miércoles, 12 de junio de 2024

Realizarán charla explicativa sobre la Ley de exención del IVA para servicios culturales

Este lunes 17 de junio, a las 11:00 horas y por la Plataforma Teams, se realizará la segunda charla informativa del Servicio de Impuestos Internos (SII), organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El objetivo es dar a conocer los beneficios, alcances y detalles de la nueva Ley N° 21.622 de Exención de IVA para servicios culturales.

Esta ley permite que entidades culturales, artísticas y patrimoniales se beneficien de la exención del IVA siempre y cuando estén conformadas por personas naturales que trabajen en la prestación de servicios culturales, manteniendo el 35% como límite de ingresos provenientes de actividades distintas.

Las instrucciones de esta normativa fueron publicadas el 16 de mayo de 2024 por el SII a través de la circular Nº22. Esta charla se centra en dar a entender cómo esta disposición puede impactar positivamente en la labor artística y cultural.

Para enterarse cómo y dónde realizar el proceso de inscripción y cómo opera esta ley, les invitamos a participar de esta charla el día lunes 17 de junio, a las 11:00 horas, ingresando directamente AQUÍ

Más información sobre la ley en https://www.cultura.gob.cl/ley-exencion-iva/ 

Presentan libro que es un viaje a través de los ecos del Golpe de Estado de 1973

El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió un terremoto político y social que dejó cicatrices profundas en la memoria colectiva del país. Esta fecha, que marcó el inicio de una dictadura, es el eje central del libro "Chile antes y después", una colaboración entre las universidades Tecnológica Metropolitana (UTEM) y de Santiago (USACH).

En sus más de 300 páginas, dieciocho voces comparten sus vivencias y reflexiones sobre cómo el Golpe de Estado cambió no solo sus vidas, sino también el destino de una nación entera.

Este libro es un mosaico de testimonios que, como piezas de un rompecabezas, reconstruyen la historia de un país que aún busca llenar el vacío dejado por ese nublado día de septiembre.

Alicia Vega Durán, quien es parte de la recopilación, reconocida investigadora y educadora de cine, no duda en señalar la falta de empatía de quienes desean olvidar este capítulo oscuro. "Es como cuando hay gente que niega que hay pobres", afirma, subrayando la importancia de mantener viva la memoria histórica.

Entre los testimonios, destacan -entre otras y otros- figuras como Sofía Prats, hija del general Carlos Prats, y Marcia Scantlebury, expresidenta del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La periodista Scantlebury nos recuerda que "debemos tener más democracia, costó recuperarla", mientras que la escritora Diamela Eltit habla de un "silencio obligatorio" que aún pesa sobre la sociedad chilena.

Claudio Lobos Romero, coordinador de Ediciones UTEM, destaca la diversidad de las voces seleccionadas, que incluyen desde académicos y artistas hasta exdirigentes estudiantiles y viudas de campesinos asesinados.

 “El libro no es solo un ejercicio de nostalgia, sino un espejo que refleja cómo han cambiado las costumbres, las relaciones y los horizontes de vida en Chile. Desde la educación y la política hasta el exilio y la resistencia, cada relato es una ventana a un pasado que sigue resonando en el presente”, comenta. 

"Chile antes y después" es más que una colección de recuerdos; es un llamado a la reflexión y a la acción. Como bien plantea el periodista Víctor Osorio Reyes, "pensar el Golpe de Estado también es pensar en el futuro".

La obra fue presentada el 29 de mayo en el salón de honor de la UTEM, en un evento que formó parte de la Semana de la Memoria y Derechos Humanos Ronald Wood.

Este libro es una brújula en el mar de la historia chilena, guiándonos a través del pasado hacia un futuro en el que democracia y justicia deben seguir siendo faros inquebrantables. La publicación se encuentra disponible en la editorial USACH y en librerías de la Región Metropolitana.

Se realizará la segunda edición del Festival de la Fermentación, las Artes y las Disidencias.

 Perfoconferencias, degustaciones, obras escénicas, instalación de imágenes intervenidas con masa fermentada, piscinas con cultivos vivos, talleres y charlas, son parte de los proyectos que participarán en la segunda edición de la Fermentación, las Artes y las Disidencias (FAD).  

Se trata de un encuentro transdisciplinario orientado a exhibir proyectos que abordan la relación de su práctica artística con la fermentación y los posicionamientos disidentes (sexuales, discapacidades y de género).

 Este año el festival contempla 9 proyectos de diversos formatos, prácticas abiertas y caldos de cultivo donde participarán invitados de Argentina, México, Colombia y Bolivia, además de Santiago y otras regiones de Chile. 

“Este festival es una fricción entre los fermentos, las artes y las disidencias, donde los tres ejes conviven y se transforman. Es un espacio de creación y reflexión crítica pensando en las urgencias eco-sociales del presente, donde conversan y se desarrollan herramientas que vienen de la ecología, la gastronomía, las artes, las sexualidades y más”, comentan los creadores y directores de FAD, María Landeta y Matías Lasen.

Fermentando ideas/contaminando saberes.  

María Landeta y Matías Lasen, ambos artistas escénicos, disidentes sexuales y fermentadores autodidactas, han investigado los procesos fermentativos en relación a las urgencias eco-sociales contemporáneas, cruzándolos con los campos del arte, las formas de vida en disidencia con la heteronorma y los feminismos. 

Luego de vivir cinco años en Buenos Aires y explorar distintos espacios de arte y fermentación, María participó del encuentro “Fermenting Feminism” en Dinamarca. “Ahí surgieron reflexiones muy contingentes en relación a las prácticas fermentativas, los transfeminismos, las metodologías creativas, etc.

Y sentí que era muy importante compartir estas problemáticas con nuestra realidad local. Entonces junto a Matías quisimos generar un espacio con personas con inquietudes similares, donde también pudiéramos conocer lo que están haciendo lxs otrxs, armar redes y compartir ideas”, cuenta.  

Así germinó FAD, como una propuesta para retomar una práctica ancestral como la fermentación -que ha sido marginada de la esfera pública y de los saberes domésticos de la actualidad- en un espacio de contaminación de saberes, donde las disidencias puedan compartir proyectos artísticos en un marco de diálogo reflexivo y permeable.  

“Tal como funciona la fermentación, como una transformación de la materia a través de otras vidas, es que abordamos las artes y las disidencias. Las artes vendrían a ser un lugar donde ingresan prácticas, ideas y pulsiones que luego son transformadas en procesos o productos.

 Y las disidencias son nuestro lugar de resistencia, somos vidas que han sido marginadas, tal como las bacterias y levaduras ante las prácticas higienizantes del sistema en el que vivimos, y es el posicionamiento desde el cual miramos FAD”, explica Matías. 

Curatorías: la DIS-SOLUCIÓN

La premisa curatorial de FAD de este año es la dis-solución, donde, por un lado, se busca disolver los límites entre los tres ejes que componen el festival y, por otro, reconocer la práctica artística como un campo de reflexión y no como una búsqueda de verdades ni respuestas absolutas.

“Jugamos con las palabras dis y lo separamos de solución porque el festival no pretende ofrecer una solución a nada ni quiere instalar respuestas a ninguno de los tres ejes que abordamos”, afirman los directores.

“Seleccionamos proyectos de diversos formatos y disciplinas que estuvieran interrogándose a sí mismos, con una postura crítica respecto a su propia práctica creativa. Es por eso que hay varios de ellos que están en medio de su proceso de investigación o que ya están más terminados, pero siguen siendo permeables”.

 Lo que trae FAD

 Durante los cuatro días que dura el festival, se llevarán a cabo diversas actividades gratuitas tanto para lxs participantes como para todo el público que quiera asistir al evento.

El 27 de junio comenzará el encuentro con una fiesta inaugural abierta a todo público, que contempla música, una activación de la Biblioteca Cuir y la presentación de la perfo-degustación “Ser-Vidxs” -pieza escénica de uno de los proyectos participantes-, que incluye degustación performática de soda salvaje, kombucha, chicha de maíz e hidromiel. 

A partir del 28 de junio continuará la exhibición y apertura de los proyectos. Entre lxs participantes internacionales, estará Anna Korotkova, artista rusa residente en México que presentará “Re-formar-me”, una instalación de imágenes intervenidas con masa fermentada.

Desde Colombia y Bolivia llegará Proyecto Germinal, a cargo de Tik Michel y Paulina Oña, con la conferencia performativa “Tráfico de semillas. Prácticas para ejercitar el tiempo y la desobediencia”. 

Y también habrá una actividad online con la colombiana Tatiana Avendaño, quien dará una charla-meditación con el título “De bacterias cuánticas y un entrelazamiento anterior a la transformación de la materia”. 

Entre los proyectos nacionales se encuentran las instalaciones “Tejidos: de humanos a máquinas vivas”, de Viviana Vergara, una biomáquina tejedora que se irá degradando durante los cuatro días del festival; y “Holobionte 3”, una instalación responsiva de piscinas con cultivos vivos de la mano de Diego Silva.

Un grupo de artistas compartirán la práctica escénica “Fermentación Háptica [Membrana]”; y entre los talleres estará “Respirar y masticar, laboratorio de prácticas especulativas y elaboración de papel”, del Proyecto Esporas a cargo de Katya Noriega y Andrea Jert, y “Aparatos mágicos para hacer burbujear el cuerpo”, de la Biblioteca Cuir, un espacio para el resguardo de las memorias de las comunidades LGBTQIA+. 

Además, habrá una actividad de mediación especial dirigida al público asistente. Se trata de la “Práctica Abierta de Fermentación” guiada por Miquel Moya y su proyecto Alimento Silvestre, quien vendrá desde Temuco para profundizar en los alimentos ancestrales de la zona central. Se compartirán diferentes degustaciones y técnicas de fermentación. 

También se realizarán actividades exclusivas para los participantes, con la intención de promover alianzas artísticas y reflexiones en torno a la política curatorial del festival. 

Por un lado, estarán los “Caldos de cultivo”, que por segundo año lidera la invitada especial de FAD, Marie Bardet, francesa residente en Argentina, quien hace filosofía y danza.

Marie ha realizado varios talleres, conferencias escénicas e intervenciones performativas por el mundo, y ahora vuelve al festival para facilitar un espacio diario de pensamiento colectivo. 

Por otro lado, estarán los “Comensalismos”, que consisten en cenas a base de fermentos que han sido previamente elaborados por lxs directores del festival, con las que se cerrará cada jornada.

“El festival está pensado como una especie de residencia donde lxs artistas están en todo momento compartiendo, pensando, aportando. En las comidas ocurre esa contaminación común y el encuentro”, explican María y Matías. 

Realizadores FAD.  

Dirección y coordinación: María Landeta y Matías Lasen | Jefa técnica: Ximena Sánchez | Asistente de producción: Andrea Serrano | Diseño gráfico y comunicaciones: Fogata Cultura | Co-producción: Centro Cultural de España en Santiago | Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, convocatoria 2024.

 COORDENADAS:

Del 27 al 30 de junio: jueves 19:30 a 22:30 hrs / viernes 17:30 a 20:30 hrs / sábado 11:00 a 19:30 hrs / domingo 10:30 a 19:30hrs.

Centro Cultural de España (Av. Providencia 927). Entrada liberada.

Más información en www.festivalfad.cl y en Instagram @encuentro_fad 

Concierto “El encanto de las Suites" reúne diferentes danzas y movimientos de clásicos ballets

 Este lunes 17 de junio a las 19 hrs. en el Teatro California se presentará la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) en un concierto titulado “El encanto de las Suites”.

Se trata de más de 70 intérpretes, de entre 14 y 18 años, sobre escena interpretando una selección de obras que incluye a compositores como Mozart, Tchaikovsky y Brahms, además del chileno Alfonso Leng.

“Siento que después de tres años en la OSEM, la misma se ha transformado en un lugar donde un becado se puede desarrollar como ser humano íntegro. Amigos, profesores, auxiliares; todos de algún modo u otro aportan para crear un ambiente donde pones en práctica valores y principios, mientras que puedes tener empatía y bondad con los que te rodean.

Poco a poco empiezas a desarrollar un sentido de pertenencia con la orquesta”, declaró Óscar Mora, violinista en la OSEM. 

Respecto a la selección de las obras, Christian Lorca, director titular de la OSEM, detalló que “el concepto del concierto es sobre las Suites, que es una recopilación de danzas, las cuales están tocadas para un ballet específico o para hacer una muestra de algo”. 

Explicó a su vez que las obras seleccionadas son movimientos particulares de obras más grandes.

“Este es un concierto de final de semestre donde vamos a tocar una gran diversidad de obras. En él vamos a rescatar diferentes danzas y diferentes movimientos de algunos ballets, los cuales funcionan como si fuera una gran selección de grandes hits. 

Entonces el concepto es darle diversidad musical a este concierto, yendo desde lo europeo hasta lo latinoamericano”, agregó Lorca.

Por su parte, Óscar dijo: “Siempre he sido fan de Brahms, en particular de sus Danzas Húngaras, en gran parte por su capacidad de expresar emociones y sentimientos representativos de una cultura.

Desde la Obertura del Serrallo con sus pasajes electrizantes, el preludio de Leng con su melodía desgarradora, Advis con sus ideas musicales características de la Cultura latinoamericana, y como no Tchaicovsky y su bellísimo cascanueces. Me fascina todo el programa. Es una experiencia en sí mismo”.

La entrada es gratuita y por orden de llegada. El Teatro California se ubica en Avenida Irarrázaval 1564, Ñuñoa.

Abren convocatorias de apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria para la recuperación de espacios públicos y barrios afectados

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Puntos de Cultura Comunitaria del Departamento Ciudadanía Cultural, anuncia que desde este lunes 10 de junio la apertura de dos Convocatorias de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria para el año 2024. 

El llamado busca fortalecer el trabajo y gestión de redes entre distintos Puntos de Cultura y apoyar comunidades afectadas por diversas adversidades. Mediante estos procesos, se invita a todas las organizaciones validadas como Puntos de Cultura Comunitaria a participar en ambas líneas de financiamiento. 

“Para nuestro Ministerio es muy relevante poner en marcha las Convocatorias de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria porque son llamados que, junto con promover la integración social y la convivencia, también contribuyen a la revitalización de comunidades y apoyan la recuperación de espacios públicos, lo que resulta fundamental para fortalecer el tejido social y fomentar la participación ciudadana”, afirma la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

Además, la secretaria de Estado, agrega que: “Esta iniciativa demuestra nuestro compromiso con la seguridad, y reconoce la importancia de brindar apoyo en momentos de crisis y vulnerabilidad. Además de la promoción de la cultura y el arte como herramientas de reconstrucción y fortalecimiento comunitario en contextos difíciles es un enfoque necesario para mejorar la calidad de vida de las personas”. 

Apoyo a Planes de Articulación

La primera es una convocatoria de Apoyo a Planes de Articulación que busca respaldar la gestión de redes entre Puntos de Cultura. Las organizaciones reconocidas pueden acceder a un financiamiento entre 15 y 50 millones de pesos, dependiendo del tiempo de ejecución y el número de Puntos de Cultura involucrados. 

En este caso, se financiarán Planes de Articulación desarrollados por un grupo de a lo menos tres Puntos de Cultura Comunitaria, que respondan a las necesidades de una comunidad o barrio, que aporten a la recuperación de espacios públicos, a estrategias de convivencia e integración social o de seguridad pública, al reconocimiento y a la cohesión social, a partir de acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales.

Esta convocatoria se encontrará abierta desde el 10 de junio hasta el viernes 30 de julio del 2024, hasta las 17:00 horas. 

Apoyo a comunidades o barrios afectados 

La segunda es una convocatoria dirigida a Puntos de Cultura Comunitaria cuyas propuestas tengan como objetivo apoyar comunidades o barrios afectados por acciones adversas, como incendios, inundaciones, terremotos, temporales u otros, así como por acciones de violencia e inseguridades, que afecten la seguridad pública. 

La convocatoria financiará proyectos socioculturales, con montos entre 5 y 30 millones de pesos, dependiendo del tiempo de ejecución y número de barrios o sectores beneficiados. 

Esta convocatoria es mediante la modalidad de ventanilla abierta hasta que los recursos se agoten. Se consideran las siguientes fechas de corte para la recepción de proyectos: hasta las 17:00 horas del 20 de junio, del 24 de julio, del 23 de agosto, del 23 de septiembre y del 23 de octubre del 2024. 

Para postular a ambas convocatorias y obtener más información, ingrese al sitio web puntos.cultura.gob.cl 

Parque Cultural de Valparaíso exhibe exposición que aborda las culturas originarias del extremo sur de Chile

 “Camino a mis ancestros II” es la nueva exposición de Carolina Agüero, que fue inaugurada el sábado 25 de mayo y estará en exhibición de manera gratuita hasta el viernes 21 de junio en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). 

La artista visual y fotógrafa luego de una investigación vinculada al pueblo Kawésqar en zonas comprendidas entre Coyhaique y Tórtel y que tuvo por título “Camino a mis ancestros”, decidió ahondar sobre los vínculos existentes entre las sociedades ancestrales del sur de Chile.  

Junto a la colaboración de la historiadora María Vanessa Stevani, Agüero se dirigió a territorios habitados por los pueblos Selk'nam y Yagán, con el interés de descubrir y experimentar con mayor profundidad la vida que llevaron; montando así un viaje exploratorio y de reconocimiento en Punta Arenas y Tierra del Fuego.

“Abordo mis temáticas desde el respeto y la sensibilidad, con una perspectiva estética contemporánea. Fundamentalmente propongo imágenes fotográficas desde la autenticidad, invitando al espectador a reflexionar desde un punto crítico y con respeto hacia una sociedad heterogénea y desigual en sus derechos.

Al presentar mis obras espero lograr reflexiones esenciales entre imagen y el sujeto”. Señala Carolina Agüero como declaración de principios en su sitio web.

La muestra transmuta la experiencia exploratoria del territorio en un lenguaje poético visual contemporánea, que destaca cuatro ejes presentes en la vida y cultura ancestral como son la conexión con el agua, la subsistencia colectiva, la ritualidad por medio de las piedras sagradas y, por último, la intervención colonial.

Por su parte, el director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes, indicó que “recientemente hemos vivido el Día de los Patrimonios, pero bien sabemos que para fortalecer el patrimonio y la identidad cultural del país hay que fomentar constantemente el encuentro de la ciudadanía desde su anclaje territorial, con prácticas y expresiones artísticas que actúen de transductores.

Y, justamente, esto es lo que ocurre con la exposición de Carolina Agüero, cuyo trabajo trae al presente cosmogonías de culturas originarias y que exhibimos aquí en el Parque para que las personas puedan remirarse y reflexionar en torno a ellas y entenderlas como parte de nuestro patrimonio”. 

La exposición “Camino a mis ancestros II” cuenta con acceso liberado, es apta para todas las edades y puede ser visitada de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. en la Sala Laboratorio, ubicada en el tercer nivel del Edificio de Difusión del PCdV.

Llega a Chile CONTEC Chile 2024 un importante encuentro para el sector editorial

 Desde el 9 al 11 de julio llega por primera vez a Chile, CONTEC, el encuentro que la Feria del Libro de Frankfurt desarrolla en América Latina y que en esta ocasión se realizará en el Centro Cultural La Moneda de Santiago.

La actividad que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Chile reunirá a más de 30 ponentes de Europa, Chile y otros países de América Latina que compartirán comparten ideas y experiencias sobre las tendencias actuales de la industria editorial. 

Para esta edición, especialistas de Alemania, España, Chile y otros países de América Latina participarán en ponencias, mesas redondas y talleres sobre las posibilidades que ofrece la Buchmesse, la compraventa de derechos, la internacionalización, la implicación comercial de los metadatos, los formatos de audio y el uso de la inteligencia artificial en las industrias creativas. 

“A partir de la firma que realizamos en diciembre de 2023 y del compromiso que tomamos desde nuestro Ministerio para que Chile sea el invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt 2027, asumimos también la responsabilidad de llevar a cabo junto a sus organizadores una serie de acciones que cimentarán este camino y que irán en fortalecimiento del sector editorial chileno”, asegura la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

Además, la secretaria de Estado agrega: “CONTEC es uno de los primeros hitos, que contará con importantes expertos tanto nacionales como internacionales y que abordarán materias como la venta de derechos, el manejo de metadatos y nuevos formatos, entre algunas de las diversas materias que los agentes del ecosistema deben conocer no solo en este camino que hemos trazado hacia el 2027, sino también como herramientas para fortalecer la sostenibilidad del sector”. 

Respecto de esta oportunidad que acerca la experiencia de la Buchmesse a los profesionales chilenos del libro, Marifé Boix García, vicepresidente para el Sur de Europa y América Latina de la Feria, recuerda que “Frankfurt es el principal foro mundial de contenidos impresos y digitales.

CONTEC es el primer paso para trabajar de manera conjunta con el mercado chileno para preparar su participación como país invitado de honor, una oportunidad para mostrar su cultura literaria y creativa e impulsar la internacionalización, principalmente mediante proyectos de traducción y negociación de derechos.” 

PROGRAMA CONTEC Chile 2024 

La sesión del martes 9 de julio estará dedicada a las posibilidades que ofrece la Feria del Libro de Frankfurt, Frankfurter Buchmesse, y cómo aprovechar esta plataforma para la internacionalización de una industria editorial. Para ello, Marifé Boix García y Simone Bühler, directora del Programa de Invitados de Honor de la Feria, explicarán cuáles son los puntos claves para sacar el mejor provecho posible de esta participación. 

Además, se realizarán mesas redondas donde se abordarán los temas de internacionalización y traducción. Se contará con la participación de los editores alemanes Anne Schlag, de la editorial infantil kunstanstifter y Roland Spahr de Fischer Verlage; además, Constanza Martinez, de la Agencia Puentes, y las chilenas Ana Pávez, de Editorial Amanuta; Francisca Jiménez, de Ediciones Mis Raíces, así como la consultora Andrea Viu.

 Para cerrar las actividades del primer día, la alemana Nicole Witt, quien fuera nombrada Agente Literaria del año 2015 por la Feria del Libro de Londres, impartirá un taller para recorrer los puntos clave en la negociación de derechos de libros: desde la estructura del pitching hasta los modelos de contrato para diversos tipos de ediciones y formatos. 

El miércoles 10 de julio la mañana estará dedicada a los formatos de audio. Se contará con la participación de Trinidad Piriz Correa, directora de Podium Podcast Chile. 

Otros participantes para hablar sobre este tema, que cobra cada vez más relevancia para los contenidos en idioma español, son Carlos Rojas, representante de la distribuidora alemana de audio Zebralution, y Eugenia Bascarán, fundadora de la productora Reading-U y quien fuera representante de Storytel y Spotify para América Latina. 

Santiago Ramírez y el equipo de Audiobuk, productora chilena pionera en la producción de audiolibros, impartirán el taller “Producción de audio. La grabación, materia prima del audiolibro”, donde compartirán de una forma práctica los pasos esenciales para llevar una historia del papel al mundo sonoro. 

Por la tarde las actividades se centrarán en el manejo de metadatos y cómo impacta su aplicación en las ventas. Ricardo Costa, director para América Latina de la empresa alemana MVB, ofrecerá un keynote y una asesoría-taller sobre el manejo y uso correcto de los metadatos de libros. 

Participan también Sebastián Rodriguez-Peña, director General de Penguin Random House Chile; Guido Arroyo, director en Chile de la distribuidora Big Sur; José Sanguinetti, Gerente de Negocios de Antártica Libros; Javier Sepúlveda, director de Patagonia Libros, y Paula Barria, socia fundadora de Metales Pesados. 

Para cerrar el encuentro de este año, el jueves 11 de julio, en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA) de Chile, se abordarán algunas de las implicaciones del uso de la IA en la industria editorial: por un lado, sus posibilidades como herramienta para el desarrollo de modelos de lenguaje y generación de contenidos, por el otro, los retos que implica su uso relacionado a la propiedad intelectual. 

Participan Jhoerson Yagmour Figuera, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Valentina Moretic, de la Unidad de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio; Eduardo Graells-Garrido, de la Universidad de Chile, y Jaime Coquelet, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Por parte de CenIA, participan Rodrigo Durán, Cristina Flores, Cristián Irribarra, Carlos Aspillaga, Gabriela Arriagada, y Cristian Vásquez.

Chile será el país invitado de honor del Festival Eñe 2024

 Desde el 9 de noviembre al 1 de diciembre se realizará la decimosexta versión del Festival Eñe, donde este año, Chile será el país invitado de honor. 

La iniciativa literaria reúne a escritores, editores y lectores en diversas instituciones culturales de Madrid, entre las que destacan el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional de España y Casa de América. Cabe destacar que el festivase desarrollará en Madrid y también considerará parte de sus actividades en Málaga. 

“Uno de los objetivos de la Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas es, precisamente, fortalecer y consolidar la estrategia de internacionalización de la industria editorial nacional y de la creación de nuestros autores y autoras.

El ser país invitado este año al festival Eñe obedece a esa lógica, de seguir trabajando de manera colaborativa y constante con instituciones tanto públicas como privadas para el despliegue de acciones en el circuito internacional, poniendo en valor a nuestros creadores y creadoras y a la tradición literaria tan valorada que tiene nuestro país”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

El festival se inspirará en su nueva versión en el concepto de Democracia, tema fundamental en las relaciones humanas y urgente hoy en día, para ser tratado desde la cultura y los creadores. 

La relación de la literatura chilena con el Festival Eñe es extensa y variada. Sin llegar a ser país invitado, sus creadores, sus libros y editoriales han estado presentes casi en cada edición. Desde Oscar Hahn, en 2015, o el Premio Cervantes Jorge Edwards en 2014. Además de otros consagrados como Diego Zúñiga y Paulina Flores o los poetas recientes recogidos en la antología “Halo” de Héctor Hernández Montecinos. 

La alianza entre el Programa de Internacionalización del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Festival Eñe se formalizó a través de un acuerdo de colaboración para un período de tres años, en el que la presencia de Chile en el festival aumentó progresivamente, a modo de preparación para la invitación de honor.

En 2022, la delegación estuvo conformada por los narradores Nona Fernández y Alejandro Zambra, quienes participaron en diálogos con otros escritores en distintas instituciones culturales madrileñas y también encuentros con sus lectores en librerías. Al año siguiente, Chile fue representado por Alberto Fuguet y Alejandra Costamagna. 

El Festival Eñe también permitirá a nuestro país a posicionarse con más fuerza en el circuito europeo de ferias y festivales internacionales, como antesala al despliegue proyectado para Frankfurt 2027. Una nueva apuesta que se une a la exploración de nuevos mercados como Seúl, determinada desde el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. 

Próximamente se dará a conocer la programación y delegación que participará de este importante festival internacional.

Tobías Volkmann vuelve a Chile para dirigir la sinfonía “Pastoral” de Beethoven

 Fue una velada tan histórica como desgraciada. En un concierto de cuatro horas y en un teatro enfriado por el invierno vienés, Ludwig van Beethoven (1770-1827) estrenó su Quinta y Sexta sinfonía, su Concierto para piano Nº 4 y su Fantasía coral, todo dirigido e interpretado como solista por él mismo. 

También se tocaron fragmentos de la Misa en do mayor, parte de un colosal programa que no tuvo suficientes ensayos. 

La descoordinación fue tan patente, que algunas obras se interrumpieron para comenzar a tocarlas de nuevo.

Esa jornada de diciembre de 1808 fue una de las últimas apariciones públicas de un Beethoven que ya zozobraba con la sordera. 

A pesar de los contratiempos, pasó a la historia como el debut de algunas de las creaciones más emblemáticas de la historia de la música y, en particular, de un símbolo de música bucólica y apacible: la Sinfonía Nº 6 en fa mayor, conocida sencillamente como la “Pastoral”. 

Inspirada en escenas campestres, con títulos que hablan de arroyos y tormentas, esa sinfonía dominará el programa que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 19 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, como parte del ciclo sinfónico completo de Beethoven que el elenco programó para esta temporada. 

El concierto comenzará con el estreno absoluto de una obra encargada al compositor chileno Christian Vásquez y las entradas gratuitas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Además, el evento será parte de las actividades que festejan los 75 años de Radio Usach, que lo transmitirá en vivo a través de diversas vías: además de su tradicional señal 94.5 FM, el concierto se podrá seguir en formato audiovisual en Diariousach.cl, en la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

“Estoy muy ansioso por dirigir la ‘Pastoral’ con la Usach, que es una orquesta que me gusta muchísimo. Voy muy feliz para allá, porque me siento muy cómodo trabajando en el Teatro Aula Magna, no solo por su acústica, sino por lo lindo del lugar”, anticipa el director brasileño Tobías Volkmann, quien regresará a Chile para hacerse cargo del concierto, dos años después de su última colaboración con el elenco.

Actual titular en las orquestas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), además de la Rio Villarmônica de la que es cofundador, Volkmann explica que la Sinfonía Nº 6 es especial en el catálogo.

 Entre la Quinta y la Séptima, dos sinfonías de un estilo heroico muy marcado, tiene un carácter distinto. Es una sinfonía de paisajes, que parece venir de un compositor feliz y realizado, aunque sabemos que Beethoven era un hombre muy conflictuado. Parece la obra de una persona que encontró uno de los pocos momentos de paz en su vida”, explica. 

Desde Bremen, nueva música chilena

El estreno de música contemporánea ha sido uno de los focos de las temporadas recientes de la Orquesta Usach, que cada año hace encargos a compositores y compositoras actuales. Justamente, en este concierto se escuchará por primera vez KA-325, comisionada al compositor chileno Christian Vásquez (1969), quien vive en Alemania desde hace casi dos décadas.

“Es una obra con una gran influencia del impresionismo, que también tiene elementos de la música aleatoria”, adelanta el músico, ex flautista de la Orquesta Usach entre 2003 y 2006.  Aunque el enigmático título hace referencia a la mitología egipcia, el autor prefiere guardar los La música es lo que suena y se percibe, entonces el nombre no tiene tanta importancia”, advierte. 

Vásquez se radicó en Bremen luego de estudiar ahí con la prestigiosa compositora surcoreana Younghi Pagh-Paan. Desde esa ciudad, ha proyectado su trabajo con el Ensemble New Babylon y el Kommas Ensemble, de los cuales ha sido cofundador, y ha desarrollado un repertorio que ha sido interpretado en países como Suiza y Polonia. 

Tobías Volkmann (c) Cristián Soto
Teatro Municipal de La Pintana. 
En KA-325, dice, “hay una parte en que la orquesta debe tocar en forma casi improvisada, porque hay modelos que pueden ir repitiendo o combinando de forma más o menos libre, con una temática sonora muy característica del sonido de los pájaros”.

“Además, en la parte final, hay una reminiscencia a la sirena de la Primera Compañía de Bomberos de Rancagua, ciudad donde viví muchos años de mi niñez. Todos los días la escuchaba al mediodía y ya está en otras obras mías, pero nunca con tanta presencia. 

Es un sonido que empieza a aparecer de a poquito, se queda harto rato y luego baja hasta un tono muy grave. Yo encontraba que era muy bonito”, concluye.

Investigadores CATA lideran ranking de los mejores Científicos en Física

Manuela Zocalli

Profesionales del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) encabezan el listado del ranking “Best Physics Scientists” de Research.com a nivel nacional, el que resalta las publicaciones en el ámbito de la Física y su impacto en todo el mundo.

 Por tercera vez consecutiva, investigadores CATA son reconocidos entre los mejores de sus áreas a nivel nacional, logrando destacados puestos internacionalmente, tras la reciente publicación del ranking Research.com.

 La clasificación presenta a los mejores científicos del mundo en diversas disciplinas del saber, cuyas publicaciones son un aporte a trabajos futuros, que permiten seguir avanzando en diversas áreas científicas, en especial para la astrofísica y la comunidad astronómica. 

Para la realización de este listado se consideraron datos bibliométricos hasta noviembre del 2023, cuya posición incluye exclusivamente artículos y citas dentro de la disciplina examinada. 

De ahí la importancia del reconocimiento que recibieron los profesionales ligados al CATA en una nueva edición del ranking “Best Physics Scientists,” creado y publicado por el sitio research.com, que elige a los mejores investigadores en sus respectivas disciplinas, entre un universo de más de cincuenta mil profesionales en todo el mundo.

A nivel nacional, cuatro investigadores del CATA destacan en los primeros lugares, entre ellos Franz Bauer y Dante Minniti en el primer y segundo lugar, junto a Ezequiel Treister, en el sexto y Manuela Zoccali, en la octava posición. 

Para Ezequiel Treister, director del CATA “lo importante no es solo que valora la cantidad de publicaciones realizadas, sino también resalta su calidad, medida que se logra a través de las citas realizadas por otros investigadores. Es una excelente noticia ya que ratifica el buen trabajo que estamos haciendo en el Centro. 

Nos habíamos puesto metas muy altas de productividad científica, esperando más de 200 publicaciones al año, las que han sido ya superadas ampliamente, pero también estamos muy contentos por el impacto que éstas generan en la comunidad astronómica”, resalta el director. 

Franz Bauer
Esto va en la línea con lo que plantea Research.com al realizar este listado, iniciativa que busca motivar a académicos, empresas y políticos de todo el mundo a examinar hacia dónde se dirigen los mejores expertos para que toda la comunidad investigadora descubra quiénes son los principales referentes en sus disciplinas, tanto a nivel internacional, así como dentro de las instituciones de investigación nacional. 

Éxito de CATA

El reconocimiento ha sido valorado por los investigadores del CATA, no sólo por el prestigio que éste genera, sino también por el impacto que puede implicar a futuro. Como lo detalla Franz Bauer, investigador asociado y profesor de la Pontificia Universidad Católica. 

“Obtener el reconocimiento es una buena sorpresa para un investigador, ya que valida y celebra años de dedicación, esfuerzo y aportes significativos al campo de la astronomía y resalta, no sólo el impacto de mi trabajo en la comunidad científica, sino también, el de mi equipo en la PUC y la solidez de las colaboraciones que he formado a lo largo de los años. 

Esperamos que este reconocimiento tenga un impacto positivo para CATA aumentando su visibilidad y prestigio en la comunidad científica internacional. Puede motivar a investigadores y estudiantes a continuar realizando investigaciones de alto nivel, contribuyendo al avance del conocimiento y manteniendo un compromiso con la excelencia científica. También puede motivar a atraer nuevas colaboraciones, financiamiento y talento al instituto”.

Los intereses de este profesional galardonado se centran en el estudio de los núcleos activos de galaxias, su demografía y evolución, así como la estructura y evolución de agujeros negros supermasivos, supernovas y fenómenos transientes. 

En tanto, Dante Minniti, investigador principal del CATA y director del Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello, especialista en Exoplanetas y Astrobiología, puso énfasis en el desafío que también implica este logro. 

Ezequiel Treister 
Estamos viviendo tiempos extraordinarios en la era de big data y de la inteligencia artificial, con grandes desafíos que van mucho más allá de la experiencia. En CATA participamos en esta era de descubrimientos revolucionarios en astrofísica como exploradores y educadores científicos. 

Por eso, pienso que también es un lindo reconocimiento para nuestro Centro, donde estamos muy entusiasmados haciendo ciencia, difusión y por supuesto docencia para formar a los científicos del futuro”, detalla el astrónomo que trabaja en la búsqueda de planetas extrasolares, habiendo encontrado a la fecha una veintena de ellos.

El factor colaborativo asociado a las publicaciones es un aspecto fundamental para alcanzar estos logros y así lo destaca Ezequiel Treister, dentro de los pilares que se ha propuesto potenciar la institución. “Aquí hay, por lo menos, dos o tres proyectos de envergadura que estamos haciendo en CATA y que son parte de colaboraciones de gran magnitud y que reflejan el liderazgo de nuestros investigadores a nivel mundial. Además, nosotros apuntamos a siete áreas donde se

desde el universo a gran escala hasta el sistema solar, pasando por asteroides y meteoritos. Y nos enorgullece que la presencia de CATA en este ranking se da con investigaciones transversales en todas esas áreas, es decir, dejamos una huella para futuros estudios”, explica el también investigador perteneciente a la Pontificia Universidad Católica, cuya especialidad se basa en los agujeros negros supermasivos y la evolución de las galaxias.  

Dentro de los primeros puestos de este ranking a nivel nacional hay solo una mujer, Manuela Zoccali, investigadora asociada al Centro y profesora de la PUC quien resalta este aspecto. “Hemos avanzado mucho en ese ámbito en los últimos años, pero indicadores como éste también delatan que aún falta mucho por hacer. 

La astronomía en Chile está consolidada a nivel mundial, eso gracias a los observatorios, pero también, gracias al financiamiento colaborativo de instituciones como el CATA y el MAS, que han sido y siguen siendo claves para permitir el desarrollo de la comunidad local. 

Me alegra estar en el ranking, aunque el número y el impacto de mis publicaciones son sólo un aspecto de mi quehacer científico y no necesariamente reflejan toda la película”, enfatiza la astrónoma que enfoca sus labores en investigar las estrellas de la región central de la Vía Láctea. 

Su objetivo es dilucidar el proceso de formación de galaxias espirales como la nuestra, centrándose en la observación y análisis de las poblaciones de estrellas más antiguas. 

Dante Minniti-unab
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines cuenta con más de 60 profesionales desde investigadores principales a estudiantes de postgrado que realizan un amplio trabajo colaborativo, el cual debe ser coordinado tanto en su estructura como en su financiamiento. 

Para el director Ezequiel Treister “en Chile contamos con una infraestructura técnica y de telescopios muy amplia y tenemos el privilegio de poder acceder a ella. Así como necesitamos coordinar esa parte, también debemos dar la posibilidad técnica, humana y de recursos para sustentar investigaciones que pueden tomar cinco o diez años y, en ese aspecto, el rol del CATA es fundamental para dar ese respaldo y alcanzar dichos objetivos.

Me siento contento, a título personal, por ser parte también de este ranking destacado a nivel mundial, pero lo que más satisfacción me da es ver que esto grafica que vamos por el buen camino y estamos haciendo las cosas bien en el CATA”, concluye. 

Para conocer nuestras investigaciones y estadísticas, ingrese al siguiente link: Publicaciones

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...