martes, 20 de mayo de 2025

NARANJA Publicaciones lanzan KNOCK-OUT una de las últimas publicaciones de Ediciones Mimbre.

Gregorio Berchenko

Después de 52 años vuelven a circular los poemas visuales de Gregorio Berchenko, publicados originalmente en abril de 1973 bajo la cuidada edición de Guillermo Deisler.

La serie de 10 poemas visuales que hasta hace poco eran inencontrables, muestran el trabajo vanguardista de dibujo y collage que desarrolló este escultor y pintor que continúa trabajando a sus 86 años.

A inicios de los años 60 al joven artista Gregorio Berchenko (1939, Concepción) le ofrecieron enseñar caligrafía en la recién creada sede de Antofagasta de la U. de Chile. Aceptó, pero ya en el lugar desobedeció y comenzó trabajar como profesor de dibujo y, finalmente, de escultura.

Especialidades que consideró fundamentales para que sus estudiantes pensaran el futuro del país. En ese ambiente de movimientos sociales, de trabajadores y estudiantes, conoció a Guillermo Deisler -profesor en la misma universidad-, que ya experimentaba con Ediciones Mimbre y organizaba muestras de arte.

“Fue de esas amistades en que no necesitas hablar, que es pura complicidad. Agarrábamos un papel y hacíamos cosas. Pero sin buscar conceptos, todo muy manual, artesanal y espontáneo. 

Eso me llevó a mantenerme en la poesía visual y el arte correo, en las que él era un productor infatigable”, recuerda sobre los días en que comenzó a crear las primeras obras que conforman Knock-out.

Berchenko continuó con esa práctica -en paralelo a sus esculturas y grabados- hasta que llegó un momento en que tenía una serie de piezas de dibujo y collage en que reflexionaba sobre la sociedad de consumo y la alienación del hombre, que le gustaban, pero que no sabía cómo nombrar ni qué hacer con ellas.

“Muestro algunas láminas que tenía guardadas y Guillermo dijo de inmediato: ‘hagamos un libro’. Entonces puse dos o tres imágenes más. Las dibujaba o hacía un collage y listo”, explica sobre el proceso de esta publicación que se lanzó en 1973 y que apenas pudo circular por la censura de la dictadura. De hecho, ambas familias parten al exilio en el mismo vuelo a París en 1974.

 Sobre la importancia de la vuelta a la circulación de esta publicación, el investigador Felipe Becerra -en el texto que se agrega como material adicional a la obra original-, dice que Knock-out “no sólo nos permite revisitar una obra fundamental para comprender el pensamiento y las tensiones estéticas de un campo cultural instigado por la expectativa revolucionaria en nuestro país.

También nos ofrece la oportunidad de repensar una pieza clave en las renovadas articulaciones de la vanguardia en Chile y sus estrechos intercambios con movimientos transnacionales como fueron las redes del arte correo, los libros de artista o la poesía visual”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estudio advierte que tráfico marino amenaza la presencia de delfín austral

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es una pequeña especie de cetáceo que habita en el extremo sur de Sudamérica, principalmente en...