domingo, 4 de mayo de 2025

Mayo del 68 en Clásicos de Matiné en Centro Arte Alameda

Este mes los Clásicos de Matiné nos trasladan a un mes de mayo pasado, que a pesar del tiempo y distancia, nos sigue maravillando con su impacto en el cine y la mentalidad de la época: el mayo del 68 francés.

Los años sesenta fueron marcados por el declive del imperialismo; al auge de movimientos de izquierda en América Latina y las guerras de Vietnam y de Argelia.

Todos estos factores produjeron un desencanto y avivaron la voluntad de cambiar el modelo social, político, educacional y laboral en Francia y también, en muchos otros países de occidente.

Con profundo desencanto y enfado ante el desempleo, la sociedad de consumo y el capitalismo, estudiantes universitarios primero, luego sindicatos y civiles iniciaron una serie de protestas que generaron la mayor huelga general de la historia de Francia.

Así lo capturaron películas de la época y posteriores.

Gracias al Instituto Francés de Chile nos visitará Romain Goupil, con quien tendremos un conversatorio posterior a la función de su película Morir a los 30 años (1982).

Ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (como mejor ópera prima), es un diario fílmico que nos traslada a la época de las movilizaciones y reflexiona sobre la pérdida a partir de su amistad con Michel, dirigente estudiantil.

Pasando al terreno de la ficción, tendremos también el clásico La chinoise (1967), la película de Jean-Luc Godard que se adelantó por un año a la erupción social, con sus personajes revolucionarios encarnados por Jean-Pierre Léaud y Anne Wiazemsky.

El ciclo también incluirá The Dreamers (2003), del aclamado director italiano Bernardo Bertolucci, cuya historia se desarrolla en París en el marco de las protestas estudiantiles del 68 como sucede en Milou en mayo (1990), pero cuyos protagonistas parecen enajenados de la contingencia en la campiña francesa.

Su director, Louis Malle, estuvo activo en la época con proyectos como la Sociedad de Realizadores Cinematográficos y Quincena de Realizadores.

No podía estar ausente el gran Chris Marker con El fondo del aire es rojo (1977), su reflexión sobre el nacimiento y el declive de las utopías, la política y la memoria, que recorre diez años de historia de los movimientos de izquierdas en un magistral montaje de archivos.

Revisa la cartelera completa a continuación.

LA CHINOISE (1967), Dir. Jean-Luc Godard 96 min. Sábado 3 de mayo – 17 hrs.

Guillaume (Jean-Pierre Léaud) y Véronique (Anne Wiazemsky) están enamorados, pero su relación se ve perjudicada por su compromiso con un grupo de estudiantes maoístas que incitan a una revolución a través de la violencia.

MILOU EN MAYO (1990). Dir.  Louis Malle. 107 min. Sábado 10 de mayo - 16:45 hrs.

En esta sátira, una familia que se reúne en su casa de campo en el sur de Francia para el funeral de su matriarca, mientras se desarrollan las protestas estudiantiles.

MORIR A LOS 30 AÑOS (1982). Dir. Roman Goupil. 95 min. + Conversatorio con Roman Goupil. Martes 20 de mayo – 18:45 hrs. 

Esta película retrata la amistad del director con su amigo Michel, quien fue dirigente estudiantil durante mayo del 68 y se suicidó en 1978. Sumergiéndonos en su memoria, Goupil reflexiona sobre la pérdida de su compañero de luchas revisando toda una época, llena de ideales, esperanzas y dolores.

EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (1977). Dir.  Chris Marker. 180 min. (con intermedio de 15 minutos). Sábado 24 de mayo - 17 hrs. 

Con imágenes de archivo, Chris Marker analiza los movimientos sociales en diversos lugares el mundo en la década de los sesenta, reflexionando profundamente sober las imágenes y la memoria.

THE DREAMERS (2003). Dir. Bernardo Bertolucci. 115 min. Viernes 30 de mayo - 20:30 hrs.

En el año 1968 en París, durante las protestas en la Cinemateca Francesa por el despido de su director Henri Langlois, Matthew, un estudiante estadounidense conoce a los hermanos Isabelle y Theo. Los tres experimentan mutuamente con sus emociones y sexualidad, en medio de una serie de juegos cinéfilos cada vez más estrafalarios.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FOJI y DIRAC organizan mesa de trabajo ¿Dónde está la Música Chilena?

 La primera mesa de trabajo del panel ¿Dónde está la música clásica chilena? surge como una instancia de continuidad a los temas abordados e...