miércoles, 12 de junio de 2024

Presentan libro que es un viaje a través de los ecos del Golpe de Estado de 1973

El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió un terremoto político y social que dejó cicatrices profundas en la memoria colectiva del país. Esta fecha, que marcó el inicio de una dictadura, es el eje central del libro "Chile antes y después", una colaboración entre las universidades Tecnológica Metropolitana (UTEM) y de Santiago (USACH).

En sus más de 300 páginas, dieciocho voces comparten sus vivencias y reflexiones sobre cómo el Golpe de Estado cambió no solo sus vidas, sino también el destino de una nación entera.

Este libro es un mosaico de testimonios que, como piezas de un rompecabezas, reconstruyen la historia de un país que aún busca llenar el vacío dejado por ese nublado día de septiembre.

Alicia Vega Durán, quien es parte de la recopilación, reconocida investigadora y educadora de cine, no duda en señalar la falta de empatía de quienes desean olvidar este capítulo oscuro. "Es como cuando hay gente que niega que hay pobres", afirma, subrayando la importancia de mantener viva la memoria histórica.

Entre los testimonios, destacan -entre otras y otros- figuras como Sofía Prats, hija del general Carlos Prats, y Marcia Scantlebury, expresidenta del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La periodista Scantlebury nos recuerda que "debemos tener más democracia, costó recuperarla", mientras que la escritora Diamela Eltit habla de un "silencio obligatorio" que aún pesa sobre la sociedad chilena.

Claudio Lobos Romero, coordinador de Ediciones UTEM, destaca la diversidad de las voces seleccionadas, que incluyen desde académicos y artistas hasta exdirigentes estudiantiles y viudas de campesinos asesinados.

 “El libro no es solo un ejercicio de nostalgia, sino un espejo que refleja cómo han cambiado las costumbres, las relaciones y los horizontes de vida en Chile. Desde la educación y la política hasta el exilio y la resistencia, cada relato es una ventana a un pasado que sigue resonando en el presente”, comenta. 

"Chile antes y después" es más que una colección de recuerdos; es un llamado a la reflexión y a la acción. Como bien plantea el periodista Víctor Osorio Reyes, "pensar el Golpe de Estado también es pensar en el futuro".

La obra fue presentada el 29 de mayo en el salón de honor de la UTEM, en un evento que formó parte de la Semana de la Memoria y Derechos Humanos Ronald Wood.

Este libro es una brújula en el mar de la historia chilena, guiándonos a través del pasado hacia un futuro en el que democracia y justicia deben seguir siendo faros inquebrantables. La publicación se encuentra disponible en la editorial USACH y en librerías de la Región Metropolitana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inauguran exposición fotográfica de Víctor Jara en Chiloé

  Fue inaugurada la exposición fotográfica “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en una acción conjunta entre la sede de...