En el marco de la conmemoración global del Día Mundial de la Libertad de
Prensa, que este año se celebrará oficialmente en Bruselas, Bélgica, la Oficina
Regional de la UNESCO en Santiago, en colaboración con destacadas universidades
chilenas, asociaciones del ámbito de las comunicaciones y el Colegio de Periodistas,
organizará una serie de actividades para reflexionar sobre los desafíos
contemporáneos de la libertad de expresión, el acceso a la información y la
seguridad de los periodistas.
Proclamado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa
(3 de mayo), es una fecha clave para reafirmar la importancia de una prensa
diversa e independiente, pilar fundamental de las sociedades democráticas.
Esta jornada también
representa una oportunidad para rendir homenaje a los periodistas que han
perdido la vida en el ejercicio de su labor y para promover entornos seguros y
favorables para el ejercicio del periodismo.
Este año, la conmemoración
global se centrará en los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA)
en el periodismo y la comunicación, bajo el lema: “Informar en un mundo
desafiante. El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y
los medios de comunicación”.
En Chile, las actividades por
el día internacional se llevarán a cabo entre el 6 y el 9 de mayo, con una
serie de presentaciones y mesas redondas abiertas y dirigidas a profesionales
de las comunicaciones, académicos, estudiantes de periodismo y personas
interesadas en libertad de expresión y medios de comunicación.
Estas sesiones ofrecerán un
espacio de intercambio, promoviendo el diálogo entre distintos actores clave
del ecosistema comunicacional.
La directora de la
Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, destacó al
respecto que "en un contexto de transformaciones digitales aceleradas, es
fundamental garantizar que los avances tecnológicos refuercen los principios de
una prensa libre, plural e independiente, esenciales para el fortalecimiento de
las democracias y la protección de los derechos humanos.
Las actividades organizadas
por la UNESCO en Chile permitirán reflexionar sobre los desafíos actuales de la
libertad de prensa, las plataformas digitales, la ética en el periodismo y la
protección de los periodistas".
Actividades programadas en Santiago:
El martes 06 de mayo se realizará la conmemoración Día de la Libertad de Prensa UNESCO 2025
con la charla Gobernanza de plataformas y
nuevos desafíos para la libertad de expresión.
Esta actividad se realizará entre las 09:00 y las 13:00 horas en la Casa Central
de la Universidad de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.
Esta jornada reunirá a
especialistas, académicos, periodistas y representantes de la sociedad civil
para dialogar sobre los desafíos que enfrentan las plataformas digitales en el
respeto y la promoción de la libertad de expresión.
Más información e inscripciones
Luego el jueves 08 de mayo tendrá lugar el
seminario Día Mundial de la Libertad de
Prensa 2025: Desafíos de la libertad de prensa y
experiencias para la seguridad de los periodistas en Chile y América Latina. También
se realizará entre las 09:30 y
las 13:30 h en el Salón de Honor, Universidad de Santiago de
Chile. Av. Libertador
Bernardo O’Higgins 3363.
Este seminario abordará los
riesgos que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su labor, así como las
políticas y mecanismos necesarios para garantizar su protección en contextos
democráticos y de crisis.
Más información e inscripciones
El viernes 09 de mayo se realizará el encuentro académico Día Mundial de la Libertad de
Prensa 2025: Tendiendo puentes entre la investigación en Comunicación y la
sociedad, que se extenderá de 09:00 a 14:00 horas,
en el Auditorio de la Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad
Católica de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago).
Una instancia para fortalecer
el vínculo entre la academia, el ejercicio profesional del periodismo y las
demandas sociales, a través de la investigación y el análisis crítico del
ecosistema comunicacional actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario