Junto a la reconocida
arquitecta italiana Chiara Curti, conoceremos parte de la historia y detalles
de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, obra del destacado
arquitecto catalán Antonio Gaudí.
Esta charla es una invitación
a ver esta famosa obra arquitectónica desde una nueva clave de interpretación,
tomando la luz como guía, la que a lo largo del día y del año nos desvela las
historias representadas en el Templo.
la charla se realizará el próximo 10 de junio de de 19:00 a 20:00 hrs.,
vía online.
Arquitecta, graduada en el Politécnico de Milán. Ha obtenido un doctorado cum laude en Ciencias Humanas e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo. Su tesis explora la relación entre la vida y la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. En 2022, publicó el libro La Sagrada Família · Catedral de la Luz (Triangle Books), traducido a seis idiomas, que vendió más de 2.000 copias en su primer año de publicación.
Su principal actividad se centra en el campo del patrimonio religioso, donde trabaja como investigadora, presentando regularmente los resultados de sus estudios en congresos y seminarios científicos. Chiara está activamente involucrada en el sector cultural como comisaria de exposiciones de arte y arquitectura, promoviendo el arte sacro y contemporáneo.
Ha comisariado
cuatro grandes exposiciones sobre Gaudí y la Sagrada Familia: Bruselas (en el
Parlamento Europeo, 2008), Madrid (en el parque del Retiro y en el Fernán Gómez
Centro Cultural de la Villa, 2011), Río de Janeiro (en el Museo de Arte
Contemporáneo MNAC de Niemeyer, 2014) y Ciudad de Panamá (en el BioMuseo de
Frank Gehry, 2019), además de exposiciones itinerantes, como, por ejemplo, De
la piedra al maestro, que habla de la vida del escultor Etsuro Sotoo.
Charla: Ventanas al cielo, los Vitrales de la Sainte-Chapelle de París
A lo largo de la historia, los vitrales han desempeñado un papel fundamental en la arquitectura sacra, no solo como elementos ornamentales, sino como auténticos retablos de luz, narrando episodios bíblicos, transmitiendo mensajes teológicos y generando una atmósfera de espiritualidad única.
Su función trasciende lo estético para convertirse en
un medio de comunicación visual y catequético, donde la luz y el color no solo
embellecen el espacio, sino que guían al espectador hacia una experiencia
trascendente.
En esta ponencia dictada por la profesora Thaïs Rodés Sarrablo, se abordará el vitral como lenguaje artístico y místico, con especial atención a la transición del Románico al Gótico, un periodo clave en la evolución del concepto de la luz en el espacio sagrado.
Para ilustrar esta evolución, nos adentraremos en la majestuosa Sainte-Chapelle de París, joya del Gótico radiante, donde los vitrales ocupan casi la totalidad de las paredes, transformando el interior en un espacio diáfano y etéreo, evocando la visión del Paraíso celestial.
Exploraremos su programa iconográfico, su simbolismo bíblico
y el impacto sensorial que genera en quienes la contemplan, así como su
restauración y su legado en la historia del arte.
Este recorrido permitirá
comprender cómo los vitrales han evolucionado a lo largo de los siglos,
consolidándose como una de las manifestaciones más emblemáticas de la relación
entre arte, luz y espiritualidad en la arquitectura religiosa.
Thaïs Rodés Sarrablo, es profesora de arte cristiano en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Es miembro de la Junta Directiva del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la misma Universidad.
Doctora con mención internacional en
Historia del Arte por la Universidad de Navarra, especialista en arte sacro
contemporáneo. Su investigación se centró en los talleres retablistas y en la
imaginería sacra contemporánea en Navarra (España).
Es miembro de la Junta Directiva de la
Sociedad de Estudios Históricos de Navarra (SEHN); investigadora en el
Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y en el grupo
de investigación “Trento en el mundo hispánico”, y presidenta de la Societat
d'Istòria, Patrimòni e Identitat del Institut d'Estudis Aranesi.
Ha realizado estancias de investigación en Italia (en la Università degli Studi di Parma y en la Pontificia Università della Santa Croce en Roma); ha participado como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales; y ha publicado diversos artículos en revistas científicas y obras colectivas en torno a la recuperación del patrimonio conventual y el arte sacro contemporáneo.
La charla se transmitirá vía zoom el 12 de junio desde las 19:00 a las 20:00 horas.Basílica del Salvador, recuperando una luz en la ciudad
En esta charla junto a
Bernardita Soto, gerenta general de la Fundación Basílica del Salvador,
recorreremos la historia de la emblemática Basílica del Salvador, un monumento
nacional que ha sido testigo de la evolución de nuestra ciudad y de
significativos hechos históricos del siglo XIX y XX.
Exploraremos la rica dimensión
patrimonial de la Basílica, desde su historia arquitectónica hasta los detalles
de su decoración, analizando la importancia histórica del edificio, sus
vitrales de origen alemán y reflexionaremos sobre el significado cultural de
este espacio para nuestra ciudad y país.
Finalmente, abordaremos la realidad del estado actual de deterioro del edificio a través de los terremotos que ha soportado, el estado de su reconstrucción y los desafíos para preservar este tesoro patrimonial a través de un proyecto público-privado.
La charla se transmitirá vía zoom el 17 de junio de 19:00 a 20:00 horas.
Bernardita Soto Velasco
Ingeniera comercial con más de
25 años de experiencia en gestión y administración de proyectos en
organizaciones. Ha ocupado cargos directivos en instituciones como el Museo
Precolombino, el Centro de Tratamiento de Obesidad de la Universidad Católica y
la Fundación Basílica del Salvador. Actualmente lidera el proyecto de
consecución de fondos para reconstrucción de la Basílica del Salvador.
estas charlas son organizadas por el Centro para la enseñanza de la Religión y por extensión Cultural y serán online vía Zoom. Todas son actividades gratuitas previa inscripción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario