educar sobre la lombricultura y la importancia de reducir la basura.

El arte del disco fue hecho por el ilustrador ancuditano Marco Vargas Paredes, quien también ilustró portadas anteriores de Jugar por Naturaleza y Plaza Mirasol. En cada uno de los singles que se lanzarán, la carátula del álbum va tomando un elemento de la canción, generando un collage de portadas que ilustran el álbum “En mi Jardín”.

Estrenan obra sobre la neurodivergencia y su invisibilidad en la sociedad

  Inusual Mundo Autista es el nombre de esta escenificación que busca sensibilizar mediante el arte sobre la condición autista en comunidades neurotípicas y neurodivergentes. 

Creado por 11 profesionales de diferentes disciplinas artísticas, bajo la dirección de la actriz Jenny Pino, docente, investigadora y madre de una persona autista, este proyecto enfatiza en la diferencia y lo invisible, contexto en el cual surge este dispositivo inmersivo compuesto por 10 estaciones. 

“La puesta en escena se sustenta en no representar el autismo ni a personas autistas, sino en la propuesta de atmósferas desde diversas materialidades, habitando en 10 estaciones de 1m2 cada una”, cuenta la directora. 

Estas diez estaciones cuentan con: la escultura en acrílico flúor del artista Roberto Bascuñán, el que permite hacer un recorrido histórico del autismo en chile; Una función de lambe-lambe invita a conocer de manera íntima el relato testimonial de Gabriel (niño autista que no desea cometer más errores); 3 estaciones sostenidas desde el teatro físico que coloca a una madre, un niño y una adolescente en el tránsito de familias con el diagnóstico y su cotidianidad del día a día. 

A su vez 2 cabinas forradas aislantes del sonido para que personas autistas se permitan un descanso auditivo y sensorial; una instalación lumínica que invita a interrogar la adultez en el autismo; Un paisaje sonoro construido por el artista Sergio García para acercarse a cómo una persona autista recibe múltiples estímulos sonoros; un videoarte sobre autismo con el neurólogo y experto en Espectro Autista, Juan Contreras y, finalmente, una estación interactiva-medial que invita al público a responder ¿Qué es lo inusual para ti? ¿Qué es lo diferente?

 La obra se constituye en un espacio escénico multifuncional de 10 estaciones, donde él o la espectadora transita, se sienta, camina, observa, se informa, escucha y siente.

Una visión en 360 grados, donde no hay orden propio, sino más bien un recorrido estimulado por lo escénico. “Inusual... Mundo Autista” se sustenta en testimonios de personas autistas en distintas etapas de sus vidas, así como también en experiencias de sus entornos próximos neurotípicos como familias y especialistas, los que aportan con el universo inspirador para despertar el interés sensible hacia el TEA, planteando preguntas y cuestionamientos sobre ¿Cuál es mi propio habitar? ¿Cuál es mi diferencia? ¿Cómo me relaciono/reacciono con lo inusual, con la diferencia? Cabe destacar, que la obra cuenta con guía de anticipación y con una instancia de mediación post recorrido.

Presentaciones:

 Arica: martes 13 de agosto a las 19:00 horas, en Centro MB2 (Calle Alejandro Azolas #2116).

 Iquique:  viernes 16 de agosto a las 19:00 horas, en el Museo Regional - Salón Pampino (Av. Baquedano #951).

 Antofagasta: martes 20 de agosto a las 19:00 horas, en Espacio Fitza. (Orella #982).

La entrada a las funciones es liberada y se pueden adquirir previa reserva a través de la inscripción al correo soportecorporalcia@gmail.com

Nuevo libro y documental sobre el baile chino de Calle Larga.

 Un nuevo libro y un documental sobre el baile chino lanzó el área de Patrimonio Inmaterial del museo. El título del libro "Es tan rebonito andar saltando" remite al movimiento que hacen estas agrupaciones de la zona central de Chile, cuando bailan en las fiestas y tocan las flautas.  

La publicación y el documental, realizados por Claudio Mercado y Pablo Villalobos, cuenta la historia del baile chino de Valle Alegre, en Calle Larga, provincia de Los Andes. 

Los investigadores se basaron en los registros audiovisuales de la musicóloga argentina Isabel Aretz, quien en 1941 filmó los bailes chinos de Valle Alegre, Chile central.

 En 2021 Mercado y Villalobos vuelven para compartir esos mismos registros con los chinos de Valle Alegre y la comunidad en general. De esas conversaciones y encuentros surge el documental y el libro, que cuenta la historia del baile chino durante 80 años de vida. 

Te invitamos a leer el libro, que puedes descargar de forma gratuita, o consultar su versión fìsica en la Biblioteca del Museo. Y a mirar el documental en el Youtube.  

Proyecto financiado Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2022, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Lanzamiento: Juntando hilos, retrospectiva de Paulina Brugnoli

Más de cinco décadas de trayectoria de la destacada artista y artesana Paulina Brugnoli se presentan en esta nueva publicación que reúne una vasta selección de obras y material de archivo.

El libro Juntando Hilos presenta tapices y gobelinos realizados en los años 60 durante la formación de Brugnoli en Artes aplicadas; continúa con un conjunto de piezas de los 80’ y 90’ asociado a una búsqueda de nuevos formatos, estructuras, texturas y colores y cierra con una selección de pequeños tapices en telar de marco, tejidos desde el cambio de siglo en adelante. 

La práctica de Paulina Brugnoli instala una reflexión sobre la contemporaneidad de lo textil, que nos invita a pensar por qué es necesario hoy retomar prácticas manuales y artesanales. 

Juntando hilos es una publicación que apuesta por el arte y el oficio desde un profundo convencimiento de que ellos son medios para encontrar sentido al quehacer humano en las sociedades contemporáneas. 

Participan: Paulina Brugnoli, reconocida artista y artesana textil chilena; Josefina de la Maza, historiadora del arte y académica de la Facultad de Artes Liberales de la UAI; Carolina Arévalo, curadora independiente, diseñadora y magíster en estudios curatoriales; y Soledad Hoces de la Guardia, diseñadora y académica de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Presenta: Pilar Alliende, Subdirección de Contenidos Museo Chileno de Arte Precolombino. 

*Proyecto Financiado por Fondart de Difusión (2023). 

Dónde: Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Hall central. Horario 18:30 h.Dirigido a todo público, previa inscripción. 

Con masiva asistencia se inauguró el Festival Internacional Ojo de Pescado

  La iniciativa, en su versión decimotercera, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y este ...