sábado, 1 de octubre de 2022

Varieté Transformista organizada por la CEAC se presentó en Barrio Puerto

El viernes 30 de septiembre a las 19:00 horas fue la muestra de egreso de  Les Cárites, Escuela de Formación y Perfeccionamiento de las Artes del Transformismo 

En la oportunidad, se realizó una varieté transformista con entrada liberada en la Sala de Artes Escénicas Olga Quezada, Cochrane 454, Valparaíso. 

Conina Fernández, directora ejecutiva de la Corporación Educación, Artes y Cultura (CEAC), gestores del proyecto, indica: “Como organización observamos una necesidad en el ámbito del transformismo en Valparaíso, formación y profesionalización.

Pensamos que desde las artes escénicas podíamos aportar herramientas para mejorar su situación laboral, artística y creativa. Desde este diagnóstico surge Les Cárites, haciendo referencia al conjunto de diosas griegas que representan el encanto, la belleza y la creatividad humana”.

La Escuela inició su trabajo en mayo, celebrando el mes del teatro chileno. Este año la CEAC quiso ampliar su programación, incorporando no solo teatro, sino también al arte del transformismo, en pos de la visibilización y dignificación de este trabajo y arte escénica. 

Quienes mostraron su show en la presentación final, fueron Bella Balmoral Revlon, Amanda Austral, Vampirella, Nicol Discontry, Alexa Mattisen y La Ruidosa, seis artistas que dieron todo en el escenario.

Bella Balmoral creó su personaje con mucha motivación y alegría. “Bella tiene una identidad propia, no depende de mí, la siento de otra época, llegó a ser quien es por sus pares. Responde al manual de etiqueta y del buen vestir. La memoria ha sido influyente en este proceso, nos ha dado la posibilidad de desarrollar lo que queremos expresar, conocer la historia de otros entes que nos anteceden, nos hace enriquecernos en aspectos culturales y cómo abordar el espectáculo”.

Alexa Mattisen lleva ocho años de transformismo en el cuerpo, dispuesta a seguir profesionalizando su quehacer. “Un amigo me dijo que nos metiéramos acá. Me ha servido como técnicas de ensayo, mostrarse ante otras personas ensayando, no tan solo en la casa, que otros puedan opinar de ti, conversar, ver cómo mejorar en conjunto. Los talleres te sacan de tu zona de confort y te hacen pensar más allá de cómo quieres mostrar tu personaje, más bien en lo que quieres expresar. El conjunto de las actividades y cursos ha sido bacán, lo queremos mostrar de la mejor manera en el espectáculo”.

La Ruidosa se monta por primera vez, con mucha disciplina y ensayo. “Antes había performeado y gogueado, pero esto es nuevo, me ha llevado a sacar cosas que pensé que no iba a poder hacer, estoy contenta con eso. Atrévanse, vengan, habrá política, drama, baile, picardía, acción, les invito a que vengan a ver lo que hemos preparado durante todo este tiempo con tanto cariño, entrega voluntad y paciencia que tienen los profes”.

Les Cárites contó con siete módulos de formación, abordando memorias del transformismo en Valparaíso, diseño y producción del montaje artístico, medios audiovisuales y videoarte, manejo de la voz hablada y cantada, expresión corporal, diseño de vestuario y estética facial y capilar.

Carlos Cortés, actor e ilustrador, dirigió el módulo de diseño y producción de montaje artístico, comparte: “Destaco la calidad humana, son personas distintas entre sí, cada quien tiene su vida, su quehacer, y hay algo en común que nos une, para mí es lo más valioso, la actitud frente al desafío, estar dispuestos a aprender, entregar lo que sabes y ponerlo al servicio de la creación colectiva”.

Pamela del Río, diseñadora de vestuario, se encargó de guiar el proceso de confección. “Es necesario rescatar los oficios, este tipo de oportunidades se dan para poner en valor el trabajo hecho por una misma.

Antes, cuando Valparaíso era una ciudad que estaba llena de teatros, en todas las casas había una máquina de coser. No existían vestidos o zapatos grandes para las transformistas, muchas de ellas tuvieron que aprender a hacer su propia ropa. Acá entregamos herramientas para eso”. 

Francisco Olmo, comunicador audiovisual encargado del módulo de medios audiovisuales y videoarte, realizó “un recorrido por la historia del cine, los tipos de plano, compartir referentes y herramientas para desempeñarlas en su quehacer.

Se les enseñó a hacer edición de video en un celular, uso de redes sociales, material de difusión. Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad diversa, desde sus inicios existe el transformismo, es un arte que tiene que ser rescatado y visto con un rol patrimonial en nuestra historia”.

Juan Torres, actor y maquillador profesional, encargado del módulo de estética facial y capilar, comenta: “Antiguamente el maquillaje se enfocaba más en verse bien, borrar las imperfecciones. Ahora no es solamente ser bonita, sino que transmitir un mensaje, expresar a través de los colores y decisiones estéticas”.

 Bernardo Zamora, músico encargado del módulo de manejo de la voz hablada y cantada, hace énfasis en “lo importante que fueron estos talleres para que las compañeras tuvieran más confianza en su trabajo. Ha sido un grupo muy amable, abierto al aprendizaje mutuo, donde la colaboración es lo más relevante, sin sentido de competencia, se apoyan unas a otras”.

Ministerio de las Culturas celebra el Mes de las Artes Visuales durante octubre

 La inauguración de la exposición archipiélago en la Galería Gabriela Mistral, la apertura de la muestra itinerante de la 34 Bienal de Sao Paulo en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo y el lanzamiento de la plataforma digital Cartografía Visual: artistas y territorios, serán parte de las actividades que a partir de este jueves 29 de septiembre conformarán la conmemoración del Mes de las Artes Visuales, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“En concordancia con nuestras políticas de descentralización, estamos conmemorando un nuevo mes de las artes visuales relevando el trabajo de artistas de todo el país. 

Nos parece esencial observar los territorios y sus particularidades a través de sus visualidades y poner a disposición de las comunidades esa identidad que se refleja a través de las obras y trayectorias de tantas y tantos artistas”, señala la ministra de las Culturas (s) Andrea Gutiérrez. 

El Mes de las Artes Visuales 2022 cuenta con una nutrida programación que comienza el jueves 29 de septiembre con la inauguración de Archipiélago en la Galería Gabriela Mistral. La videoinstalación del artista chileno Nicolás Rupcich es una suerte de hiper-paisaje que habla del desgaste de la idealización de los territorios extremos. Esta muestra es resultado de la residencia que el artista realizó en The Arctic Circle Residency (Svalbard, Noruega). 

La programación continúa el sábado 1 de octubre con la apertura de la 34ª Bienal de São Paulo en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Esta edición de la Bienal toma como fuente de inspiración el verso del poeta brasileño Thiago de Mello (Amazonas, 1926-2022) Faz oscuro mas eu canto (Hace oscuro, pero canto) a partir del cual su curador, Jacopo Crivelli Visconti, refuerza el rol del arte como campo de encuentro, de resistencia, rupturas y transformaciones. 

La selección, especialmente pensada para Chile, cuenta con 59 obras de 13 artistas entre quienes destacan León Ferrari (ARG), Jaider Esbell (BRA), Joan Jonas (USA), Frida Orupabo (NOR) y los chilenos Seba Calfuqueo y Alfredo Jaar. En su primer destino internacional, la exposición llega acompañada por una delegación que encabeza José Olympo da Veiga Pereira, presidente de la Fundación Bienal de São Paulo. 

La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre. 

Además, el jueves 6 de octubre en el Centro de Extensión Palacio Pereira se realiza el lanzamiento de Cartografía visual: artistas y territorios, publicación que compila obras de 160 artistas nacionales, 10 por cada región del país, y los textos de 16 curadores. Tras más de un año de labor conjunta, el proyecto toma la forma de una plataforma digital para ofrecer una mirada actualizada sobre la producción contemporánea chilena.

 El levantamiento se ve enriquecido por el análisis teórico de Consuelo Banda, Bárbara Lama, Vania Montogomery y Diego Parra. Cartografía visual será comentada en por el director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Daniel Cruz, y la directora de artishockrevista.com, Alejandra Villasmil. 

La programación completa del Mes de las Artes Visuales estará disponible en la plataforma de difusión digital www.eligecultura.gob.cl.

Los mitos de Chiloé llegan al teatro SIDARTE

 Luego de un exitoso recorrido por gran parte del país, vuelve a Santiago la obra “Kalewtún, navegando por los mitos del sur” de la compañía El Trineo para presentarse este 8 y 9 de octubre en el Teatro Sidarte. 

Escrita y dirigida por Ana María Pinto, es la historia de Alma, una niña Chilota, anhela ser pescadora porque su sueño es conocer a Kalewtún, un barco fantasma. 

Para lograrlo deberá conectarse con su cultura originaria, con sus ancestros y seres fantásticos de la mitología de Chiloé, que la llevarán a descubrir un mundo mágico lleno de aventuras. 

Con el uso de máscaras, títeres y objetos, junto con un gran trabajo de iluminación y música en vivo, esta obra cautiva al espectador despertando emociones a grandes y chicos, siendo un excelente panorama para disfrutar en familia. 

Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista. Sábado 8 de octubre, 16:00 hrs; domingo 9 de octubre, 16:00 hrs. Venta de entradas “Paga lo que puedas” $3.000, $5.000, $7.000 y $10.000. www.ticketplus.cl

Embajadas nórdicas exponen en el MIM muestra sobre ciudades sostenibles

 ¿Cómo las ciudades pueden ayudar a combatir el cambio climático o aportar en el bienestar mental de sus habitantes? La muestra “Ciudades Nórdicas Sostenibles” registra distintas experiencias que entregan soluciones desde la arquitectura e ingeniería, a los grandes retos de las ciudades actuales.

Una ciudad diseñada en base a un modelo de desarrollo sostenible puede ayudar a reducir la soledad de los adultos mayores, combatir el cambio climático o aportar en gran medida al bienestar físico y mental de quienes la habitan.

Esa es la principal premisa que plantea la muestra “Ciudades Nórdicas Sostenibles”, que las embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia inauguraron hoy en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

La exposición, que podrá ser visitada hasta el 30 de noviembre, fue inaugurada por la presidenta del directorio de la Fundación Tiempos Nuevos, Irina Karamanos; el embajador de Dinamarca, Henrik Bramsen; la embajadora de Finlandia, Johanna Kotkajärvi; el embajador de Noruega, Jostein Leiro; y la segunda secretaria y jefa adjunta de la embajada de Suecia, María Hvittfeldt.

La muestra registra distintas experiencias concretas y futuros proyectos en los países nórdicos, que entregan soluciones desde la arquitectura e ingeniería a los grandes retos de las ciudades actuales en todo el mundo.

“Como museo queremos abrir el diálogo hacia cómo construir mejor nuestras ciudades, que en realidad significa el cómo vivir juntos de una forma más armónica; y al mismo tiempo extender esta conversación hacia la comunidad que nos rodea.

Estamos en un proceso de darnos cuenta de cómo la sociedad industrial ha tratado nuestro entorno y lo que presenta esta exposición son formas de poder comprender y readaptar nuestra presencia en el planeta”, sostuvo Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Podrán revisar distintas iniciativas que plantean soluciones para c­­ontribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en los campos de la salud, movilidad, economía circular, bajas emisiones contaminantes y resiliencia, en el marco de la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.

“Entre los países nórdicos y Chile hay muchos contactos e intercambio. Compartimos la visión de cómo debemos trabajar para un futuro amigable con el entorno, el medioambiente y los habitantes, y con esta muestra queremos profundizar y ampliar este intercambio de experiencias y diálogo, además de contribuir a construir vidas urbanas más sustentables”, afirmó Jostein Leiro, embajador de Noruega y actual presidente del Consejo de Ministros Nórdicos.

“Ciudades Nórdicas Sostenibles” además busca motivar a la ciudadanía a conocer y exigir una mirada sostenible por parte de los actores públicos y privados involucrados en el diseño y desarrollo de las ciudades, mediante casos excepcionales, como un parque de juegos y gimnasio comunitario montado en la azotea de un edificio de estacionamientos en Dinamarca; o la experiencia sueca que recicla residuos de jardinería para ser convertidos en biochar, un producto que puede almacenar CO2 en el suelo durante miles de años.

También se relatan iniciativas como The Greenest Block of Flats en Finlandia, que experimenta con jardines y huertos en edificios residenciales, logrando un impacto sobre el tratamiento de aguas urbanas y mayor eficiencia energética; o Recipe for Future Living en Noruega, proyecto que lleva la planificación urbanística al siguiente nivel con un objetivo de consumo de energía casi nulo, reducción de las desigualdades sociales y fortalecimiento de la comunidad local, basado enteramente en la economía circular, el uso de recursos sostenibles y la reutilización.

Celebrarán el Día de la Música y los Músicos Chilenos con concierto ciudadano desde los balcones de La Moneda

Princesa Alba

El próximo 4 de octubre se conmemora el natalicio 105 de la cantautora nacional Violeta Parra, oportunidad en la que además se invita a la comunidad a compartir sus videos en las historias de Instagram cantando desde sus balcones o ventanas usando  #MúsicasEnLosBalcones.

Quienes transiten el próximo 4 de octubre por la Plaza de la Constitución, desde las 18.00 horas, se encontrarán con una sorpresa musical desde la altura: podrán disfrutar de la presentación de Princesa Alba junto a otras y otros artistas nacionales, nada menos que desde los balcones de La Moneda.

Se trata de la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -junto al Consejo de Fomento de la Música Nacional-, que conmemora el natalicio 105 de la imprescindible cantautora nacional, Violeta Parra. 

La actividad central contará con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) y Coro FOJI, que se presentarán en el frontis del Palacio de La Moneda. 

Más tarde, desde los balcones estarán -además de la intérprete de “Convéncete” y telonera de los recientes conciertos de Coldplay en Chile- Pancho Sazo, Fran Straube, Magdalena Matthey, la intérprete de música tradicional huilliche, Neddiel Muñoz, desde la Región de Los Lagos; la rapera mapuche de 15 años, Catezi, directo de la Región de Aysén); Miguel Ángel Pellao, el tenor pehuenche; Vicente Cifuentes; y la folklorista María Esther Zamora. 

María Esther
Zamora
“Este año, y en el día del natalicio de Violeta Parra, nos volvemos a reencontrar físicamente para celebrar a los músicos y músicas chilenas como lo estábamos esperando hace mucho tiempo. La música se celebra porque es para todos y todas, es democrática, tiene todos los colores, culturas, despierta todo tipo de emociones y es propia en cada una de nosotras y nosotros” dice la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández.

La secretaria de Estado agrega además que “repensar cómo potenciarla es la responsabilidad que tenemos hoy como ministerio y queremos ir avanzando no sólo para que la música se difunda, sino para que pueda ser parte de nuestras vidas desde la raíz, en cada esquina en cada espacio. 

Aprovechemos esta ocasión en que podemos mirarnos las sonrisas y elevar la voz en un canto común. ¡Por la música chilena, ‘en este día habría que embanderar desde Arica a Magallanes con banderas colorás! ¡que viva cien años más!’ Y más.”. 

Toda la ciudadanía está llamada además a unirse a la celebración saliendo a sus propios balcones o ventanas a cantar sus canciones favoritas y grabarse, para luego subir una historia o un reel de máximo 60 segundos a Instagram usando el hashtag #MúsicasEnLosBalcones y etiquetando a @Culturas_cl. 

Todas las actividades programadas a lo largo del país están disponibles en la plataforma Elige Cultura (eligecultura.cl). El concierto en los balcones será transmitido a través de Facebook live del Ministerio de las Culturas. 

La celebración será a lo largo de todo el país. En Tarapacá, la celebración el 4 de octubre será en la Plaza 21 de mayo y estará a cargo de Los Tres, además de músicos locales. En la Región de Valparaíso, parte de las celebraciones se trasladan al fin de semana del 14, 15 y 16 de octubre, con el Encuentro de Orquestas Latinoamericanas en el Teatro Municipal de Putaendo. 

Magdalena Matthey
El viernes 7 de octubre, el Teatro Regional del Maule será escenario de una gala regional de música que integrará a bandas y solistas de distintas comunas de la región, acompañados por la Orquesta Clásica del Maule. Entre los músicos se cuenta Gumercindo “Chilo” Oróstica (Talca), Cristian López (Romeral), Guillermo PAF (Pencahue), Sebastián Verdugo (Molina) y Franz Tronauta (Curicó). La cita es desde las 18.30 horas. 

Para relevar a la primera mujer mapuche en obtener el Premio Nacional de Artes Musicales, el martes 4, a las 11.00 horas, se realizará en el Centro Cultural de Padre las Casas (La Araucanía) un homenaje a la ülkantufe/ cantautora mapuche Elisa Avendaño. 

En la Región de Aysén, la celebración se extiende hasta fines de noviembre con presentaciones en vivo de artistas de la zona en las municipalidades de Cochrane, Chile Chico, OHiggins, Guaitecas y Aysén.

Exposición en Galería Gabriela Mistral inaugura el Mes de las Artes Visuales

 “Archipiélago” de Nicolás Rupcich, es la exhibición que inicia las actividades del Mes de las Artes Visuales, en el espacio dependiente del Ministerio de las Culturas.

Durante abril de 2022, el artista chileno radicado en Alemania, Nicolás Rupcich, participó de una residencia en Svalbard en el círculo polar ártico (The Arctic Circle Residency), navegando por tres semanas entre las islas de este distante territorio ubicado a tan solo 1.000 km del polo norte.

A partir del material de video documentado en esta expedición, es la muestra que fue inaugurada, este jueves 29 de septiembre en la Galería Gabriela Mistral (GGM), dando inicio al Mes de las Artes Visuales, exposición que pone el foco en ciertas paradojas relativas a la producción y consumo de las imágenes.

“Archipiélago” se compone de dos video instalaciones constituidas por imágenes registradas en el Círculo Polar Ártico. Una de las obras exhibirá la totalidad del material de video documentado durante su residencia, material dispuesto en 25 monitores que se superponen entre sí, generando una suerte de collage de un “hiper-paisaje”.

La segunda instalación es protagonizada por un video ensayo, que combina un plano secuencia, capturado en el glaciar de Kongsfjorden y modelos 3D del mismo lugar. Estos fueron producidos en locación mediante fotogrametría con un dron.

Rupcich explica además que estas obras “resaltan la contradicción implícita en la producción de estas imágenes y la existencia de estas; el consumo energético intrínseco para ser visualizadas se vuelve un punto de doble filo, lo cual se invierte como un gesto crítico frente al discurso del cambio climático.

Este consumo, agotamiento, manipulación y desgaste de lo real mediante las imágenes, se puede entender también como uno de los agentes partícipes en la destrucción de este tipo de territorios”.

“Archipiélago” estará en exhibición hasta el 10 de noviembre de 2022. La exposición cuenta con la colaboración de Marc Urselli, ingeniero en sonido y músico suizo-italiano radicado en New York, y con el apoyo de Stiftung Kunstfonds-Neustart Kultur, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, CAB Patagonia y The Arctic Circle Residency.

Para la programación 2023, un comité de cinco expertas seleccionó las tres obras que estarán en la programación de la Galería Gabriela Mistral el próximo año. Los ganadores y ganadoras de la convocatoria 2023 son Débora Caro (“Lo que no fue no será”); Juan Pablo Venegas (“Sonetos del fin del mundo) y Michael Rojas (“Ollas de Quinchamalí”).

La convocatoria 2023, tuvo como jurado a Jazmín Adler; Paula Coñoepan; Ángela Cura; Loreto González y Camila Ramírez. Este año la GGM definió que al menos una de las obras seleccionadas debe ser de una región distinta a la Metropolitana.

Cumpliendo con ese mandato, las cinco integrantes del jurado eligieron a Michael Rojas, de la Región del Ñuble, cuya propuesta es colectiva y comunitaria y mostrará obras que resultarán de un trabajo transdisciplinar con mujeres alfareras.

La instalación de Débora Caro revisita la experiencia infantil de la violencia doméstica en la ruralidad del sur chileno, lo que trabaja en clave autobiográfica y Juan Pablo Venegas, expone una muestra que intenta darle una imagen a la crisis climática resultado de la colisión entre las lógicas productivas actuales y nuestras propias posibilidades de supervivencia.

Publican libro testimonial sobre el mercado escolar en Chile

A través de las voces  de madres, padres y apoderados de distintos niveles socioeconómicos y de diversas comunas del país, el libro Educación: la promesa incumplida.

Esfuerzo, miedos y esperanzas de familias chilenas en el mercado escolar reconstruye las experiencia de navegar en un sistema de mercado escolar cuya principal característica es poner buena parte del peso de las oportunidades educativas sobre los hombros de las familias.

Los testimonios que recoge este libro hablan de la desconfianza en el liceo municipal; de las discriminaciones que han sufrido en el sistema privado; de la medicación de los hijos; de la importancia de pagar por la educación; de cómo ven a las familias y alumnos de otras clases sociales; de la lucha por conseguir cupos; y de cómo la educación y las oportunidades aparecen constantemente en las conversaciones familiares. 

Los autores de Educación: la promesa incumplida son destacados académicos del ámbito de la Educación, la Sociología y el Periodismo: editado por la doctora en Educación y periodista Marcela Ramos (U. de Bristol), además escriben los investigadores y académicos Cristián Bellei (CIAE U. de Chile), Manuel Canales (U. de Chile y UOH), Mariana Contreras (U. de Chile), Fabián Guajardo (U. Andrés Bello) y Víctor Orellana (U. de Chile).

El libro busca contribuir a generar una conversación nueva sobre educación en Chile, donde la escuela sea un lugar de aprendizaje, creación y encuentro de una sociedad diversa que aspira a construir espacios justos y amables para todas y todos los estudiantes. 

Marcela Ramos. Periodista y doctora en Educación (Universidad de Bristol). Es Research Fellow del Núcleo de Investigación Interdisciplinaria, Universidad de Glasgow, Reino Unido. Es coautora de los libros La muerte de un soldado en tiempos de paz (el caso de Pedro Soto Tapia) (1998) y La guerra y la paz ciudadana (2000). Creadora y editora de Tercera Dosis, un medio de investigación periodístico y académico.

Fabián Guajardo. Licenciado y máster en Sociología (Universidad Complutense de Madrid). Es Académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Sus áreas de investigación son política educativa, trayectorias juveniles e integración social. Es coautor de los libros Entre el mercado gratuito y la educación pública (2018) y El liceo en tiempos turbulentos (2020). 

Mariana Contreras. Socióloga de la Universidad de Chile; trabaja como ayudante de investigación en el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la dimensión sociocultural de la elección escolar y su relación con la segregación escolar socioeconómica, los procesos de mejora e innovación de la escuela secundaria y las experiencias educativas de niñas y niños durante la pandemia Covid-19.

Cristián Bellei. Sociólogo de la Universidad de Chile y doctor en Educación de la Universidad de Harvard; trabaja como académico en el CIAE de la Universidad de Chile y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Ha investigado y publicado extensamente sobre política y mejoramiento educacional. Sus libros recientes son: El liceo en tiempos turbulentos y Comprendiendo la segregación educacional.

Víctor Orellana. Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es director académico del Proyecto de Educación Experimental del Parque Carén, de la Universidad de Chile.

Manuel Canales. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado una colección de textos de Metodología con LOM ediciones. Durante cuarenta años ha investigado sobre la sociedad chilena. Es autor de La Pregunta de Octubre (Editorial LOM), donde analiza la revuelta popular de 2019. Es profesor titular de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins. 

Disponible en librerías de todo Chile y también en formato digital en plataformas como Amazon, Google Play, EBooks Patagonia, entre otras.

Danza para recordar el pasado y manifestar la ausencia

 Sube a escena "Ausencia de remitente", historia de mujeres que lucharon activamente en el proceso de transformación social, pero que fueron perseguidas, castigadas y violentadas por sus convicciones políticas durante la dictadura cívico-militar chilena.

La obra entrecruza los lenguajes de la danza, música y artes visuales, con la proyección de un grabado a gran escala. A través de este cruce de disciplinas, la obra invita a indagar en los relatos, la sonoridad, la visualidad y la idea de cuerpo como construcción colectiva de memoria.

La pieza se realizó a partir de una investigación documental y de archivos audiovisuales basados en los relatos de familiares y amigos de diez mujeres que participaron en procesos de resistencia en los ochentas, así como también de testigos y sobrevivientes de la violencia política-sexual de la dictadura cívico-militar chilena.

A partir de este material, se activó un motor creativo que da luz a la obra, donde cuerpo y memoria son presentados como un tejido de vivencias individuales y colectivas a través del relato coreográfico.

La instalación performativa invita al público a hacer presente la ausencia, pero también a recordar y resignificar el pasado en el presente, cuestionando desde el cuerpo las huellas de la dictadura, que ha condicionado los modos de relacionarnos. De esta manera enuncia al cuerpo como un territorio político y a la imagen del grabado como huella de la memoria.

La obra es de TarDanza, compañía de danza contemporánea independiente que trabaja en el ámbito de la investigación, creación y difusión de la danza desde el año 2000. Su premisa se funda en la convicción de concebir el arte como un medio de construcción y transformación social.

En diciembre de 2019 la obra se presentó en el Estadio Nacional y en enero de 2020 en el Festival de Artes Escénicas de Recoleta. 

En la ocasión, sus integrantes comentaron: “En el actual contexto de movilizaciones, donde las demandas del pueblo chileno por una vida más digna se han volcado a las calles, la memoria de las luchas sociales de generaciones anteriores se hace presente. 

Tal escenario hace que Ausencia de Remitente refuerce su sentido, muy pertinente en relación a la defensa de la dignidad y los Derechos Humanos. 

El ejercicio de la memoria es permanente, pone en relación el pasado y el presente, con miras a un futuro que mantenga despierta nuestra ética y capacidad de acción ante las injusticias”.

FestiCRIN confirma su octava edición en noviembre

 En noviembre se realizará una nueva versión del Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, uno de los encuentros de música infantil gratuitos más importantes del país y cuya convocatoria para ser parte del certamen está abierta.

La Asociación Gremial de Creadores Infantiles, CRIN Chile, invita a participar de la convocatoria a artistas y agrupaciones chilenas que quieran ser parte de este festival a realizarse los días 5, 13, 19, 20 y 26 de noviembre en Santiago, San Antonio, Rancagua, Curacaví e Independencia, respectivamente.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, y cuyo foco es abrir espacios familiares educativos y entretenidos, apuntando por la descentralización.

Este año la convocatoria está abierta para ser una tribuna a bandas de todo Chile que trabajen en música para la infancia y que quieran dar a conocer su proyecto.

Al respecto la presidenta de CRIN Chile, Daniela Guzmán, explica que “FestiCRIN es una invitación hacia las creadoras y creadores a encontrarnos y conocernos, y que esperamos que pueda ayudar a difundir la gran diversidad de propuestas que existen en nuestro país para el público infantil”.

Agrega que “invitamos artistas de música para la infancia a postular de la convocatoria para ser parte de FestiCRIN en su edición número 8”, concluyó Guzmán.

El certamen cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo de Fomento de la Música Nacional convocatoria 2022.

La convocatoria está abierta para bandas de música infantil de todo el país quienes pueden postular hasta el próximo lunes 10 de octubre a las 17:00 horas.

La información detallada de las bases se encuentra disponibles en www.festicrin.cl 

En caso de consultas e información adicional pueden escribir al siguiente correo contacto@crinchile.cl 

Juan Cristóbal Guarello lanza su nuevo libro sobre el “Cóndor” Rojas

 El “Cóndor” Rojas era un ídolo: su habilidad excepcional como arquero lo llevó a ser uno de los mejores en el mundo, en la década del 80, y también a campeonar en cuatro oportunidades con su equipo, el Colo-Colo.

Pero su historia fue también la de una figura que cayó velozmente hacia el abismo, tras aquellas inolvidables eliminatorias ─en las que prácticamente Chile ya estaba fuera─ en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro: un arquero en el suelo, una bengala, un rostro bañado en sangre. Lo que vino después fue una historia vertiginosa que Juan Cristóbal Guarello, reconocido  periodista chileno, narra con un estilo acerado y sumamente visual, además de dotarla con información sorprendente dentro y fuera de la cancha.

El libro, llamado Roberto Rojas, el Cóndor, es publicado por la editorial Hueders como parte de su exitosa colección Hueders chilenos, que ya cuenta con volúmenes sobre Claudio Arrau, Amanda Labarca, Jorge González y Pedro Lemebel. Un ensayo imperdible que será lanzado el sábado 1 de octubre a las 12:30 horas, en medio de la segunda versión del exitoso Malón Editorial del Paseo Bulnes.

“El libro es un pequeño ensayo sobre un personaje muy complejo de la historia deportiva y de la cultura popular chilena, envuelto en un episodio de trágico de envergadura mundial, de múltiples consecuencias, y que ocurrió en un momento crucial de la historia de chile: cuando estaba terminando la dictadura y poco antes de que se realizarán las primeras elecciones libres”, cuenta el periodista, a propósito de su último libro. 

Además del lanzamiento del libro, el Malón Editorial ofrecerá una serie de diversas actividades: se trata de la segunda versión de este exitoso panorama en el cual, cuando se realizó por primera vez en abril, participaron más de 2.000 personas.

A partir de las 12 horas (ver programa para horarios), habrá una estación de lectura para niños y niñas; un almuerzo-malón que ofrecerá empanadas gratuitamente (para participar, cada asistente debe llevar una colaboración); el lanzamiento del tercer número del periódico vecinal El Bulnes Taims; un taller de fanzines; y serigrafía en vivo a cargo de Editorial Plo.  

Otro de los platos fuertes del día es el diálogo cruzado entre la psicoanalista Constanza Michelson y la filósofa Diana Aurenque, autoras chilenas de dos de los libros de no ficción más vendidos este año: Hacer la noche (Planeta) y Animales enfermos (FCE): dos mujeres que tienen mucho que decir en cuanto a la actualidad del país.  

Mención especial merece también el conversatorio “A tres años de la revuelta de octubre”, que se realizará durante el evento, coorganizado por Revista Rosa y por el Fondo de Cultura Económica, que ─a través de distintos trabajos que se han publicado en los últimos años─, ha ido reflexionando sobre los ciclos de movilización y protesta.

El conversatorio contará con Karina Nohales, de Coordinadora Feminista 8M y autora de Introducción al poder popular; Manuel Canales, autor de Saltar el torniquete y La pregunta de octubre; Jorge Navarro, autor Huelgas, marchas y revueltas; Luis Thielemann, historiador y académico Universidad Finis Terrae; y será moderado por Andrés Estefane, autor de Cuando íbamos a ser libres.

“Nos interesa apoyar y fomentar actividades culturales de calidad, acercando la cultura y la lectura hacia el público a través de otras lógicas que no son necesariamente las tradicionales. En este caso, esta es una actividad que organizamos en conjunto con vecinos del sector, con la colaboración de la Municipalidad de Santiago, y que cuenta con una parrilla programática muy amplia, que esperamos atraiga a un público diverso.

Nuestro propósito con el Malón Editorial es recuperar al barrio y a los lectores”, señalan Rafael López, director del Fondo de Cultura Económica en Chile y Sol Alé, encargada de vinculación con el medio de FCE.

Científico chileno es reconocido por la OEA como uno de los innovadores destacados de América

   El director de las Empresas Asociadas a la Facultad de Química y Biología de la Usach y fundador The NotCo, Pablo Zamora, fue reconocido ...