viernes, 11 de febrero de 2022

Estados Unidos devuelve a Chile bienes patrimoniales que iban a ser subastados

 En una ceremonia realizada este jueves 10 de febrero, en la Embajada de Chile en Washington D.C., Estados Unidos, y con la presencia del Embajador Alfonso Silva y de representantes del Departamento de Estado y del  Buró Federal de Investigaciones (FBI), se concretó la devolución de una serie de bienes patrimoniales chilenos que fueron interceptados a una casa de remates de la ciudad de Filadelfia, por parte de agentes del gobierno estadounidense, tras la reclamación oficial realizada por nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Se trata de cuatro piezas textiles: un gorro troncocónico tejido en técnica de aduja, que es muy frecuente en los cementerios arqueológicos de la costa de Arica y Tarapacá del denominado período prehispánico Tardío de influencia Inka (entre 1.350 a 1.540 años d.C.); dos bolsas fajas cuya morfología, tecnología e iconografía son muy frecuentes en los textiles de cementerios arqueológicos de la costa y valles de Arica y Camarones, procedente de los períodos prehispánicos Intermedio Tardío y Tardío (entre 1.100 a 1.540 d.C.); y un gorro textil, tejido con técnica anudada, similar a los gorros de 4 puntas, que podría proceder del Oasis de Pica o Tarapacá, correspondiente a los períodos prehispánicos Medio e Intermedio Tardío (entre 900 a 1.540 d.C.).

 Para la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, “la entrega de estos bienes patrimoniales refuerza, sin duda, el valor y la importancia de los acuerdos y colaboración bilateral. Gracias al trabajo coordinado del FBI, el Ministerio de las Culturas y la Cancillería es que hoy nuestro país recupera estas piezas de gran valor patrimonial y que son parte importante de nuestra historia”.

 En tanto el ministro (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Juan Carlos Silva, destacó que “la materialización de la restitución a Chile de estos bienes patrimoniales es fruto de la coordinación interinstitucional contra el tráfico de bienes culturales que lidera este Ministerio de las Culturas y, muy especialmente, a las altas competencias técnicas de la Unidad contra el de Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales de nuestro Servicio Nacional del Patrimonio Cultural”.

Estos objetos textiles son considerados Monumentos Nacionales y propiedad del Estado chileno de acuerdo a la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales que en su Artículo 21° dispone que “por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional”.

Durante la ceremonia de entrega, el Embajador Alfonso Silva junto con expresar sus agradecimientos al Departamento de Estado y al FBI, destacó la excelente relación de colaboración entre ambos países reflejado en la restitución de estas piezas producto del recientemente suscrito Memorándum de Entendimiento relativo a la Imposición de Restricciones a la Importación de Ciertas Categorías de Materiales Arqueológicos de Chile. 

Cabe destacar la gestión realizada por los organismos técnicos del Estado chileno, que informaron sobre la sospecha de transferencia ilícita de estos cuatro bienes patrimoniales  y solicitaron la alerta internacional realizada a Estados Unidos, en el marco de la Convención UNESCO de 1970 contra el tráfico ilícito de bienes culturales y del Memorándum de Entendimiento entre Chile y Estados Unidos, relativo a la Imposición de Restricciones a la Importación de Ciertas Categorías de Materiales Arqueológicos de Chile, firmado en 2020.

Asimismo, fue clave la rápida y positiva reacción de Estados Unidos a la solicitud chilena, que finalizó con la colaboración de la casa de remates y los consignatarios, para la restitución voluntaria de las piezas, concluyendo con la reintegración de los monumentos nacionales al Estado chileno en la ceremonia realizada en la Embajada de Chile en Estados Unidos. 

Identificación y análisis de los objetos 

Los objetos culturales, formaban parte de una subasta programada para septiembre de 2021 en la ciudad de Filadelfia que fue detectada en Internet por funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Ellos, solicitaron por oficio a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales el análisis de los antecedentes fotográficos y descriptivos correspondientes a esta subasta de Artes textiles, etnográficos, asiáticos y antigüedades, corroborándose la protección legal de tres textiles, como Monumentos Nacionales en la categoría de Monumentos Arqueológicos chilenos. 

Posteriormente, desde la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas se ofició al Ministerio de Relaciones Exteriores para solicitar apoyo al Departamento de Estado de los Estados Unidos, quienes acogieron la solicitud y actuaron con celeridad para evitar la venta.

En el desarrollo de este caso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó también la buena voluntad de los consignatarios de las piezas para retirarlas del circuito comercial, comprendiendo la protección como arqueológico y patrimonial en su lugar de origen.

Asimismo, se recuerda a la comunidad que los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional, son Monumentos Arqueológicos y quedan bajo tuición y protección del Estado. La extracción y apropiación indebida es considerada un delito y causa un daño irreparable al patrimonio de nuestro país.

Teatro y diversas artes inundarán los cerros de Viña del Mar

 El Centro Cultural y Colectivo Teatral “La Mandrágora” se encuentra afinando los últimos preparativos para celebrar la decimoquinta versión del Encuentro Internacional de Teatro Achupallas “Cerros de Culturas” ETACC 2022, el que se desarrollará entre los días 14 y 20 de febrero. En esta versión se contará con la participación de exponentes nacionales e internacionales en modalidad virtual y presencial. Además habrá talleres, exposiciones, entre otras actividades.

 Presencia y virtualidad

 Desde el año 2005 se realiza en los cerros de Viña del Mar el Encuentro de Teatro Achupallas “Cerros de Cultura” ETACC, el que a partir de su tercera versión toma un carácter internacional.

 ETACC se destaca por ser un referente del arte teatral chileno, uno de los encuentros escénicos más grandes de la región de Valparaíso. Es así porque genera un compromiso real de vinculación de las artes escénicas con el territorio, transformando los espacios públicos en espacios de interacción social, construcción y diálogo con la población.

 El día lunes 14 desde las 19:00 habrá una ceremonia de inauguración en el patio de La Mandrágora, dando inicio a las jornadas a través del rito de un primer encuentro vecinal y artístico. El martes 15 se presenta de manera presencial “El amor de María” de La Ridícula Emperrada de Santiago. El viernes 18 se presenta “Potestad” del Grupo Solo Dos de Placilla. El domingo 20 en la jornada infantil se presentan “De qué te ríes?” y “Ohs y la fábrica de Botones”, y en la tarde estará la Compañía Las Yeguas con “Cuenta Cuentos” y la Compañía Danza Donde Sea con “Sangre Sucia”. 

Vino por la causa de Ankalli
Artes Escénicas
De manera virtual, debido a los cambios que se han generado con el contexto sanitario, se presentarán diversas propuestas. “Hidra” de Reacidas Cía. Teatral, Monólogos para existencialistas, “Vino por la causa” de Ankalli Artes Escénicas, desde Perú “El apellido comienza conmigo. Variación III” de Chaska Mori, y muchas más. Estas se transmitirán por el Facebook “La Mandrágora, Centro Cultural y Colectivo Teatral. 

Habrá talleres presenciales, como el Taller de Clown, y música en vivo, con la presentación del artista local Planeta franklin. La programación se encuentra en las redes de La Mandrágora, el Facebook ya mencionado y el Instagram @mandragora.cl.  Se darán a respetar las medidas sanitarias, uso de mascarilla y lavado de manos, para disfrutar de la presencialidad de manera responsable. 

El día sábado 19 de febrero se llevará a cabo el  15º Carnaval Callejero de Achupallas entre las 17:00 y las 19:00 hrs. el que pretende recuperar la calle como un espacio propio con historia de encuentros y aprendizajes.

Taller de Clown de Sergio Cofré
 El punto de partida será en la punta del cerro de Achupallas, por donde está la copa de agua. Y culminará en la junta de vecinos Angamos donde habrá un gran Show Artístico con la participación de bandas locales y nacionales. 

El evento tiene un fuerte carácter social. Contribuye al desarrollo integral por medio de la expresión artística y corporal de vecinas y vecinos, la ecología de saberes entre diversas compañías de teatro y organizaciones culturales. Las compañías participantes se alojan en casas de vecinos, generando lazos afectivos que permiten un verdadero intercambio cultural entre representantes de diversas localidades y naciones con vecinos y pobladores de la comunidad. 

Este encuentro lo producen personas provenientes de diversas áreas de nuestra sociedad, donde podemos encontrar trabajadores, pobladores, profesionales y estudiantes, habiendo colaboración permanente de vecinos, jóvenes, niños y familias de la comunidad, quienes ejecutan diferentes labores en la producción del evento. 

La diversidad de funciones teatrales van desde performance, teatro callejero, teatro de sala, comedia, drama, danza teatro, teatro físico, circo-teatro, teatro infantil y familiar, entre otras áreas de este arte.  Además, la programación contempla talleres, conversatorios, recitales, veladas artísticas y el gran Carnaval Callejero. 

Potestad de Grupo Solo Dos
Los espacios en los que se interviene son: Sedes de organizaciones sociales, calles, entre otros espacios alternativos que reemplazan el lugar de las inexistentes salas de artes en nuestro territorio. 

De esta manera, estos espacios se adaptan para recibir a las compañías con sus trabajos y a un público cautivante y participativo en el desarrollo del evento. 

El ETACC no cuenta con ningún apoyo económico, ni público ni privado, por lo que es un evento completamente autogestionado gracias a vecinos y voluntarios que trabajan día a día para la realización del encuentro. 

Asimismo, tiene un carácter gratuito y abierto para la comunidad. El rito y carnaval en torno a la cultura poblacional se expanden como invitación para reivindicar el arte y la cultura popular.

jueves, 10 de febrero de 2022

Del hábito lector a la competencia lectora

 Leer es uno de los procesos cognitivos más complejos en el ser humano. Se puede definir como el encuentro de un lector y un texto en un contexto determinado; el lector siempre participa de manera activa realizando diversas estrategias con uno o más objetivos.  

Muchas veces se piensa que ser un buen lector es una persona que lee mucho y rápido, incluso se celebra cuando un niño o niña logra descifrar el código escrito a muy temprana edad, sin embargo; dotar de sonido a las grafías del alfabeto para unirlas en fonemas, es sólo decodificar, este proceso es una pequeña parte del acto lector.  

Las teorías en las cuales se considera la lectura como una construcción social ya tienen varias décadas de rondar el medio educativo, sin embargo, es común que en diversos ámbitos se aborde la comprensión lectora desde la formación del hábito, con énfasis en la decodificación y no desde la competencia.  

Por un lado, para hablar del desarrollo del hábito lector, debemos iniciar por preguntarnos ¿qué es un hábito?  Cualquiera que sea nuestro concepto de hábito tendrá como característica la repetición, es decir, que hacer algo de manera repetida y rutinaria se traducirá en un hábito a través del tiempo. 

Por otro lado, pensar en la lectura como herramienta fundamental para seguir aprendiendo a lo largo de la vida implica mirar la lectura como una competencia. PISA  define la competencia lectora de la siguiente forma: es la comprensión, el uso y la reflexión a partir de los textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad. 

Reducir los esfuerzos en formación de lectores al desarrollo del hábito lector, significa asegurar la lectura en la escuela de manera constante y rutinaria, dejando de lado la reflexión, análisis, valoración y los múltiples usos que se le pueden dar a los distintos textos. 

Si bien un buen lector se suele enfrentar de manera constante a textos, la ecuación inversa no nos dará el mismo resultado, es decir, enfrentarse de manera repetida a textos no necesariamente nos asegurará ser buenos lectores. La parte fundamental está en la reflexión, análisis, uso y apropiación de la cultura escrita y eso va más allá del acto repetitivo. 

Enfrentar a nuestros alumnos de manera constante a diversos textos es solo el inicio del aseguramiento de la competencia lectora; para avanzar de manera exitosa en esa ruta, será preciso no solo leer los textos sino utilizarlos para resolver problemas de la vida cotidiana, reflexionar sobre su estructura, generar preguntas; provocar un posicionamiento frente a lo que se lee; evidenciar que el acto lector puede tener más de un objetivo y en ocasiones ese objetivo puede ser simplemente leer. 

La lectura, además de ser la puerta de entrada al conocimiento, también es una ventana a nuevos mundos y una puerta para mirar el mundo propio; leer no solo desarrolla habilidades del pensamiento e incide en nuestra inteligencia, nos ayuda a comprender mejor nuestra realidad. 

De modo que una cápsula de lectura en ayunas, después de comer y antes de dormir, todos los días con una buena dosis de imaginación, siempre nos hará bien; pero será aún mejor si la acompañamos de reflexiones, confrontaciones, usos, exploraciones, comparaciones, interpretaciones, necesidades y metas. Es decir, transformar nuestra práctica en un vehículo que permita que nuestros alumnos participen de manera autónoma y plena en la cultura escrita. 

Grisel R. Núñez. Diseñadora de Experiencias de Aprendizaje en Beereaders

Se realizará el 6° Festival de Cine de La Calera

 La sexta versión del Festival de Cine de la calera (FECICAL) se desarrollará desde el 12 al 18 de febrero de forma presencial y online

Durante los días que dura el Festival, del 12 al 18 de febrero, habrá cuatro encuentros presenciales, un portal web de cine calerano con transmisiones en vivo, conversatorios con las directoras y directores de los films seleccionados, y una plataforma de educación artística y técnica de cine con material educativo interactivo propio.

El sábado 12 se inicia el festival y comienza la clásica itinerancia por la ciudad. El Multiespacio Cultural El Vagón, ícono cultural de la comuna, será el escenario inaugural del FECICAL, desde las 18:00 horas. Mismo día exhibirán películas en Cervecería Husar, en calle Vivanco, mientras que el domingo 13, desde las 21:00 horas, el cine llegará a la plaza de la población La Arboleda, en Artificio. En tanto, el viernes 18 de febrero, desde las 21:00 horas, en los Jardines Municipales se realizará la jornada de cierre y premiación de la mejor película chilena.

La oferta cinematográfica será: la competencia de Cortometrajes Chilenos y las muestras de: Cortometrajes Latinoamericano, sección Calerawoood que presenta estrenos de cine calerano y “Fecical Histórico”, en esta última se podrán ver aquellas películas que ganaron primero Fecical para después ser reconocidas y apreciadas por el gran público.

Así las cosas, durante esta sexta versión serán exhibidas 25 películas por medio de la plataforma www.fecical.cl, portal que por primera vez permitirá disfrutar de los contenidos de este FECICAL y su historia de forma permanente y gratuita.

“Poner a La Calera como la capital del cine de la provincia de Quillota fue la punta de lanza. El fin siempre es mostrar películas que sean de la zona”, explican los organizadores, donde este año serán seis las películas creadas por caleranos que serán presentadas en el certamen y que dan origen a la Sección “Calerawood”.

Llevar el cine a las poblaciones

Hay dos caminos para llegar a la audiencia. Uno donde se invita o convence a las personas de acudir a las salas de cine y el otro es llevar la sala de cine hacia el público.  Este segundo recorrido, ha sido la puesta en escena que han elegido los creadores de FECICAL, para llegar al público.

Una fórmula que da frutos, ya que, desde el primer año, “rompimos con los números de asistentes a ver películas chilenas, ningún festival de cine en la región, ni Viña del Mar, Valparaíso o Quilpué llevan más público asistente a sala o exhibición de películas chilenas que FECICAL. 

Es un orgullo”, cuentan los creadores de este festival, los cineastas Yabbdala Uarac Vivar y Juan Esteban Vega Pérez, quienes formaron equipo e hicieron el primer FECICAL hace 10 años.

Este proyecto lo iniciaron con dos realizadores más:  David Garay Morgan y Juan Carlos Ponce Herrera. Los cuatro se conocieron en el primer año de universidad, en la carrera de Realización Cinematográfica de la ARCIS y hasta hoy, continúan trabajando en equipo.

“Durante los tres primeros años de realización del FECICAL se pudo generar un acercamiento a las audiencias y se creó un público objetivo, pues durante la primera versión pudimos adquirir un telón mecano que permite mover el cine a las poblaciones”, comenta Uarac.

“La selección de las películas que ha tenido este festival durante todas las versiones ha sido de alta calidad, pues luego, varios títulos han tenido triunfos en otros festivales y han tenido reconocimiento mundial”.

En ese sentido, destaca el cortometraje “Historia de un Oso”, la cual antes de Ganar el Premio Oscar 2016 fue una de las obras seleccionadas y ganadora de FECICAL en 2014 convirtiéndose en el primer festival que la obra ganó en Chile. “El Hombre Eléctrico”,” Territorio Sagrado”, “La Vorágine” y “The Frog”, entre otras, se suman a la lista de títulos connotados.

La falta de democratización, tanto de espacios para exhibir películas, como para que la gente acceda a contenidos cinematográficos, han sido puntos importantes de abarcar por el FECICAL.

De hecho, este Festival nació por la necesidad de contar con un escenario para mostrar al público “Sed”, el primer largometraje realizado por Uarac y Vega y que fue grabado en La Calera, el cual además es el último largometraje en Chile realizado en 16 milímetros cine, lo cual es un hito de producción que se logró, sobretodo, por la ayuda de las caleranas y caleranos que apoyaron y colaboraron en la logística de esta película.

Temáticas políticas, de identidad local, cine familiar, son los tópicos de los documentales y ficciones de FECICAL. 

Se pueden apreciar lenguajes experimentales que se están construyendo y dando lugar a lenguajes nuevos de la cinematografía chilena y que, históricamente, han tenido la oportunidad de disfrutar antes que otras ciudades y otros festivales. Creaciones que no se ven en festivales o salas comerciales.

Mientras que, otro punto destacable, de esta sexta versión, es que ahora el equipo está conformado 10 personas, donde la paridad de género se ha hecho presente. Esta iniciativa cuenta con el apoyo y financiamiento de Red Cultura, del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio y del Municipio de La Calera.

Durante los días del festival se presentarán las obras seleccionadas, cinco de la Muestra Latinoamericana de Cortometrajes, las cuales son: “Un Gesto Compartido”, dirigido por Anatoly Cheremukhin y representando a Chile; “Señor Saavedra, dirigido por John Alexander Saavedra Zapata, documental colombiano; “Excelentísima señora”, documental argentino dirigido por Tere Cherry y Ana Sol Alonso Colombia; Griot, documental dirigido por Pedro Dantas, Brasil-Chile; Anima Animae Animam, Documental dirigido por Julieta Gasroc y José Martínez, México-España: y “Deformatorio”, del género de los Derechos Humanos, esta obra documental chilena es dirigida por Diandra Olivares y Bastián Maluenda,

En tanto, la Muestra Chilena de Cortometrajes seleccionó cinco películas: “Fuego”, obra del género ficción, la cual es dirigida por Ignacio Pavez; “MTI”, relato de ficción, que es dirigida por Mauricio Corco; “Petros” obra de ficción, dirigida por Simon Farriol; “Soñé que Vivía”, de Eymeraude Cordon Le Beurier también es del género ficción, y “Claveles al Aire”, documental dirigido por Catalina Reyes.  

La invitación por lo tanto es a ver esta selección de obras audiovisuales, donde cada pieza hará que el espectador se maraville con el talento nacional y latinoamericano. Además, y como ya es tradición, es la misma audiencia quien elige al ganador o ganadora del 6° Festival de La Calera, FECICAL. Público que, históricamente, marca tendencia con su decisión, la cual será conocida el próximo 18 de febrero.

Nominados al Óscar se presentarán gratuitamente en CINELEBU

 El cortometraje “Bestia” -del chileno Hugo Covarrubias-, nominado por la Academia como mejor cortometraje animado, y “El callejón de las almas perdidas” -de Guillermo del Toro-, con cuatro nominaciones a la estatuilla, son parte de la parrilla programática de la 22ª versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, que se desarrollará del 11 al 19 de febrero de manera híbrida. 

De manera presencial u online es la invitación que tiene CINELEBU en su 22ª versión, la que se desarrollará de manera híbrida entre el 11 y el 19 de febrero.

Dentro de su extensa parrilla programática se podrán ver de manera gratuita dos obras nominadas a los premios Óscar: el cortometraje chileno “Bestia” y el último largometraje de Guillermo del Toro, “El callejón de las almas perdidas”.

En el caso de “Bestia”, de Hugo Covarrubias, se mostrará como parte de la selección oficial de la categoría de “Animación Internacional” de CINELEBU 2022. Cabe destacar que la obra es la quinta producción chilena en ser nominada a la estatuilla, esta vez en la categoría de “mejor cortometraje animado”.

El visionado será el sábado 12 de febrero en la Plaza de Armas de Lebu a partir de las 17:00 horas o a través de la página web www.cinelebu.cl.

Por otra parte, el largometraje “El callejón de las almas perdidas” está nominada a cuatro categorías, incluyendo “mejor película”.

Esta se mostrará presencial en modo autocine, en el sector de Boca Lebu, en Lebu el lunes 14 de febrero a las 20:00 horas, previa inscripción en la web del festival.

“Invitamos a toda la comunidad a seguir el festival y ver estas dos obras: Bestia, que está compitiendo en nuestro festival, y el largometraje que será parte de la muestra que realizamos, democratizando el cine y llevándolo a ciudades donde no existen salas a lo largo del año”, sostiene la directora del Festival Internacional de Cine de Lebu, Claudia Pino.

Para más información, visite www.cinelebu.cl

Publican libro sobre la experiencia de un grupo de descendientes de represores argentinos

 El próximo jueves 3 de marzo, a partir de las 18 horas, Tiempo Robado Editoras lanzará el libro “Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores. Un abordaje desde la clínica” de la psicóloga María José Ferré y Ferré y el médico psiquiatra Héctor Alfredo Bravo, en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

La nueva edición de este libro, que por primera vez circula en Chile, cuenta además con el prólogo del psicoanalista chileno Pablo Cabrera y será presentado, por la psicóloga María José Ferré y Ferré y por Lissette Orozco, guionista y realizadora, autora del documental "El pacto de Adriana" e integrante del Colectivo Historias Desobedientes Chile, cuyo testimonio fue incluido en el trabajo de los autores.

El libro, es una estremecedora investigación que trabaja experiencias hasta ahora desconocidas y no elaboradas por la clínica, ni por la academia.

A través de los relatos, sueños y pesadillas de los pacientes aparece la vida familiar de un grupo de agentes estatales cuyo trabajo cotidiano fue aprehender, interrogar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a aquellas personas consideradas “enemigos”.

Sus descendientes "buscan la escucha empática, porque sufrieron y sufren", y "No eligen el camino de la exposición pública, pero sí han sido denunciantes al interior de sus familias, pagando con rupturas y alejamientos el decir lo que no pueden callar", tal como lo relatan sus autores. 

Héctor Alfredo Bravo. nació en Aguilares, Tucumán, en 1948. Es médico especialista en psiquiatría por la Universidad Nacional de Rosario, licenciado en Ciencia Política y licenciado en Relaciones Internacionales por la misma universidad.

María José Ferré y Ferré. Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1961. Es psicoterapeuta, licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina, diplomada en Problemas y Patologías del Desvalimiento, por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, y psicóloga por la Universidad de Chile.

Libros para enamorar

 MABINOGION. Relatos galeses medievales

Los once relatos galeses medievales reunidos en Mabinogion, escritos por Luciana Cordo Russo y publicado por LOM Ediocnes, por primera vez traducidos directamente al castellano, nos introducen al maravilloso mundo de una de las literaturas célticas más antiguas.

Estos cuentos nos ofrecen un panorama de las múltiples tradiciones literarias nativas, que comprenden temas y motivos relacionados con el legendario rey Arturo, la historia galesa, saberes mítico-mágicos, valores corteses y heroicos, metamorfosis y encantamientos, y que sorprenden tanto por sus diferencias como por sus semejanzas respecto del resto de las literaturas medievales.

En ellos encontramos historias de amistad entre príncipes y seres del otro mundo; de lealtad y alianza; de venganzas, amor y honor; de transgresiones y traiciones; de calderos mágicos, gigantes, brujas, doncellas en apuros, hechizos, animales y objetos sobrenaturales; de aventuras maravillosas; de cortes esplendorosas y héroes afamados; de palacios encantados y caballeros errantes; de salmones sabios, dragones y reyes convertidos en jabalíes. 

Mabinogion nos relata los orígenes míticos de Irlanda, de Bretaña y de la Isla de Britania, gobernada por poderosos reyes galeses. Junto a ellos, vemos figuras femeninas con mayor o menor poder de acción, como Rhiannon, Gwenhwyfar, consorte de Arturo o la emperatriz de Constantinopla.

Este libro es una ventana a un mundo cultural que nos invita a adentrarnos en un sinfín de dramas familiares, tragedias dinásticas y políticas, aventuras maravillosas y comedias (algunas simplemente hilarantes) que no solo estimulan nuestra imaginación, sino
también nos deslumbran por sus múltiples reflexiones en torno a la amistad, el amor, la bondad, la reparación de errores y malas decisiones, y la familia.
 

QHAPAQ ÑAM. ATACAMA. Trazado virtual al camino del Inka en su paso por el desierto.

Escrito por Claudio Pérez, nos propone un trabajo visual, antropológico y geográfico donde la pulsión radica en la observación de esta resistencia cultural. Miradas andinas del desierto nos embisten para hacernos recordar de quién es el territorio visitado, la apacheta, altar para agradecer a la Pachamama y pedir protección de los Apus y Mallkus, nos habla de una cultura mística y científica.

El silencio y la inmensidad del desierto son registrados bajo dos visiones: una desde las alturas compuesta por una mirada cartográfica y otra desde la tierra, haciéndonos entender que en cualquiera de los casos los observadores somos un mínimo absorbido por este inmensurable planeta que nos proporciona la extraña sensación de una libre e inmortal conexión espiritual.

 ÓSCAR HAHN. Poesía completa

En esta poesía, palidecen los sistemas de prohibiciones. Tantas formas de poetizar aseguran una libertad que asombra e impresiona: capacidad incantantoria, evocadora, de una sonoridad que hace juntarse mundos y tiempos diferentes, para efectos también inicialmente inconcebibles; capacidad de generar imágenes perturbadoras, de fuerza extrema, y que provienen desde los íconos culturales hasta las más populares de las manifestaciones; capacidad de generar pensamiento a partir de estos recursos suyos, que son los del lenguaje. Estas potencias le aseguran al lector de este libro una experiencia poética excepcional.

Centroartealameda.tv trae la película de Elia Suleiman, “De Repente, El Paraíso”

"Es palestino, pero hace películas divertidas" dice el personaje interpretado por Gael García en “De Repente, el Paraíso” (It Must Be Heaven, 2019) la última película del histriónico cineasta palestino Elia Suleiman que ya se encuentra online en SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv desde este jueves 10 de febrero. 

Como de costumbre, Suleiman interpreta a su alter ego, ES, excepto que aquí rompe el silencio cuando un taxista de Nueva York le pregunta sobre su país de origen. “Nazaret”, responde ES, y luego agrega: “Soy palestino”. 

Elia Suleiman escapa de Palestina en busca de una patria alternativa, sólo para descubrir que Palestina lo sigue. La promesa de una nueva vida se convierte en una comedia de errores: por muy lejos que viaje, de París a Nueva York. 

La película ganó el premio Mención Especial del Jurado en Cannes en el año 2019. 

e origen griego ortodoxo, Suleiman vivió entre 1982 y 1993, en la ciudad de Nueva York, donde co-dirigió varios proyectos independientes. En 1996, dirigió “Chronicle of a Disappearance”, que se presentó con éxito en el Festival de Cine de Venecia de ese año y ganó el Premio a Mejor Ópera Prima. 

El salto a la fama fue gracias a “Divine Intervention” (2002), una tragi-comedia moderna sobre vivir bajo la ocupación en Palestina, que ganó el Premio del Jurado y el Premio Internacional de Crítica (FIPRESCI) en el Festival de Cine de Cannes de 2002, así como el Premio a la Mejor Película Extranjera en los Premios Europeos en Roma. 

Debido a la excelencia de su trabajo, Suleiman formó parte del jurado del Festival de Cine de Cannes de 2006.

Rescatan relatos de autora imprescindible de la ficción especulativa chilena

 Las editoriales Imbunche y Cathartes reúnen en Ficciones de la Quinta Era Glacial y otros relatos insólitos los cuentos de la autora nacional Ilda Cádiz Ávila (1911-2000) quien, en palabras del destacado autor nacional Francisco Ortega, “es probablemente el secreto mejor guardado de la ciencia ficción chilena".

Y no es para menos, en sus relatos, Ilda Cádiz (Talcahuano, 1911-2000) construye con habilidad mundos singulares en los que experimenta con el misterio, la ambigüedad, el humor y la hibridación de géneros narrativos, como la ciencia ficción, el fantástico, el terror gótico, el policial y la autoficción.  

Poseedora de una pluma calificada como “hipnótica”, fue considerada “una notable cuentista innata” y “dotada más allá de lo común” por María Carolina Geel en 1976. Fue también calificada como una escritora con “oficio y originalidad cierta” como se lee en la única reseña publicada de su obra La casa junto al mar y otros cuentos (1984) en el diario La Tercera.  

Además, obtuvo algunos reconocimientos literarios (Premio Municipal de Santiago y Juegos Literarios Gabriela Mistral). Sin embargo, hasta hoy continuaba la imposibilidad de acceder a su obra, sus libros eran prácticamente inencontrables y la información de calidad sobre la autora era escasa.   

¿Quién fue realmente Ilda Cádiz y por qué es tan difícil acceder a su obra? En el prólogo de la publicación la investigadora Macarena Cortés aborda esta y otras preguntas con respecto a la invisibilización de la autora en el panorama literario chileno: “sus escritos pasaron desapercibidos en un medio dominado por hombres.  

A esto, se suma que Ilda Cádiz pertenecía a una clase media incipiente y provenía de provincia, por lo que no tenía redes. Además, en vez del realismo canónico incursionó en géneros literarios no miméticos, que suponían una tensión o un quiebre con la realidad. Estas intersecciones supusieron una brecha que por poco acaba con su obra y su autoría”.  

El volumen recién publicado, de más de 300 páginas, debe su nombre a un conjunto de relatos en que la autora especula en torno a la “Quinta Era Glacial”, un desastre medioambiental causado por los humanos que vuelve a la Tierra inhabitable.  

Esta modalidad narrativa –hoy conocida como ficción climática o cli-fi– es recurrente en los cuentos de la autora, los que, junto con elementos distópicos asociados al desarrollo tecnológico, presentan temáticas de singular actualidad. 

Ilda Cádiz Ávila nació en Talcahuano en 1911 y falleció en la misma ciudad el año 2000. 

Estudió Pedagogía en inglés en la Universidad de Concepción y en 1936, llegó a Santiago a trabajar como secretaria bilingüe. Si bien pertenece a la misma generación que María Luisa Bombal, sus recorridos literarios fueron condicionados por su ambiente. 

Ambas exploraron el género fantástico, pero mientras que Bombal –proveniente de una familia aristocrática– publicó principalmente en las décadas del treinta y del cuarenta, Cádiz publicó por primera vez en 1969 con el dinero de su jubilación, ya que pertenecía a una clase media incipiente y de provincia, sin redes ni privilegios. 

 Colaboró con textos periodísticos y literarios en diarios como El Mercurio y El Sur, y en la desaparecida revista Margarita. Todos estos fueron firmados con el pseudónimo de Dolores Espina, y esperó hasta bordear los 60 años para publicar su primer libro, La Tierra dormida (1969) y firmar por primera vez con su nombre. 

Lo mantuvo también para sus siguientes publicaciones: el libro de cuentos La casa junto al mar (1984) y la novela histórica La pequeña Quintrala de Joaquín Toesca (1993). 

Sus dos grandes pasiones, la historia y la ciencia ficción, las cultivó con dedicación. Realizó una estancia en el British Museum para investigar y posteriormente escribir un libro de ensayo sobre Lawrence de Arabia que le merecería el Premio Municipal de Literatura. 

Además, participó en la fundación del Club Chileno de Ciencia Ficción en 1975 junto a destacados exponentes del género como Hugo Correa, Elena Aldunate y Antonio Montero.  

martes, 8 de febrero de 2022

FUCOA lanza libro digital “El Mandinga” sobre la figura del diablo en el campo chileno

 “El Mandinga”, “El cola de flecha”, “El maligno”, “El señor de las tinieblas”, “El discreto”, “El cachudo” y el “El pata cabra” son solo algunas de las diversas formas con las que la gente del campo se refiere al diablo, figura que, a través de historias y experiencias, se entreteje con lo más profundo de la cultura rural de nuestro país.

Por ello y con el objetivo de recuperar el carácter identitario y patrimonial de este personaje, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) lanzó el libro “El Mandinga. Historias del diablo en la zona central de Chile”, escrito por Pablo Poduje con fotografías de Paula García, el cual fue editado, diseñado y publicado por la institución ligada al Ministerio de Agricultura.

El libro, busca recuperar el carácter identitario y patrimonial de este personaje en el campo de la zona central del país.

El lanzamiento, realizado online a través del canal YouTube de FUCOA (https://youtu.be/H3ZgASKclAI), fue encabezado por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien relevó esta iniciativa que “recoge una importante expresión de la cultura rural que está latente en los lugares más recónditos y que, en el caso del Mandinga, se trata de una figura muy popular y representativa del campo de la zona central.

En esta mirada distinta que hemos impulsado, donde parte importante del aporte de la agricultura al país es conectarse con la riqueza cultural de los territorios, este libro sin duda es un aporte invaluable a esta revalorización de la ruralidad de Chile”.

El libro está disponible online gratuitamente a través de código QR para su visualización en cualquier dispositivo móvil, como también en el sitio web de FUCOA, sección Publicaciones: https://fucoa.cl/publicaciones/mandinga/

El escritor Pablo Poduje explicó que esta obra “es el resultado de casi 3 años de trabajo en terreno, en el que visitamos distintas localidades de la zona central, desde el valle del Elqui hasta Hualañé, pasando por Pirque, Petorca, Alhué, Valparaíso y Talagante, entre otras, donde entrevistamos a muchas personas que nos compartieron las historias que les narraban sus abuelos y abuelas acerca del diablo chileno”.

Por su parte, Paula García señaló que a través del libro, sus lectores y lectoras “podrán encontrar diversas historias acerca de este misterioso y pícaro personaje, muy relacionado con nuestra cultura popular, que todas y todos podrán descubrir leyendo este libro que está disponible online, por lo que también podrán compartirlo con sus familiares y amigos”.

La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, valoró este lanzamiento, “fruto del trabajo conjunto con Paula y Pablo y del cual estamos muy orgullosos y felices de concretar, pues se enmarca en el rol de nuestra fundación de revalorizar y difundir la cultura rural de Chile.

Asimismo, este libro aborda una figura con una gran pertenencia territorial en la zona central de nuestro país, algo en lo que desde FUCOA hemos estado trabajando en los últimos años a través de este y otros proyectos culturales en desarrollo”.

La actividad contó también con la participación de Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, quien expuso sobre la figura del diablo y su trascendencia en el mundo rural de Chile. Asimismo, la cuentacuentos Mónica Cañulef compartió el relato del capítulo “La identidad del diablo”.

Cabe destacar que el libro digital “El Mandinga” fue puesto a disposición de todas las bibliotecas públicas del país a través de la Biblioteca Nacional, con la que FUCOA ha mantenido un trabajo colaborativo permanente en el marco de iniciativas como el Concurso Historias de Nuestra Tierra.

Finalmente, y en el contexto del aporte bibliográfico, la fundación oficializó la donación de un set de más de 30 libros correspondientes a la iniciativa “Bibliotecas Rurales para Chile” para la Biblioteca de Pirque, anuncio que fue recibido por el alcalde (s) de la comuna, Carlos Mellado, presente en el evento.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...