viernes, 18 de marzo de 2022

Periodista y paleontólogo dialogan sobre la muerte.

Editado bajo el sello Alfaguara, llega a Chile el libro del periodista Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga “La muerte contada por un sapiens a un neandertal”.

En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte».

«Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos», le plantea Arsuaga a Millás en este libro en el que la ciencia se entrelaza con la literatura.

El paleontólogo desvela aspectos esenciales de nuestra existencia al escritor, y se debate sobre la conveniencia de transmitir su visión azarosa de la vida a un Millás a dieta que descubre que la vejez es un país en el que todavía se siente extranjero.

Tras la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia.


Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.

 Juan José Millás (Valencia, 1946) es un escritor y periodista español .En su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, destacan las novelas Cerbero son las sombras (1975, Premio Sésamo), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1984),  Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El desorden de tu nombre (1987), La soledad era esto (1990, Premio Nadal), Volver a casa (1990), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (2002, Premio Primavera), La ciudad (2005), Laura y Julio (2006), El mundo (2007, Premio Planeta y Premio Nacional de Narrativa), Lo que sé de los hombrecillos (2010), La mujer loca (2014), Desde la sombra (2016), Mi verdadera historia (2017), Que nadie duerma  (2018) y La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020), en colaboración con Juan Luis Arsuaga, además de libros de relatos y recopilaciones de artículos.

Es colaborador habitual del diario El País, donde sus columnas y artículos destacan por la sutileza, la ironía y la originalidad para tratar los temas de actualidad, así como por su compromiso social. También colabora habitualmente en el programa A vivir de la Cadena SER. Además de los mencionados, ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, todos ellos por su labor como periodista.

Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) es escritor y catedrático de Paleontología. Miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde 1982.

Desde 1991 codirector del equipo galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades.

Autor de El collar del neandertal, La especie elegida, El mundo de Atapuerca, El reloj de Mr. Darwin, Breve historia de la Tierra (con nosotros dentro), El primer viaje de nuestra vida, Vida, la gran historia y La vida contada por un sapiens a un neandertal (junto con Juan José Millás), entre otras obras.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios 2022

 Tres personas destacadas por sus comunidades como actores que hayan enriquecido la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país podrán recibir este año el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuya convocatoria 2022 ya está disponible.

Las interesadas y los interesados podrán postular hasta las 23:59 horas del próximo 15 de mayo. Para hacerlo deben escribir al correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl e indicar en el asunto “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, señaló que este reconocimiento “busca destacar a cultoras, cultores, investigadoras e investigadores que rescatan la riqueza intercultural de Chile, contribuyendo con ello a la difusión y valoración de nuestra identidad plural y diversa”.

El monto asignado para cada una de las o los tres galardonados/as seraì de tres millones de pesos ($3.000.000) y podrán postular personas y agrupaciones de diversas disciplinas como artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación.

Los candidatos y candidatas deben tener una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial. Por su parte, las personas naturales o jurídicas, fundaciones, asociaciones, universidades y municipalidades, entre otras instituciones, podrán también patrocinar y presentar un o una postulante en esta séptima edición.

Desde su primera entrega en 2016, han sido distinguidos y distinguidas:  la alfarera de Quinchamalí, Gabriela del Carmen García Ramírez; el escritor Francisco Barrios; el investigador e intérprete Ramón Andreu Ricart, la cocinera tradicional y mujer sabia aymara, Aurora Cayo; y  la cantautora y educadora tradicional mapuche, Sofía Painiqueo. 

El galardón también ha recaído en el escritor e investigador de la cultura chilota, Renato Cárdenas; el músico y revitalizador de la cultura rapanui, Alfredo Tuki Pate; el músico y alférez del Carnaval de Socoroma, Rodomiro Huanca; el organillero y chinchinero, Héctor Lizana Gutiérrez; además de la folclorista y maestra, Elena Valdivia. 

La lista de cultores/as distinguidos/as se cierra con la familia de cantores a lo poeta, Madariaga; el musicólogo y museógrafo José Pérez de Arce; el pedagogo y artesano Fernando Alfaro; la investigadora y cantora campesina, Patricia Chavarría; el grupo La Chimuchina y los conjuntos folklóricos Tabake y Cuncumén. 

Bases y postulación disponible en https://www.cultura.gob.cl/convocatorias/premio-margot-loyola-palacios-2022/.

Músicos en acción presentan concierto homenaje a Emilio Donatucci

 Lo docto, de culto, fusión y lo popular estará presente en el espectáculo “Trabajadores de la Música en Acción” que se realizará el martes 29 de marzo, a las 19:00 horas en la Sala Egaña de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, con entrada liberada.

Este concierto es organizado por el productor musical, percusionista/baterista Patricio Salazar, reconocido músico chileno de amplia carrera docta y popular como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y en los principales escenarios del país como el  Festival de Viña del Mar, entre otros.

Como baterista acompañó los más destacados artistas nacionales y extranjeros, incluyendo al cantante español Nino Bravo y  al legendario ídolo del rock and roll Chuck Berry en Chile, en 1980.

Patricio Salazar afirma que estos últimos años han sido muy duros para los artistas ya que debido a la pandemia se ha visto muy mermada su labor. Sin embargo, dice, han seguido adelante con el mismo entusiasmo de siempre, adaptándose a la tecnología digital  y buscando la forma de vincularse con el público.

 Patricio Salazar
“Hemos sido perseverantes y con dignidad hemos seguido trabajando. Así nació la idea de realizar este concierto presencial, apuntando a la diversidad de géneros musicales ahora que podemos hacerlo”, manifiesta.

El espectáculo “Trabajadores de la música en acción” consiste en un homenaje a la trayectoria del reconocido Concertista solista en fagot Emilio Donatucci Campinotti, quien fue solista principal de las orquestas Filarmónica y Sinfónica Nacional de Chile e integró el prestigioso grupo “Hindemith 76 y 21”.

El tributo consiste en el lanzamiento de un disco doble con obras en las que el músico participó como intérprete solista. Una parte incluye  19 piezas de  música docta como el Concierto para Fagot en Sib Mayor N° 1 de Mozart y Gran Tango para fagot y orquesta.

 Hindemith
En tanto, la segunda está dedicada a la fusión con temas especialmente escritos para Emilio Donatucci por el compositor Nino García y obras grabadas por el grupo “Hindemith” hace tres años con la participación de Emilio Donatucci, Patricio Salazar y el Maestro Guillermo Rifo, en lo que fue la última grabación de este gran músico recientemente fallecido quien creó este legendario conjunto. 

Estas serán presentadas en vivo y el video durante el concierto.

Emilio Donatucci, quien afirma que para él es un gran honor y una enorme alegría recibir este reconocimiento, interpretará en vivo algunas piezas acompañado por el destacado pianista René Arangua.

Emilio Donatucci
Destaca además en el programa la participación del conjunto “Malón del Recuerdo” y el lanzamiento del segundo LP de la banda “La Tralalá”.

Sus destacados integrantes  hacen tributo al sonido de las orquestas de los años 60 / 70 donde evocan con gran éxito la bohemia santiaguina.

El concierto será animado por la conductora Karen Doggenweiler y contará con los cantantes invitados Yamila y Juan David Rodríguez.

La Sala Egaña de la SCD está ubicada en Larraín 5862, Mall Plaza Egaña, La Reina.

Escuelas de Rock abren sus convocatorias 2022 para ciclos de producción musical en todo el país

 Un nuevo año comienza para las Escuelas de Rock y Música Popular, el programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que ofrece clases y talleres online sobre producción musical para las nuevas bandas y solistas de Chile; y que abre cupos para tocar en vivo en alguno de sus escenarios, distribuidos en las 16 regiones del país. 

Mirza, Maggie Rust y Sofiìa Correa. Carnaza 2021
(foto Bastian Infante para ER)
Así, son cuatro las convocatorias que concentrarán la actividad del programa durante el primer semestre, siendo la primera de ellas la invitación a participar del ciclo Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022, cuya convocatoria estará disponible desde el 15 de marzo en el sitio web www.escuelasderock.cl.

El resto de las convocatorias -que incluyen a todas las regiones del país- se abrirán el 25 de marzo.

La cuarta versión del ciclo de formación Escuelas de Rock Mujeres Creadoras se trata de una serie de talleres, clases y encuentros en modalidad digital, orientados a  proyectos musicales con canciones y obras originales, que podrán así obtener herramientas en las áreas de producción musical, técnica, gestión y difusión digital y más.

Las clases -que se impartirán en modalidad online, a través de videoconferencias- se extenderán entre el 25 y el 29 de abril.

Una vez concluida esta etapa, un jurado seleccionará diez proyectos participantes para que se presenten en los distintos escenarios que producen las Escuelas de Rock y Música Popular, junto con sostener una serie de clases de producción musical individualizadas. 

Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022 es un ciclo de formación destinado exclusivamente para solistas mujeres y bandas conformadas en su totalidad por integrantes mujeres.

El resto de los procesos formativos, para todas las regiones del país, serán de carácter abierto. 

Todas las agrupaciones y músicos participantes de estas convocatorias podrán optar, también, a la etapa de clases personalizadas por banda, a tocar en los festivales regionales, realizar “intercambios” con otros certámenes de esa misma red de escenarios, y a presentarse en la próxima edición del festival Rockódromo, a realizarse tentativamente en diciembre de este año. 

Barbie Black. Rockodromo 2021
(c) Fran NuěnŢez
Todos los ciclos formativos de Escuelas de Rock, así como los escenarios y festivales que organiza, son de carácter público y abierto. En los próximos días se abrir el resto de las convocatorias, según la siguiente calendarización: 

Zona Norte 2022 (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso): Convocatoria desde el 25 de marzo al 25 de abril. Clases online desde el 9 al 13 de mayo. 

Zona Centro Sur 2022 (Región Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío): Convocatoria desde el lunes 25 de marzo al lunes 25 de abril. Clases online desde el 16 al 20 de mayo. 

Zona Austral 2022 (La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes): Convocatoria desde el lunes 25 de marzo al lunes 25 de abril. Clases online desde el 23 al 27 de mayo.

jueves, 17 de marzo de 2022

Escritor valdiviano publica inquietante libro de microcuentos de terror

 En su nuevo libro El Micronomicón. Cien microcuentos extraños, fantásticos y de terror, el escritor valdiviano Daniel Carrillo se sumerge en la fantasía y en lo terrorífico a través de minificciones que dan pie a personajes oníricos, ambiguos y extraños. 

Las historias relatadas juegan con la tensión del lector y lo introducen en mundos llenos de imágenes inquietantes. 

Los cien microcuentos que conforman este volumen “están unidos por el hilo siempre frágil del asombro, que dejan un regusto siniestro y empujan a cuestionarse los ojos con que el mundo se nos hace presente.”  

En el libro se destaca que “lo oscuro y lo ambiguo quizás no puedan nombrarse, pero sí escribirse”. Y eso es lo que ocurre a lo largo de sus 124 páginas, en las que la apuesta por el terror y la fantasía se ve redoblada con los inquietantes ritos de la minificción.  

El Micronomicrón fue publicado gracias al financiamiento del Fondo Conarte de la Corporación Municipal de Valdivia (CCM-Valdivia) y se suma a los dos libros de ficción publicados previamente por Carrillo: Manual de ambigüedades (Valdivia, 2010) y Esto termina mal (RIL editores, 2020).  

“La escritura de este libro partió simplemente por curiosidad, con la idea de hacer converger dos inquietudes que durante los últimos años me han estado rondando en forma insistente como autor: el terror y la fantasía, y la minificción. 

Todo esto, guiado por la sombra de un ominoso título, El Micronomicón, se materializó en poco más de un año en este libro que espero pueda ser disfrutado y temido por partes iguales”, señala Daniel Carrillo. 

Cabe destacar que esta edición también cuenta con un potente aporte visual gracias a la incorporación de obras del pintor puertomontino, oriundo de Chaitén, Jorge Olavarría.   

Daniel Carrillo es periodista y escritor. En no ficción, es coautor de Gente de Los Ríos (2008) y de otros títulos sobre patrimonio y cultura regional, los más recientes de ellos son 22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60 (Libros Verde Vivo, 2020) y Réplicas. Historias del gran terremoto (Libros Verde Vivo, 2022).

El libro se encuentra disponible en Ril Editores, Buscalibre, locales de Librería Antártica a lo largo del país, Librería Página 128 de Concepción y en Qué Leo Valdivia. 

XV Bienal de Artes Mediales de Santiago presenta “Crisol” en el Museo de Arte Contemporáneo

Crisol
 “Crisol”, es el nombre de la exposición con la que, la 15 Bienal de Artes Mediales, albergará hasta el 9 de abril de 2022 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal, obras de artistas/académicos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con una selección de diez artistas y dos agrupaciones, la muestra conforma un cuerpo narrativo común que da cuenta de un pasado, presente y futuro cercano.

“En esta décimoquinta versión de la bienal, titulada «Umbral», hemos querido dar cabida a aquel tramado cultural que ha comenzado a redefinirse de manera rotunda en la actualidad, donde las fronteras entre los campos del saber son modificados y reformulados por objetos que ahora demandan miradas multidisciplinarias”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales de Santiago,

En el primer nivel, en la sala 1, se encuentra el trabajo de Pablo Rivera, La piedra ideal (capucha), video generado a partir de la invitación a cuatro encapuchados, a reunirse en las dependencias del decanato en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

El registro muestra el diálogo producido, mostrando los distintos puntos de vista, a la vez que mientras se desarrolla la conversación, se desarman los prejuicios y estereotipos del encapuchado.

Además, se mantiene -de la exhibición El estado de las cosas-  la investigación del grupo Arquitectura Forense que analiza el uso de gas lacrimógeno por parte de la policía en Chile. Por otro lado, en esta versión continúa Jardín Editorial, un espacio participativo que invita a reflexionar en torno al concepto de disenso, comprendido como aquel desacuerdo que moviliza los cambios sociales.

 En la sala 2 se exhibe Cossos Insubordinats de Carla Motto, obra audiovisual que propone la huerta como símbolo de permanencia y resistencia, explorando el espacio de producción alimentaria desde esferas simbólicas y sociopolíticas.

Así, en este registro muestra la acción de instalar una barraca de bambú para tomates a un costado de la carretera aledaña a Albuixech-Valenci, un sitio en el que las reformas urbanas han expandido el asfalto, haciendo desaparecer la zona agrícola típica del lugar.

Luego, en la sala 4, Gastón Laval expone Atlas y diagrama, una creación pluridisciplinar que propone relaciones tanto científicas como metafóricas y simbólicas, donde imágenes médicas se proyectan como mapas y cartografías reconociendo el cuerpo como territorio, y este como parte del cosmos, de un todo integrado.

 En la sala 5 también, Claudia Müller expone Espectra, obra que se configura mediante el acto de dirigir luz y proyectar a través del agua, figuras circulares sobre el suelo, explorando el concepto astronómico “límite de confusión”, que se caracteriza por la dificultad para distinguir objetos cuando hay muchas fuentes detectadas. 

Asimismo, Ricardo Vega presenta Límite de confusión: Exodata, un proyecto que busca producir una experiencia estética y visual a partir, de la exploración en los modos de traducción visual de representaciones gráficas de datos astronómicos.

Mientras que, Adolfo Martínez en Yo vi a un hombre andar de cabeza, exhibe una máquina autómata que escribe, dibuja y garabatea, tanto sobre un muro del museo como sobre la superficie de madera perteneciente a los tableros de una antigua casa prefabricada, cuyas paredes funcionales y divisorias, se despliegan a lo largo y ancho del espacio como medio y soporte.

 En el segundo nivel, en la sala 7, Valentina Serrati presenta la obra ATANA, una creación intra-disciplinaria en artes mediales, biología y artes escénicas que explora teorías en torno a la evolución ecológica y biología sintética, junto con nociones del post-humanismo y ciberfeminismo. 

Y, por otro lado, Luis Montes expone La llama de Berg, un proyecto que tiene su origen en el reconocimiento al escultor Lorenzo Berg Salvo, autor del monumento al presidente Pedro Aguirre Cerda, ubicado en el Parque Almagro de la ciudad de Santiago.

Ahora, mediante un video, la monumental escultura en bronce se pone en movimiento rotatorio sobre su eje tal y como lo imaginara Berg, en el proyecto original que quedó inconcluso.

En la sala 9, la Red de Investigación en Humanidades Ambientales (RIHA), exhibe Arte en Riesgo que parte de la premisa que para abordar la crisis medioambiental es necesario establecer un campo crítico de discusión en torno al riesgo ambiental, específicamente respecto de la huella humana que imprimen los desechos de la misma investigación y la creación artística. 

En la sala 10, Andrés Núñez y Roberto Farriol presentan El último paisaje, paisaje de la memoria, un video-ensayo que busca representar la memoria de los primeros habitantes del Valle Exploradores ubicado en la Patagonia chilena durante la primera mitad del siglo XX.

Una noche en El Cachafaz: el espectáculo de tango y varieté en la Casona Las Condes

El jueves 24 de marzo a las 20:00 horas el humor, canto, música y baile se conjugarán para dar vida a un momento mágico, en el que el público y los artistas se mezclan.

Esa es la propuesta con la que “Una noche en El Cachafaz” se presentará en Casona Las Condes, para inaugurar la temporada 2022 de la  Dirección de Extensión Cultural y Alumni de la Universidad Andrés Bello.

Al respecto la subdirectora de la Dirección de Extensión Cultural, Catalina Bascur, cuenta que la elección de esta actividad para iniciar la Temporada 2022 no fue casual, “dentro de los intereses que nuestro público manifestó estuvo el tango, por eso elegimos, en conjunto con la Dirección de Alumni, esto para empezar nuestra Temporada Cultural en grande y con un tremendo elenco como es El Cachafaz”.

La puesta en escena comienza con los artistas, en forma secreta, presentándose como anfitriones, compartiendo con la audiencia y explosivamente realizando diferentes actos durante la noche.

 El espectáculo consta de dos bloques musicales, que va desde el tango a diferentes tipos de ritmos latinos donde el público formará parte, sin quererlo, de las distintas intervenciones artísticas

A lo anterior se suma una cabina fotográfica disponible para que los asistentes puedan llevarse un recuerdo de esta noche de tango, habrá una gran puesta en escena con pantallas, luces, etc. 

La invitación es a sumarse de forma virtual o presencial a este espectáculo que cuenta con un elenco conformado por tres músicos, un cantante y dos parejas de baile, entre ellos estará el conocido humorista Jorge Alis.

Para más información ingresar a cultura.unab.cl

Extensión Cultural UNAB presenta su temporada 2022

Calenda Maia
 En el marco del inicio del año académico 2022, y con el regreso a la presencialidad como marco, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello presentó su Temporada Cultural 2022, que como siempre está abierta a la comunidad universitaria y al público externo.

Para este año se espera mantener un funcionamiento híbrido con el fin de continuar llegando a diversas localidades del país. “Queremos mantener este regreso a la presencialidad, pero sin perder el online, que nos llevó a tener público en más de 342 localidades y ciudades de Chile”, destacó el director de Extensión Cultural UNAB, Felipe Karadima.

David Tanenbaum
Justamente en ese ánimo, las actividades presenciales y online contempladas en la agenda de este año son gratuitas, con el objeto de facilitar el acceso a la cultura en todos los aspectos, ya sea por ubicación y traslado, o por factores económicos.

Entre las actividades destacadas para este año está la presentación del grupo música y teatro medieval Calenda Maia. Ellos estarán en los escenarios de Casona Las Condes el 26 en mayo, luego de su última presentación en 2009. 

Gracias a la amplia selección y el fácil acceso, las más de 68 actividades culturales presentadas durante el año pasado, contaron con más de 106 mil asistentes y 206 mil visualizaciones que incluyeron reproducciones en su canal de YouTube desde 33 países.

En ese sentido, el director de Extensión Cultural UNAB comentó que su objetivo para este año es “continuar entregándoles cultura, arte, música y conocimiento a través de las diversas actividades que hemos programado para este año, tanto presencialmente como online, asumiendo una vez más el desafío de llegar a más personas y diferentes lugares de Chile y el mundo”.

Camerata Universidad
Andrés Bello
Por otra parte, la Temporada Cultural 2022 contempla más de 40 actividades, pero se sumarán algunas adicionales durante el año en el marco de los convenios suscritos recientemente por la Universidad y gracias al apoyo de las distintas embajadas que año a año facilitan la vinculación con artistas de diversos países.

Y dentro de las actividades ya confirmadas, están un espectáculo de tango en El cachafaz el 23 de marzo; la inauguración de la exposición “Agua” de Andel Paulmann + Concierto “Armonía Barroca” (el 20 abril); Calenda Maia, con su espectáculo “Música y Teatro Medieval” (el 26 mayo); Gianluca Lusi & Walter Ricci 4Tet con “Jazz desde Italia” en concierto doble desde Viña del Mar y Concepción (7 y 9 junio); Javier Farias, en el “Concierto David Tanenbaum y Guitarras de Chile” (28 julio) y “Aires Chilenos”, un concierto de la Camerata Universidad Andrés Bello junto a la Casa de la Cueca (7 septiembre). 

Red Salas de Teatro demanda aforos al 100% para espacios culturales

Teatro UC
 Con evidencia científica de estudios internacionales que señalan a los teatros como espacios seguros y con la tasa de incidencia de contagios más baja en relación a otros espacios de uso público, la Red Salas de Teatro elevó solicitud formal y urgente a las autoridades pertinentes para que se aumenten los aforos de las salas.

La Red Salas de Teatro, asociación gremial que reúne a 26 espacios de artes escénicas de la Región Metropolitana, demanda a las autoridades del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, junto al Ministerio de Salud, que se levanten las restricciones de aforo de los espacios culturales. Esto, pues como indican diversos estudios internacionales, este tipo de eventos representan un riesgo de infección mínimo.

“Las investigaciones son definitivas al respecto. En diciembre de 2021 el Institut Pasteur (Francia), destacó que los espacios culturales eran espacios seguros que no representaban un mayor riesgo de contagio.

Antes, ya habían publicado un estudio que hablaba de una mínima posibilidad de propagación del virus, con casos sospechosos pero que no habían podido ser comprobados. Por ello, no entendemos que estos espacios sigan siendo castigados con aforos reducidos si han demostrado ser seguros”, explica Karla Sandoval Maza, gestora cultural del Anfiteatro Bellas Artes y presidenta de la Red Salas de Teatro.

Teatro Finis Terrae
Un estudio que se suma a las investigaciones internacionales realizadas desde 2020 sobre la propagación del COVID-19 en espacios culturales por la Universidad Técnica de Berlín, el Instituto Fraunhofer Heinrich Hertz (Alemania), un estudio de trazabilidad vía la aplicación Luca (Alemania), la revista científica Environment International, además del análisis de datos llevado a cabo por la plataforma web Celluloid Junkie.

La conclusión de todos es similar: espacios como teatros, cines y museos, por sus características, son seguros y no representan un foco de infección significativo.

La continuación de las restricciones a los aforos de espacios culturales ha tenido un fuerte impacto tanto económico como simbólico para el sector.

 “Estamos hablando de espacios que no sólo generan empleos para sus trabajadores y trabajadoras, sino que además son fuente de trabajo para agrupaciones de teatro, danza y música. Artistas que no han podido hacer su trabajo, muchas veces, porque no es económicamente viable con aforos tan acotados.

Hay que considerar que, a mayo de 2021, las salas que integran la Red registran en total $1.473.027.000 en pérdidas de ingresos desde el inicio de la pandemia”, agrega Karla Sandoval Maza.

La reinvención de los espacios, que durante los últimos dos años han realizado funciones online y talleres, tampoco se ha transformado en una solución, pues el 30% de ellos indican no haber recibido ingresos por dichas actividades, demostrando así que estos modelos alternativos de recaudación no son todavía viables.

Taller Siglo XX
“La restricción de los aforos no afecta exclusivamente en términos económicos, también afecta el hábito de prácticas culturales en los públicos, entendiendo que la actividad cultural tiene un valor de doble dimensión y que toda la ciudadanía tiene el derecho a participar de la vida cultural, lo que incluye a las artes escénicas”, comenta Sandoval Maza, quien ejemplifica con la tendencia a la baja de la predisposición de pago por espectáculos teatrales, según el último reporte de Estadísticas Culturales del INE (2020).

Por ello, la Red Salas de Teatro, tal como los gremios musicales, solicita retomar el aforo al 100%, eliminando el bloqueo de butacas, manteniendo siempre la implementación de las medidas de prevención que incluyen uso de mascarillas por parte del público y trabajadores, además de alcohol gel y toma de temperatura.

Además, también propone liberar el número de personas (artistas) sobre el escenario durante la realización de espectáculos, además de realizar un trabajo activo junto al Minsal y MINCAP para la búsqueda de casos en estos espacios.  

Rebeldes: Laboratorio experimental de prácticas feministas

 En el marco del año temático Memorias de Mujeres, llega al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “Rebeldes: Laboratorio Experimental de prácticas feministas”, un espacio que reúne exposiciones, talleres, performances y conversatorios sobre prácticas artísticas, perspectivas y formas de protesta desde el feminismo.

¿Cómo se puede vivir la sororidad en sociedades capitalistas, postcoloniales, discriminatorias y sexistas? Esta es una de las preguntas que se plantearon curadoras, artistas y colectivas de Chile y Alemania para dar forma al Laboratorio Experimental que se inaugura este 17 de marzo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Hasta agosto el Laboratorio Experimental estará presentando talleres, conversatorios, performances y obras inéditas de 16 artistas y 2 colectivas de Chile y Alemania. El espacio busca conectar desde una perspectiva interseccional diferentes experiencias y puntos de vista en torno al feminismo, reuniendo generaciones y culturas diversas en torno a una reflexión conjunta.

El Laboratorio Experimental ha sido curado por un equipo interdisciplinar chileno-alemán compuesto por Jessica Fritz, Stella Salinero Rrates, Sophia Firgau y Mónica Salinero Rates. Para Stella Salinero, el carácter experimental de la muestra está situado en el nivel de las relaciones de trabajo: “ha habido una voluntad de (re)conocernos, dialogar, mantener diferencias, pero siempre en este encuentro mutuo. Se han evidenciado las opresiones que persisten entre nosotras según estamos adscritas a categorías socialmente devaluadas ya sea por orientación de género, o país de origen”.

Jessica Fritz, iniciadora y curadora del proyecto, señala que el proceso colaborativo de la curatoría se extiende a toda la muestra, que ha sido pensada para que les asistentes puedan participar activamente: "El diálogo sobre nuestras prácticas feministas continuará, ahora también con el público, lo que nos alegra mucho. Esta es la única manera de reflexionar sobre las diferentes realidades y necesidades y de vivir una verdadera sororidad”.

 Este jueves, durante la inauguración la artista alemana Annegret Soltau, pionera del arte feminista, realizará una activación de su obra que reflexiona sobre el cuerpo, la trayectoria vital y el envejecimiento. Así también, la artista chilena Eugenia Vargas, instalará dentro del Museo una radio abierta al público, en que les participantes podrán contar su historia.

El laboratorio será inaugurado este jueves 17 de marzo a las 19:00 horas en la explanada del Museo. El evento será con aforo limitado, inscripción previa y se solicitará pase de movilidad.

Este proyecto ha sido financiado por Fondart nacional convocatoria 2022 línea exposiciones, Institut für Auslandsbeziehungen (ifa), Karin und Uwe Hollweg Stiftung y Goethe Institut. Además, es patrocinado por Corporación Cultural USACH, Universidad de Talca, Friedrich Ebert Stiftung, Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, Kunstverein Gästezimmer. 

Entra aquí para más información sobre el Laboratorio experimental

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...