martes, 18 de junio de 2024

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum Usach explora el estilo galante

Syntagma Musicum Usach 
(c) gary Go
 Entre los siete hijos que Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo en su primer matrimonio, dos desarrollaron reconocidas carreras musicales. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) y Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) fueron protagonistas de las transformaciones que se produjeron en la música y sus creaciones iban de la mano con el espíritu de su época. Las de Johann Sebastian Bach, hoy considerado como el mayor emblema del Barroco, eran lo contrario: piezas anticuadas, una gloria del pasado.

Lo que Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach asimilaron fue una nueva forma de concebir la música, que durante el siglo XVIII se extendió por Europa y daría pie a nuevos géneros. Esa forma forma tuvo un nombre, que inspira el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El estilo galante. A las puertas del Clasicismo es el título del programa que el grupo presentará este miércoles 26 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto será antecedido por una conversación con Jaime Carter, director del elenco, y la flautista Javiera Portales, quien tocará como invitada (19:00 horas). Las entradas gratuitas están disponibles en Portaltickets.

“El estilo galante es una forma de componer que surge cuando la música barroca empieza a hacerse muy densa. Trata de simplificar el contrapunto, es más simple desde el punto de vista armónico y le da gran importancia a la melodía”, explica Jaime Carter. “En esa época también empieza a predominar el gusto de la burguesía, que pedía una música más accesible.

 Además, los músicos comienzan a sobrevivir más allá de su empleador, que hasta ese momento siempre había sido la Iglesia o la monarquía. Tímidamente aparece este fenómeno en que el público paga por escuchar música, entonces los compositores necesitaban saber qué quería ese público”. 

Syntagma Musicum Usach abordará ese estilo a través de casi una decena de obras. Además de los dos hijos de Bach, el programa contempla piezas del alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), el italiano Joseph Marie Clément Dall’Abaco (1710-1805) y el español Esteban Salas y Castro (1725-1803). Junto a ellos, aparecen autores que hoy son considerados directamente como representantes del Clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), además del francés Jean Paul Égide Martini (1741-1816).

“Queremos mostrar este fluir de la música del siglo XVIII, que parte con el Barroco pero termina en otra cosa que es el Clasicismo. Las catalogaciones son útiles para estudiar estos temas, pero en la realidad el gusto no está tan delimitado y los procesos sobrepasan las fechas importantes, como la muerte de Johann Sebastian Bach, por ejemplo. El mundo no se acabó ahí”, afirma el clavecinista.

El repertorio, además, pretende mostrar que el estilo galante se filtró entre las fronteras de la época y se expandió incluso hacia las colonias americanas. “Por eso vamos a terminar con Esteban Salas y Castro, que fue un sacerdote que tuvo una vida musical muy fructífera en Cuba. 

Sus obras eran sacras, misas en latín, pero este villancico está en castellano y en este estilo que copia lo que se estaba haciendo en Europa. Aunque tiene influencia europea directa, ya es patrimonio latinoamericano. O sea, después de presentar todo lo que pasaba en Europa, vamos a mostrar que el estilo galante también tuvo eco en América”, concluye Carter.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...