jueves, 9 de abril de 2015

Universidad de Santiago otorga grado de Doctor Honoris Causa a escritora Isabel Allende Llona



“En pocas palabras, uno se enamora de la vida”.

Con esa frase la escritora y periodista chilena Isabel Allende Llona, cerró el discurso con que agradeció el otorgamiento del grado de Doctor Honoris Causa que la Universidad de Santiago de Chile le entregó ayer al inaugurar su año académico.

Exactamente al mediodía, ante un Aula Magna repleta de ilustres invitados nacionales e internacionales, así como de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la de la institución, el secretario general del mencionado Plantel, Gustavo Robles, dio lectura pública al exento que otorga la máxima distinción académica a la autora nacional, junto con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida.

La actividad, que marcó el inicio oficial del año académico 2015 en la Universidad de Santiago, fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien agradeció la presencia de la célebre escritora y destacó los méritos que motivaron a la Institución para otorgar tan alta distinción académica.

“Como universidad estatal y pública, con 165 años de historia y tradición, nos satisface y enorgullece, enormemente, recibir, reconocer y distinguir a quienes se destacan en el mundo por su gran aporte a la cultura, al conocimiento y a la humanidad”, afirmó Zolezzi, agregando que, “para mí, en lo personal y como autoridad máxima de la Universidad de Santiago de Chile, constituye un gran honor presidir esta ceremonia de extraordinaria importancia donde, al inaugurar el año académico, reconocemos públicamente a quien ha forjado una destacada historia y ha hecho notables contribuciones a la sociedad”.

El rector destacó, además que “esta es la primera vez que una mujer recibe el grado de Doctor Honoris Causa en esta universidad y estamos abriendo una página de nuestra historia”.

Isabel Allende expresó que “es el primer Honoris Causa que me entregan en Chile”.

Juan Manuel Zolezzi aseguró, asimismo, que esta distinción institucional, “no es solo una formalidad, sino que simboliza el cariño y admiración de esa Universidad, por la escritora y periodista, Premio Nacional de Literatura y autora de obras tan célebres como La casa de los espíritus e Inés del alma mía”.


La clase magistral de la nueva Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago, escritora Isabel Allende, llevó como título “Asuntos del corazón”, discurso que no fue académico, serio y formal sino que la autora expuso, de manera cercana, anécdotas personales, episodios de su vida y enseñanzas que ha podido adquirir a partir de su experiencia. 

“En primer término, agradezco muchísimo este regalo que me hace la prestigiosa Universidad de Santiago, centro de estudios y de cultura que ha visto pasar por estas paredes la historia de Chile durante más de un siglo y medio”.

Durante su ponencia, Isabel Allende, considerada la escritora viva de lengua española más leída en el mundo, puso especial énfasis en su mensaje feminista.

 “Los hombres han manejado el mundo por milenios, y a menos que las mujeres nos pongamos las pilas, el patriarcado seguirá viento en popa con su carga de violencia y de codicia. Pero no quiero ser injusta -sostuvo la escritora-, tal vez no sean solo las mujeres la única esperanza de que la humanidad pueda dar un salto evolutivo en un futuro razonable. Tal vez sean los jóvenes, de todos los sexos, los encargados de reemplazar esta cultura de consumo y explotación por una en que el cuidado de la gente y el planeta, la paz, la justicia y la belleza, prevalezcan”, subrayó Isabel Allende.

La destacada escritora, cerró sus palabras al indicar que “el amor y la alegría, son recursos naturales renovables, crecen y se multiplican. En pocas palabras, uno se enamora de la vida”. Uno empieza por querer, alegremente, a la familia, las mascotas y unos cuantos amigos, y pronto se acumula tanta energía, que sobra para abrazar ideas y causas, y uno se lanza a la tarea de cambiar el mundo”, concluyó la Doctor Honoris Causa de la U. de Santiago.

El grado Doctor Honoris Causa se otorga a Isabel Allende considerando “su prolífica labor intelectual, que ha concitado reconocimiento nacional e internacional”, lo que se ha reflejado en las numerosas distinciones que le han sido conferidas, entre otras, la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en 1990, por el presidente Patricio Aylwin; la distinción de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos; el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010 y la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos en 2014.

La ceremonia en la Universidad de Santiago, también contó con la presencia de la familia y amigos de la escritora, Luisa Durán de Lagos, los embajadores de Estados Unidos, Japón, Italia, Nicaragua, Panamá y Suiza, las alcaldesas de Santiago y Peñalolén; el ex ministro de educación, Sergio Bitar; y el Premio Nacional de Literatura 2014, Antonio Skármeta, entre otros.


Se reestrena obra inspirada en niña chilena que falleció esperando un traje de la NASA



Durante el año 2006, distintos medios de comunicación dieron a conocer el caso de Nicole Aravena, una niña residente en la ciudad de Villa Alemana, quién padecía una extraña enfermedad denominada “Xerodermia Pigmentosa” que se traduce en una incapacidad de las células de la piel para regenerarse,  a partir de los daños provocados por la luz ultravioleta. 

Luego de algunos reportajes sobre el caso de Nicole, intervinieron una serie de entidades, como la hoy extinta Fundación La Vaca, creada por Joaquín Lavín, quienes le prometieron las gestiones con la NASA para adquirir un traje que repeliera los rayos UV, con la finalidad de que la niña pudiera salir de su habitación. 

 “Niña Astronauta”, de la compañía Lafamiliateatro, aborda este caso desde una perspectiva íntima.
En la obra, Nicole es una niña de trece años que padece una enfermedad degenerativa de la piel, que no le permite salir de su habitación, para no recibir los rayos del sol. Nicole y Vittorio, su único amigo, debaten acerca de sus propias imposibilidades, “existir”, parece ser la mayor motivación. 

En la única entrevista que da a un medio de comunicación, la niña encuentra una posibilidad, la de existir para otro, eternamente, como la imagen televisiva más popular como es la caminata lunar de Neil Amstrong.
La obra tuvo su primera temporada en octubre de 2014 en la sala Sidarte (Sindicato de Actores de Chile) y también se ha presentado en el Teatro Palermo de Puente Alto y en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, V Región. 

En enero de 2015, se presentó en la sala Sergio Aguirre en el marco del Festival Internacional Santiago Off.
En esa oportunidad, el actor Sebastián Silva recibió el premio a Mejor Actor de Reparto en los premios “7° Los Contadores Auditores Awards”, entregados en el Centro Cultural Matucana 100 el 30 de enero de 2015.

La compañía independiente, Lafamiliateatro, acaba de cumplir una década de trayectoria, aportando a la escena local con montajes premiados tanto a nivel nacional como internacional y con la organización del Festival Internacional Santiago Off.

Para la crítica especializada en teatro, en la obra “se encontrará una historia interesante que más allá de lo trágico en sí misma, trasciende y da que pensar en las manipulaciones mediáticas que afectan en los deseos más básicos que tenemos los seres humanos” y que “las escenas finales de alto impacto emotivo, solo confirman la solvencia del elenco y buena dirección. 

En la obra dirigida por Eduardo Luna, comparten el escenario Rocío Rojas y Sebastián Silva. Javier Alvarado, diseña la escenografía mientras que Karla Rodríguez está a cargo del vestuario y Franco Peñaloza del sonido. 

Las funciones se realizaran en Espacio Ceat, del 16 de abril al 02 de Mayo 2015 (Dardignac #172 esquina Loreto, Barrio Bellavista.) de jueves a sábado a las 21:30 horas.

Obra combina elementos del circo contemporáneo, danza y teatro.



Bajo la dirección general de Cristián López, junto a la dirección teatral de Claudio Gárate y coreográfica de Andrés Cárdenas (Premio Altazor de danza 2009), el Colectivo de Arte Suspensión Horizontal llega con su primer trabajo escénico durante la temporada de abril donde buscan rescatar la historia desde la oralidad popular y la expresión corporal de los sujetos.

La fusión entre el circo contemporáneo y el teatro llega este jueves 2 de abril al Centro Cultural Matucana 100 con el estreno de la obra “ME-MORIA”.

A través de la conformación de un equipo multidisciplinario y once intérpretes en escena, darán vida a un relato cargado de emociones, donde la vida y la muerte conviven a través de la lucha de sus personajes y la alegría de seguir en pie. Todo acompañado la combinación de diversas artes escénicas como el teatro, la danza y el circo contemporáneo, específicamente las técnicas aéreas: trapecios, cuerdas, telas, entre otros.
Cristian López, Director de la obra, afirmó sobre las expectativas frente a este primer trabajo, que “buscan mostrar un espectáculo atractivo y estimulante con el que esperan llegar a la mayor cantidad de personas posibles, propiciando en el espectador una reflexión que permita abrir nuevos horizontes de expectativas sociales.

“ME-MORIA” nace de una investigación sobre el desarrollo de la clase popular chilena a lo largo del siglo XX, poniendo hincapié en la circularidad que engloba los procesos de toma de conciencia, de represión, matanzas y derrotas constantes, pero también las múltiples expresiones de goce y superación.

El elenco conformado por Elena Orueta, Javier Cisternas, Cristian Bustamante, Francis Villegas, Carlos Troncoso, Esteban Ferreira, Álvaro González, Joaquín Rojas, Valesca Minchel, Constanza Taibo con guión de Candelaria Cortés-Monroy recrea un caos de subjetividades y hechos, en una representación espectacular violenta y despiadada, un cúmulo de ciclos de luchas forjadas con un temple desordenando contra la sociedad de clases, o un malestar perpetuo, quizás el principal motor de la arbitrariedad que eleva a algunos y a otros simplemente los sumerge en la profundidad del bajo fondo. 
 
¿Cuántas pinturas o escritos podrían describir la sociedad? Pensando con esta intensidad, pretendemos reseñar la historia del movimiento obrero y popular en Chile a través de: Me-moría. Fruto de una investigación histórica y escénica realizada por el colectivo durante el año 2014 y 2015.


Las funciones se extenderán del 2 al 25 de abril, presentándose los días jueves, viernes y sábados a las 20:00 hrs, excepto 11 de abril.  

jueves, 26 de marzo de 2015

Se revitaliza la figura del pintor peruano José Gil de Castro



Luego de su paso por el Museo de Arte de Lima (MALI), la exposición José Gil de Castro, pintor de libertadores llega al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) como parte del proyecto trinacional entre Perú, Chile y Argentina lanzado en 2008.
 

Esta muestra, que esta conformada por una selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas de Argentina, Chile y Perú, se transforma en la de mayor magnitud que se haya realizado sobre la obra de José Gil de Castro (Lima, Perú 1º de septiembre de 1785- 1837) y que ha sido considerado el pintor de los libertadores de América del Sur ya que retrató a Simón Bolívar, José de San Martín, José Olaya y Bernardo O’Higgins, entre otros próceres de la independencia latinoamericana.

Natalia Majluf, curadora de la exposición expresó que “la independencia americana fue una causa que integró a la región. De muchas formas, esta exposición recupera ese espíritu al materializar un esfuerzo conjunto que vincula a investigadores e instituciones de distintos países de América del Sur”.

Por su parte Roberto Farriol, director del MNBA, dijo que “reunir estas obras representativas de los inicios de de nuestra historia republicana es un acontecimiento extraordinario. Un homenaje a los próceres que forjaron nuestra independencia, a los pueblos que representa y al artista que con su trabajo nos permite conservar y recordar la historia”.

De manera complementaria, el Museo Histórico Nacional (MHN) hará una muestra temporal a través de imágenes y objetos producidos a fines del siglo 18 y las primeras décadas del 19 que busca aproximar a la comunidad al contexto cultural que vivió José Gil de Castro durante los años que vivió en Chile e incluye, objetos de arte decorativos, pinturas, herramientas, instrumentos y vestuario.

La exhibición Gil de Castro estuvo aquí. Una sociedad en tiempos de cambio (1785-1937) se podrá visitar entre el 5 de mayo y el 28 de julio del presente año.

Isabel Alvarado, Directora (s) del Museo Histórico Nacional señala que “para el museo es de gran importancia participar en esta muestra internacional con un número significativo de retratos del autor, complementados por objetos de varias de sus colecciones. Esta exposición permite situar las pinturas de Gil de Castro en un contexto que excede su valor testimonial e histórico situándolas en el discurso artístico chileno e hispanoamericano, adquiriendo un nuevo sentido”.

“A través de los objetos mencionados, se busca dar a conocer antecedentes políticos y culturales del periodo representado, la sociedad civil, la evolución de la religiosidad colonial a la religiosidad popular y finalmente como Francia fue el referente político y cultural de la época”, añade Alvarado.

Además, las actividades académicas que se realizarán entre el MNBA y otros centros de estudios con el objeto de desarrollar una serie de actividades de tipo académicas e inclusivas, en vinculación con el medio, orientado a discutir políticas públicas y culturales en torno a la migración latinoamericana y sus impactos en nuestro país.
Para comenzar esta la Beca Migrante, que es un proyecto de carácter artístico, liderado por las artistas visuales Josefina Astorga (Chile) y Karen Pazán (Ecuador) que, en conjunto con la Asociación de Migrantes Latinoamericanos (AMIL) y el Museo Nacional de Bellas Artes.

La Beca se establece como un punto de encuentro entre la figura (ausente) de Gil de Castro, con la propia biografía de los/as participantes utilizando como vehículo diferentes expresiones de las artes visuales.

 En segundo lugar, esta el Curso El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI, que se configura sobre mesas de conversaciones abiertas a toda la comunidad, con el fin de discutir diversas problemáticas actuales que complementen y fortalezcan las actividades y situación de personas con situación de migración.

El curso es organizado por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. En él participarán importantes especialistas del ámbito de las ciencias sociales y humanidades que reflexionarán sobre la migración en Chile, la diversidad y la transversalidad de una ciudadanía cultural. Las inscripciones son a partir del 8 de abril en la dirección diplomadosidea@usach.cl

Por último a partir del 15 de abril, están los Comentarios de Obra orientados a un público general, permitiendo organizar conversaciones sobre materias relacionadas y alternas a la obra de Gil de Castro. Los recorridos son organizados por el Museo Nacional de Bellas Artes, quien invita a los profesionales del Museo Histórico Nacional, a comentar y dialogar con la exposición y sus colecciones.

sábado, 21 de marzo de 2015

Gaza. Seguimos siendo humanos



El secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes que ocurrió en un asentamiento israelí en Cisjordania a comienzos de junio de 2014, desató un nuevo conflicto bélico entre Israel y los territorios que se extienden en la franja de Gaza.

El 8 de julio de ese mismo año, Israel inició la Operación Margen Protector sobre territorio gazatí con el único objetivo de atacar al Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás) que gobierna la Franja luego de ganar las elecciones del año 2006.

Hamás, también respondió militarmente en contra de Israel transformando este conflicto en el de mayor envergadura desde la Operación Pilar Defensivo de 2012

Desde que comenzaron los bombardeos sobe la Franja de Gaza, gran parte de los muertos fueron civiles, entre ellos mujeres y niños. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, hacia el 17 de julio el 70 % de los fallecidos palestinos eran civiles. A fines del conflicto, 2143 palestinos fallecieron y 11.500 resultaron heridos. Israel contabilizó 66 soldados y 5 civiles fallecieron y 1306 resultaron heridos. 

El 23 de julio, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, denunció que los ataques efectuados por las Fuerzas Armadas de Israel sobre Gaza podrían constituir crímenes de guerra. Por ello, es mismo día, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, mediante votación favorable y posterior resolución, anunció el inicio de una investigación sobre posibles violaciones a los derechos humanos o crímenes de guerra durante la ofensiva realizada por Israel sobre Gaza

La comunidad internacional también tuvo un peso importante en el conflicto. Estados Unidos condenó el bombardeo a una escuela de Naciones Unidas en Gaza, que era utilizada como cobijo por refugiados palestinos ante la operación militar de Israel contra ese territorio palestino.

En el mes de agosto del año pasado, durante los enfrentamientos en Gaza y en medio de las manifestaciones mundiales de repudio a esta confrontación, Ceibo Ediciones presentó el libro “Gaza. Seguimos siendo humanos”, que es la recopilación de las crónicas del corresponsal, escritor y activista político italiano Vittorio Arrigoni, asesinado en Palestina.

Colaborador del periódico PeaceReporter, de Radio Popolare y del periódico Il Manifesto, co el cual publicó en 2009 el libro Restiamo umani, Sigamos siendo humanos.

Durante el tiempo del conflicto de la franja de Gaza producido entre 2008 y 2009, ganó fama internacional por su blog Guerrilla Radio, que fue la única fuente occidental de información de la Franja de Gaza en un momento en que ningún periodista tuvo acceso a la zona. El blog de Arrigoni se convirtió en uno de los más leídos y comentados en Italia durante varias semanas.

Después de recibir varias amenazas de muerte, el 14 de abril de 2011 fue secuestrado por un grupo terrorista salafista, activo en la Franja de Gaza, llamado Tawhid wal-Jihad y unos días más tarde su cadáver fue encontrado durante una redada en una casa en Gaza.

Este libro es una compilación de sus propias vivencias durante la operación militar de ocupación e invasión de Gaza bautizada como “Plomo Fundido”.

Estas crónicas relatan la vida en la Franja, la dura realidad a la que se enfrentaron día a día sus habitantes y que no tienen que haber sido muy distintas a las que sufrieron el año pasado.

De la lectura de estas crónicas, en las cuales se habla de muerte, dolor, hambre, impotencia se desprende una profunda sensibilidad para poder captar todo lo que pasa alrededor y plasmarlo en sus artículos.

A pesar del tiempo, el testimonio de Vittorio continua siendo necesario aún, mucho más si estuviera vivo porque sus notas incomodan y no permiten el olvido ni la impunidad.

Y a pesar de todo el horror vivido, siguen habiendo sonrisas en las caras de los niños de la Franja de Gaza.


jueves, 12 de marzo de 2015

Método de comprensión lectora: lo que nos enseña nuestro cerebro.



En el blog, todo sobre mi cerebro, se dice que “la lectura es, además de un placer, un acto sumamente beneficioso para nuestro cerebro, ya que aumenta la capacidad de concentración, promueve la empatía y representa un ejercicio útil para evitar la pérdida de las funciones cognitivas.

Al leer, somos capaces de recrear situaciones, escenas, rostros o estados emocionales con toda fidelidad, y al hacerlo se estimulan zonas del cerebro similares a las que se activarían si realizáramos ésas mismas acciones en nuestra vida real.

La lectura es una capacidad humana aprendida, que requiere de un trabajo conjunto de retina y cerebro para la captación de las imágenes de las letras, su agrupación en sílabas y su posterior procesamiento del significado de las palabras. 

Desde la aparición relativamente reciente de la escritura, hace 5.400 años, nuestro cerebro y nuestro sistema visual han requerido de una adaptación para el reconocimiento de los caracteres que la componen. Gracias a este trabajo conjunto, somos capaces de descifrar la escritura y entender su significado. 

En el aprendizaje de la lectura juega un papel fundamental la región del lóbulo occipito-temporal izquierdo, situado en la parte trasera de la cabeza, detrás de la oreja izquierda.  Y todas las personas, independientemente del idioma o del grado de aprendizaje lector, muestran activación en esta zona durante la lectura, incluso en el caso de los textos en árabe o en hebreo, que se leen de derecha a izquierda.
Al igual que la capacidad de leer no es innata, sino aprendida, esta habilidad se puede mejorar con entrenamiento hasta cierto límite. Las personas que tienen la lectura como hábito pueden llegar a leer entre 400 y 500 palabras por minuto.

Pero no solo la lectura es importante también lo es comprender lo que estamos leyendo porque nos permite asimilar el aprendizaje entregado primero en el colegio y luego en otros niveles de educación.
Es por ello y en un intento de dar estrategias para la comprensión, aprendizaje y comunicación de lo aprendido al leer, es que Marcial Arredondo Guevara junto a Editorial Catalonia publicó el libro “Método de compresión lectora. Entender lo que leemos. Comunicar lo que entendemos”.

Hacer resúmenes, realizar síntesis, hacer esquemas, mapas conceptuales, lectura del título del libro, del texto completo, separar y numerar cada uno de los párrafos del texto, subrayar la idea principal o lo más importante del texto, colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión, colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados, después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente todas son estrategias o formas de llegar a la comprensión y entendimiento de un texto cualquiera pero que es imprescindible para la vida diaria. 

¿Cómo entender las cláusulas de un contrato de trabajo?, ¿cómo entender una carta enviada por familiares que están lejos? ¿Cómo entender instrucciones puestas en la vía pública que podrían salvarnos la vida? ¿Cómo realizar un análisis y la redacción de un documento de trabajo? Nada de lo anteriormente descrito es fácil de comprender ni de realizar a menos que se tenga un cerebro entrenado a través de la lectura constante.

 Además, los hábitos creados por las nuevas formas de comunicación podrían llegar a alterar la capacidad de concentración en la lectura, debido al poco vocabulario que se maneja y las abreviaturas utilizadas llevándonos a una involución en nuestra capacidad lectora y con ello disminuyan los beneficios que da la lectura, tales como aumento del vocabulario, la mejora en la ortografía, el perfeccionamiento en la manera de hablar, las habilidades sociales, la capacidad de síntesis o la empatía. 

Según Steven Arthur Pinker (psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense) “el lenguaje oral, por el contrario, está en nuestro ADN. Nacimos para hablar; es instintivo. Este instinto del lenguaje es una exitosa adaptación biológica que quedó genéticamente codificada en nuestro cerebro y que solo se ha descubierto en nuestra subespecie, homo sapiens. 

Por otro lado, la lengua escrita es una invención más o menos reciente que, básicamente, consiste en la transcripción codificada, aunque imprecisa, de nuestro lenguaje oral, que pocas civilizaciones lograron tenerlo y sobre todo codificarlo en un sistema escrito.

Para Stalisnas Dehaene, un neuro-cientista cognitivo francés, leer permite el “reciclaje neuronal”, proceso mediante el cual amplias áreas de nuestro cerebro comienzan a realizar funciones para las cuales no evolucionaron porque aprender a leer altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones en áreas que, antes del aprendizaje de esta nueva habilidad, no se comunicaban.

El cerebro utiliza un complejo entramado de circuitos para leer, ubicados en su mayoría en el hemisferio izquierdo. El proceso de lectura comienza en el lóbulo occipital, área encargada de reconocer los estímulos visuales, como las caras y las formas. Allí se dan los primeros grandes cambios neuronales, pues la corteza visual se especializa aún más y se vuelve más precisa para poder reconocer las letras. 

Al leer, la sangre fluye a regiones del cerebro que se encuentran relacionadas con el desarrollo de la concentración, la función cognitiva y la comprensión.

En la medida que se lee más, se amplia la mirada hacia realidades múltiples, diversas, nos pone en contacto con otros mundos, nos abre perspectivas y nuevos aprendizajes. Pero para todo ello, hay que comprender lo que se lee

martes, 24 de febrero de 2015

Cierre de exposición de sobre Margot Loyola dará bienvenida a gratuidad en Museos de Chile



La exposición “Un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora”, que rindió homenaje a la vida y obra de la folclorista nacional Margot Loyola Palacios, finaliza el domingo 1° de marzo de 2015 con una fiesta popular, que tendrá ritmo y cultura en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).
 
La exposición que estuvo abierta desde el 8 de noviembre del 2014, constituye un homenaje en vida a una de las personalidades más importantes de la folclor latinoamericano del siglo XX. 

Abordando un abanico de temáticas y mediante la exhibición de una riquísima variedad de objetos, esta exposición fue un paseo por la vida, obra y pensamiento de Margot Loyola Palacios. Un viaje que es, al mismo tiempo, un vistazo a la cultura chilena del siglo XX, no aquella que retoza en las frías academias, sino aquella que circula con vigor y renace permanentemente en los cultores populares de todo un continente.

Entre los más de cien objetos que incluye la exposición, el visitante podrá apreciar hasta este domingo, objetos artesanales como pesebres y kultrunes, vestimentas típicas como ponchos, sombreros, vestidos, fajas, tocas; sus cuadernos de campo y premios que atestiguan su valiosa labor como investigadora, y, desde luego, instrumentos musicales como arpas, bombos, tambores, acordeones, cajas, mandolinas, clarines, así como la colección de vinilos e incluso la primera guitarra de la folclorista.

Además, la muestra es la primera vez que  se exhiben los objetos de la colección que el MNHN tiene de Margot Loyola, que incluye joyería mapuche, libros, recortes de prensa, textiles, arte, libros, cuadernos de campo y material fotográfico y audiovisual, objetos que serán parte de las colecciones permanentes de este Museo.

Chinchineros y organilleros animarán durante la tarde del domingo, que se cerrará la muestra que permitió al público apreciar, por primera vez, los objetos de la colección donados al Museo por Margot Loyola. Esta colección incluye joyería mapuche, libros, recortes de prensa, textiles, arte, libros, cuadernos de campo y material fotográfico y audiovisual, que forman parte ahora de las colecciones del museo.

Además la ocasión constituirá el marco perfecto para dar la bienvenida a la gratuidad de los 26 museos dependientes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de todo el país, los cuales no cobrarán entrada desde esa fecha en adelante, según lo anunció la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en noviembre de 2014.

La entrada a la exposición “Un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora” que tendrá su última jornada el próximo domingo 1° de marzo, desde las 11:00 horas en el Salón Central del MNHN, es gratuita.


Se reestrena obra basada en cartas de amor escritas por Gabriela Mistral



Lolol, Litueche, Rengo, San Fernando, Requinoa, Quinta de Tilcoco, Peumo, Palmilla, Peralillo, Coinco, Olivar, Nancagua y Rancagua son las localidades de la Sexta región en las que se presentará gratuitamente la obra ASÍ YO, carta de amor y desamor, que está inspirada en las cartas de Gabriela Mistral al poeta Manuel Magallanes Moure

La obra, un trabajo multidisciplinario de la actriz y bailaora de flamenco chilena -nacida en Rancagua- y actualmente residente en Madrid, Caro Fernández, cuenta con la participación en la creación musical, guitarra y mandolina del destacado compositor chileno, Antonio Restucci y el apoyo del Fondo Regional de las Artes.

En la puesta en escena, con músicos en vivo, el hilo conductor es la danza flamenca que se deja intervenir por el teatro y en la que Fernández, utiliza el flamenco   como un vehículo expresivo rescatando la pasión de la poetisa chilena en el escenario, en una fusión entre diferentes disciplinas.

Caro Fernández explica que “en Así Yo, carta de amor y desamor, el eje vertebral es la danza flamenca, alimentada por mi propia idiosincrasia y folclore chileno para hacerla más cercana y reconocible en mi país y en la cultura chilena y, a la vez, creando un lenguaje dancístico propio”, por ello al cumplirse el 70º aniversario del otorgamiento del Premio Nobel a Gabriela Mistral, el objetivo de este montaje es acercar este arte reconocido universalmente como danza española, al público chileno.

“En mi búsqueda he encontrado a esta gran poetisa, y he visto en ella el flamenco, su rotundez, su poesía y su intensidad trágica, lo que me inspiró para representar su carta a Magallanes Moure a través de un personaje en flamenco”, añade Fernández.

Con esta experiencia, Caro Fernández señala haber encontrado un camino en el flamenco por donde seguir indagando para traer el arte flamenco a Chile con un sello propio ya que “las artistas de flamenco chilenas no sólo buscamos ponernos volantes y lunares, sino que además podemos aportar nuevas perspectivas, despertando el interés y la curiosidad en nuevos aficionados que puedan reconocerse e identificarse, y no vean el flamenco como algo lejano e inteligible, sino como un medio de expresión”.

Esta obra, que se estrenó en España a fines de 2011, ha sido premiada en los más importantes certámenes coreográficos de flamenco en Madrid, España. Finalista en el “XX Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco”, 2011 y segundo lugar en el “Festival Comedia y Danza Miraflores”, 2012, se presentó con gran éxito en una gira por Valparaíso y Santiago en 2013.

Caro Fernández, ha participado como bailarina, bailadora y actriz  en diversas compañías de teatro, danza contemporánea y  flamenco varios países, especialmente en España donde reside, entre las que se cuenta  Las Cosas del Flamenco, producida por Joaquín Cortés;”Taller Coreográfico Espiral” (danza contemporánea),”Cía. El Bufón” (Teatro). En España en las compañías de flamenco: Cristóbal Reyes, Ballet Flamenco Madrid y Flamenkolores junto a artistas flamencos reconocidos como María Juncal y Miguel Cañas. Ha dirigido, producido y coreografiado el espectáculo “Flamencas ocho” Santiago de Chile, 2007.

jueves, 12 de febrero de 2015

El hijo del presidente: rescatando nuestra memoria.

El recuerdo colectivo se sostiene por medio de prácticas sociales, en donde podemos distinguir tres formas. En primer lugar, está la memoria como proceso, pero no como objeto de pensamiento;  luego está la conmemoración del pasado en sí mismo en lugar de la reconstrucción de un hecho pasado y, finalmente, la memoria,  como proceso mediante el cual se reconstruyen hechos pasados.

La memoria de un país, entre muchas acepciones, se puede entender como la elaboración que un grupo o sociedad hace de su pasado en torno a la tradición, memoria histórica, o hitos fundantes, que van unidos al proyecto nacional

Hugo Martínez Abarca, en su artículo “Memoria e identidad de un país”, explica que la memoria es la percepción subjetiva de nuestra Historia, nuestro relato de cómo hemos llegado hasta aquí, de cómo nos hemos construido. Nuestra memoria es lo que nos dice quiénes somos. Somos nuestra memoria, sin memoria no somos, con otra memoria somos otros y vamos siendo según vamos construyendo nuestra propia memoria. Cuando perdemos nuestra memoria dejamos de ser nosotros. Lo vemos en las personas, pero también pasa en los pueblos, de hecho la memoria colectiva es una parte crucial de lo que hace identificarse como pueblos”.
 
Ese es justamente el objetivo del libro “El hijo del presidente” escrito por Leonardo Sanhueza y publicado por Pehuén Editores en su colección efímera.

En este libro, se relata la vida de Pedro Balmaceda Toro que nació en Santiago el 23 de abril de 1868 y falleció el 1º de julio de 1889. Hijo menor del presidente de la República José Manuel Balmaceda, fue escritor y periodista y ha sido considerado como uno de los impulsores del modernismo en toda América Latina. En sus publicaciones utilizó los seudónimos de A. de Gilbert y Jean de Luçon.

Siendo muy pequeño un accidente le significó una caída que le trajo graves consecuencias físicas en su vida. Sin embargo, toda deficiencia física la suplió con uno de los espíritus más refinados e inteligentes de fines del siglo 19.

La vida y obra de Pedro Balmaceda Toro estuvo rodeada de un aura de decadente belleza, propia del simbolismo que lo inspiró: amaba los libros clásicos y las revistas francesas, Nouvelle Revue y la Revue de deux mondes, las obras de arte originales, la seda y los biombos chinos así como la lengua griega y sus diosas; había leído la crítica de Gautier, Musset y Saint Victor; conocía en detalle la pintura francesa, sin haber estado jamás en Francia; su músico predilecto era Chopin

Raúl Silva Castro, apuntó en su archivo personal que “Balmaceda quiso mantener su estilo y su persona en la cúspide del refinamiento parisiense, y no sólo leyó mucho más en francés que en cualquier otra lengua, sino que además dio semblanzas francesas a sus dos principales seudónimos, A. de Gilbert, el más famoso e ilustre y Jean de Luçon, que firmaba ciertos artículos de La Época recibidos de París”.

Tuvo un espíritu delicado en una contextura enfermiza, que lo llevó a la muerte a los veintiún años. Lamentablemente, tan temprana partida dejaría inconcluso otros valiosos proyectos literarios: un volumen titulado Cuentos de Primavera y una investigación crítica de las principales galerías de pintura existentes en Santiago.

Pedro Balmaceda tenía una innata capacidad para reconocer a los talentos literarios y plásticos que surgían y lo introducía en los círculos artísticos de la sociedad chilena, invitándolos a las tertulias que hacía en el Palacio de La Moneda, que, por entonces era su casa.

Eugenio Orrego Vicuña cuenta en su  Antología Chilena que “las tertulias organizadas por Pedro Balmaceda en su departamento ubicado en la calle Moneda, "puede ser estimada como la más importante, de carácter juvenil, que haya tenido Santiago en todo el curso de su historia literaria. A éstas asistían sus amigos más cercanos, los que llegaban a diversas horas, aunque siempre la hora oficial de reunión era después de la comida”.

Estas tertulias fueron importantes para el acervo intelectual de esa generación pues allí se discutían los temas literarios vigentes y se recibían las últimas novedades de París, antes de que llegaran a cualquier librería.

¿De qué se hablaba en la tertulia?Explica Eugenio Orrego Vicuña: "de todo y de todos. Arte, política, literatura, vida social. Era un caleidoscópico desfile de hombres y sucesos, en que jamás faltaba la nota de humor. Pedro Balmaceda daba lectura, traduciéndola en castellano, a la obra francesa, recién llegada; Alberto Blest situaba al autor en el medio y en la hora, relacionándolo con las escuelas dominantes; Darío y Orrego daban suelta a su fantasía crítica".

Es así como apoyó al poeta nicaragüense Rubén Darío abriéndole su biblioteca, publicó el libro Abrojos (1887); lo empujó a participar en el  concurso Varela y solucionándole sus problemas económicos al buscarle  un trabajo. Lo que hizo fue, sin proponérselo, impulsar el Modernismo literario latinoamericano desde Chile

También fundó el Ateneo de Santiago, que fue conformado por la mayoría de los socios del Club del Progreso. Según el sitio Memoria Chilena, fueron “asiduos concurrentes los siguientes intelectuales: Carlos Lu

is Hubner; Daniel Riquelme, Alfredo Irarrázaval; Luis Orrego Luco, Domingo Amunátegui Solar; Luis Arrieta Cañas, Alejandro Fuenzalida Grandón; Francisco Concha Castillo; Narciso Tondreau  Samuel A. Lillo, Vicuña Cifuentes, Manuel Rodriguez Mendoza, Arturo Alessandri Palma y Pedro Antonio González entre muchos otros.

Pedro Balmaceda Toro murió en Santiago el 1 de julio de 1889, a los 21 años, de un susto. Después de su muerte, sus artículos periodísticos fueron recopilados por Manuel Rodríguez Mendoza en un volumen denominado Estudios y ensayos literarios. Al enterarse de su muerte, Rubén Darío escribió un cuento corto en su memoria “La muerte de la emperatriz de la China”.

En un tiempo de una progresiva y rápida digitalización de los soportes comunicacionales, de reducción de las barreras a la difusión mundial, donde la cultura se vuelve audiovisual y de  masas; con una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo mercados, sociedades y las culturas el reto que conlleva hoy en día la globalización, es no perder la identidad ni la memoria.
Este libro de la colección Efímera está  contribuyendo a ahondar en el conocimiento de nuestra historia y nos ayuda a analizar el saber de lo nuestro y la autoconciencia de nuestra identidad para sustentar, enriquecer y actualizar la olvidadiza memoria chilena.


miércoles, 28 de enero de 2015

Museo de Historia Natural realiza actividades para el verano



Una serie de actividades tiene programadas el Museo de Historia Natural (MNHN) en Santiago y en las ciudades de Valparaíso y Valdivia.

En Santiago, el museo realizará talleres de verano que se harán los martes, jueves y sábado en la temporada de verano 2015.

Es así que están los talleres que a través de la simbología del Kultrún y su cosmovisión se enseña la cultura Mapuche. Lo mismo sucede con el mito de los Selk´nam a través del relato del secreto de los Selk´nam o de la creación del mundo Selk´nam. El tercer taller relacionado con este tema, tiene que ver con la momia encontrada en el cerro El Plomo en el cual se hace un relato histórico del hallazgo del cuerpo de un niño Inka y se hace la descripción de la ceremonia La Capacocha.

En el taller dedicado a los insectos, se les describe, se les compara con las órdenes más abundantes y en taller en que se estudiaran los artrópodos se realizará una diferenciación de tres grandes grupos de invertebrados con las extremidades articuladas como son los ciempiés, las arañas y los insectos.

También se explicarán aspectos históricos y características biológicas de los mamíferos cetáceos y se explicará cómo llega un esqueleto de ballena al salón central del Museo Nacional de Historia Natural que con el tiempo se transforma en Greta, el símbolo del Museo.

Otra área que se abordará en los talleres es la descripción de la diversidad de los dinosaurios y comparación de las características que los relacionan con las aves. También se describen las especies de mamíferos que vivieron en Sudamérica hace 10.000 años atrás como milodones, gonfoterios y tigres de dientes de sable entregándose las explicaciones de su extinción.

Asimismo, se tocará la evolución de dinosaurios y aves, comparando las características que definen a las aves como descendientes de los dinosaurios; la evolución de los cetáceos, con la descripción de la historia evolutiva de algunas especies fósiles de cetáceos desde sus ancestros terrestres y finalmente, la evolución de los primates y el ser humano, describiendo y comparando las características de los primates a lo largo de 7 millones de años.

El 12 de febrero que se ha designado el Día de Darwin y el 14 de febrero, día de los Enamorados habrá actividades especiales para quienes visiten el Museo esos días.

Todos estos talleres son gratuitos, familiares, distintos, no requieren inscripción previa, son para máximo 20 personas y se realizarán en diferentes puntos de la exhibición permanente “Chile Biogeográfico. Para ello hay que consultar en boletería del Museo.

Luego del terremoto de 2010, fue reabierto, el 18 de mayo de 2012 cuando se reinauguró con la exposición "Chile Biogeográfico", espacio que constituye la primera etapa de renovación del museo y corresponde a un recorrido por el patrimonio natural y cultural de Chile.

La exposición, está constituida por nueve salas: El Origen, Zona Desértica, Zona Subdesértica, Zona Mediterránea, Zona de Transición Zona Templada, Zona Austral, Antártica Chilena y El Mar Chileno y sus Islas; que incluyen diversas vitrinas y dioramas.

Además la muestra climatizada, especial para pasar el calor del verano, cuenta con dos estaciones de trabajo donde los visitantes pueden ver parte del trabajo que realizan los profesionales del museo. El recorrido cuenta también con infografías en español e inglés, zonas de descarga Wi-fi; aplicaciones para aparatos móviles donde se puede encontrar y descargar información visual y de audio gratuitas.

Actualmente, el Museo tiene dos muestras itinerantes.

La primera exposición temporal “Gonfoterios: del imaginario a la ciencia”, fue inaugurada el pasado 11 de diciembre de 2014 en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia. Esta exposición conjuga mitología y ciencia en torno a esta mega fauna extinta, que habitó nuestro país y que desapareció hace unos 10.000 años.

Con el descubrimiento, aparece el cráneo más completo de gonfoterio hallado hasta ahora en nuestro país. Sus elementos diagnósticos permitieron identificarlo como un cráneo perteneciente al género Stegomastodon, que fue el de mayor distribución en América del Sur. Su aspecto era como el de un elefante moderno, de 2,8 m de altura y de 5 a 6 toneladas de peso. La exposición estará abierta al público desde el 11 de diciembre hasta fines de febrero de 2015, transformándola en un panorama veraniego más en la ciudad de Valdivia.

En el Museo de Historia Natural de Valparaíso, hasta marzo del 2015,  se presentará la exposición "El pequeño mundo de las plantas briófitas", muestra perteneciente al Museo Nacional de Historia Natural y que permite conocer sobre las importantes funciones ecológicas que cumplen estas plantas en la naturaleza. 

Las briófitas se distribuyen en todo el planeta, tanto en zonas áridas como en montañas y polos, siendo exuberantes en los bosques. En Chile, se pueden observar desde el altiplano hasta la costa y con mayor abundancia en la zona de los bosques templados y en las turberas.

Víctor Ardiles, Botánico del MNHN, explica que “son plantas colonizadoras de áreas desnudas, siendo pioneras en la formación y protección de los suelos, reteniendo humedad y nutrientes en los bosques. Podemos reconocerlas en la naturaleza por su color verde, donde cubren suelos sombríos, bases de árboles, superficies rocosas e inclusive el cemento de muros y veredas.
   


Rojo colonial, gris y crema: los colores patrimoniales que se busca recuperar en distintas fachadas de Av. Lo Barnechea

Mediante un proyecto comunitario que comenzó hace unos meses, que se extenderá hasta 2026, se realizará una intervención en conjunto con la ...