jueves, 20 de junio de 2024

Mistral es retenida por feministas para cambiar el mundo

"Mistral, Gabriela (1945)” desentraña con originalidad a la mujer detrás de la poeta, con todas sus certezas y contradicciones. La muestra como pocas veces se la ha visto. Más allá del mito que se ha elaborado y se conoce de ella, en especial las nuevas generaciones; más que a su obra y a sus premios, se apunta a un ser humano que es mucho más que la imagen de un billete", comentó la crítica de El Mercurio el 2019.

Aquello es justamente lo que propone la obra, que no es biográfica, sino una ficción imposible, una fantasía, “una obra de Mistral con balazos”, como lo planteó desde el inicio su dramaturgo, Andrés Kalawski. 

El montaje se plantea como un intento de hacer un mundo más justo, en donde millones de mujeres no pueden vivir su amor como les gustaría y a la vez una exploración de las facetas y profundidades que resquebrajan el molde con que se ha presentado a Mistral hasta ahora.

La obra sitúa a la poeta en su rol de cónsul en el Brasil de 1945, cuando se entera que ganó el Nobel. Este dato se lo cuenta su secuestradora, porque la escritora se encuentra encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco. 

Se trata de un grupo de mujeres que quiere intervenir en su vida para que aproveche su liderazgo y sea un ejemplo de apertura. Quieren cambiar la historia y obligarla a escribir algo muy arriesgado.

Y por qué no, si Gabriela es la primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura, es la intelectual más famosa del continente, es amiga de presidentes y una asesora de gobiernos. Ella podría hablarle al mundo sobre muchos temas. 

Solange Lackington se transforma magistralmente en Mistral y Valeria Leyton, en la líder del movimiento de mujeres. Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes conversan, con matices de interrogatorio, sobre muchos temas que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora.

Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más. 

“Es una conversación entre dos mujeres que discuten de historia y de cómo hacemos historia. Aquí no hay poesía, no hay rondas, porque lo interesante es abordar la mujer intelectual que era y abrir otros lugares que están más silenciados de ella”, cuenta Aliocha de la Sotta.

En escena, para Lackington, la transformación es completa y demora cerca de tres horas en la caracterización con postizos de nariz, peluca y vestuario: “Me encanta dejar la vanidad atrás y sentirme libre de componer.

La primera vez que me vi, dije, no soy yo. Empecé a bucear en el mundo de Mistral y me encontré con una mujer con una conciencia social enorme y con un trabajo político muy importante”, afirma la protagonista.

La obra, estrenada en GAM el 2019, ha girado con mucho éxito por distintas comunas del país y en el Festival Internacional de Teatro de Manizales en Colombia.

 Las funciones serán del 27 junio al 7 julio, de jueves a sábado a las 19 horas y domingos, 17 horas. Entradas desde $5.600 en gam.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...