Romain Goupil, visitará Centro Arte
Alameda para participar en la proyección y posterior conversatorio de su
película "Morir a los 30 años" (1982), film con la
que resultó ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (el
galardón que se otorga a la mejor ópera prima).
La película es un diario fílmico que
se desarrolla durante las movilizaciones estudiantiles de mayo del 1968 en
Francia.
A través de la distancia y la memoria,
Goupil reflexiona sobre la pérdida a partir de su amistad con Michel Recanati,
quien fuera dirigente estudiantil en la época, utilizando sus propias
filmaciones, material nuevo e imágenes de archivo.
Tanto Goupil como Recanati eran
extremadamente jóvenes durante las revueltas: el director tenía tan solo 17
años, representando una generación activa políticamente a una edad muy
temprana, organizando variadas acciones revolucionarias y siendo piezas clave
en los comités CAT (Comités d'action lycées).
Tras las grandes revueltas y su gran
impacto cultural y político en Francia y el mundo; el paso del tiempo trajo
desazón a muchos de sus protagonistas.
Michel Recanati se suicidó en 1978, y
Romain Goupil decidió crear Morir a los 30 años para sumergirse en la
memoria de su amistad, revisando las luchas, ideales, esperanzas y dolores de
la época.
Esta función especial estará enmarcada en
el ciclo Clásicos de Matiné, que durante el mes de mayo está enfocado en filmes
que abordan el mayo del 68. El ciclo abrió con La chinoise (Jean-Luc Goard,
1967) y Milou en mayo (Louis Malle, 1990), también incluirá The
Dreamers (Bernardo Bertolucci, 2003) y El fondo del aire es
rojo (Chris Marker, 1977), para continuar reflexionando sobre este período
que avivó voluntades de cambiar el modelo social, político, educacional y
laboral, tanto en Francia como en muchas latitudes del mundo.
Se trata de una oportunidad única de
profundizar en los detalles de esta película y esta emblemática época de la
historia reciente junto a uno de sus protagonistas, en el conversatorio
con Romain Goupil, el próximo martes 20 de mayo a las 18:45 horas,
en Centro Arte Alameda (Arturo Prat 33, Santiago).
Romain Goupil (Paris, 1951), comenzó sus
actividades cinematográficas y políticas siendo aún adolescente, durante las
revueltas estudiantiles de 1968 en París, Francia. Con Morir a los 30
años recibió la Cámara de Oro en el Festival de Cannes del año 1982 y fue
nominado a los OscarA cincuenta años de aquel mayo revolucionario, Goupil
volvió a abordar este tema en su film Le Traversée (2018), junto a el también
ex-líder estudiantil Daniel Cohn-Bendit.
Realizó sus primeros cortos a los 16 años; censurados en televisión. Fue
expulsado del instituto por sus actividades políticas ya que creó los comités
estudiantiles de acción que tuvieron una actividad destacada en mayo del 68.
En 1970, debutó en el cine como meritorio
y trabajó como asistente, de director de fotografía primero y de dirección
después, con Chantal Akerman, Roman Polanski y Jean-Luc Godard.
Su actividad ha oscilado después entre largometrajes, cortos, documentales y la
escritura de varios libros.
En su filmografía ha tratado de temas graves como el sida (À mort la mort ) o las mafias que abusan de clandestinos (Une pure coïncidence). También ha hecho sus pinitos como actor (en Les mains en l'air, sin ir más lejos). No duda en exponer con firmeza ideas a veces a contracorriente.
Su defensa de la invasión norteamericana de Irak fue muy polémica. En 2006 se implicó a fondo en el combate a favor de los indocumentados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario