viernes, 16 de mayo de 2025

Análisis del libro “La derecha liberal si existe”

 La derecha liberal sí existe es el relato en primera persona de un esfuerzo colectivo por ampliar las fronteras de la derecha chilena, dejando atrás la dictadura y consolidando un proyecto comprometido con las libertades individuales, la diversidad, la competencia en los mercados y el reformismo gradual.

Desde su gestación hasta sus momentos más complejos, esta crónica recorre la historia de Evópoli: sus orígenes, fundamentos ideológicos y proyección. Hernán Larraín Matte, abogado y exconstituyente, ofrece un análisis honesto y valioso sobre los avances, dificultades y desafíos de este proyecto, reivindicando la vigencia de una derecha liberal en tiempos de polarización y populismo.

Con una mirada optimista, pero sin evadir las complejidades, este libro invita a reflexionar sobre el devenir político de Chile y el rol central que debe jugar una derecha democrática y moderna.

Por qué leer este libro

El libro ofrece una visión audaz sobre el papel del liberalismo en Chile, abogando por transformar la política desde una base ideológica sólida. La crítica a los métodos tradicionales y la propuesta de un cambio hacia una política más inclusiva y moderada es un gancho inmediato para los lectores interesados en la evolución política del país.

El autor defiende la idea de que la derecha liberal no solo puede existir, sino que tiene un rol crucial en un contexto global de creciente polarización política. En tiempos donde los extremos dominan el debate público, el libro convoca a quienes creen en el poder de la moderación.

 Larraín propone una reflexión crítica sobre los problemas sociales y políticos de Chile y sobre cómo la derecha liberal puede ofrecer respuestas que no solo sean pragmáticas, sino también alineadas con los valores de la justicia social.

Al compartir su experiencia personal y política, el autor ofrece una perspectiva que conecta profundamente con la realidad política chilena, haciendo que el contenido sea accesible y directo.

El autor explora cómo el liberalismo, lejos de estar obsoleto, debe renovarse para afrontar retos actuales, como el auge de los populismos y la polarización política en Chile y en el mundo. • Este libro no se limita al análisis, también ofrece propuestas concretas para mejorar el sistema político y social de Chile.

El autor es partidario de aplicar soluciones prácticas y realistas orientadas a conseguir un cambio gradual, en lugar de reformas abruptas.  

Larraín aboga por una política centrada en el diálogo, el respeto y la búsqueda de consensos, lo que resulta atractivo en un escenario político de confrontación constante. •

 La necesidad de conectar con los sectores más amplios de la sociedad es una de las propuestas centrales, a fin de evitar el aislamiento de los partidos tradicionales y renovar la confianza pública.

Datos que encontrarás en el libro.

Según un informe de 2024, Chile tiene actualmente 19 partidos con representación parlamentaria y más de 10 en formación, lo que genera una notable fragmentación política. Esto dificulta la gobernabilidad y la capacidad de tomar decisiones a nivel nacional. •

Un estudio realizado por el CEP en 2022 revela que un 80% de los ciudadanos apoyaban el reemplazo de la Constitución, pero con una clara oposición a que los políticos tradicionales redactaran la nueva carta magna, mostrando la desconfianza generalizada en los actores políticos tradicionales.

De acuerdo con la encuesta CEP de 2024, el crecimiento económico se ha ralentizado en la última década, generando un malestar social. La estabilidad económica y el desarrollo social alcanzados durante los 30 años previos se ven desafiados por la ineficacia del sistema político y la creciente corrupción.

En cuanto a valores, el 60% de la población está de acuerdo con que las parejas del mismo sexo puedan criar a hijos, un aumento significativo respecto al 26% de 2011. En términos de derechos reproductivos, el 84% apoya alguna forma de libertad en el aborto, lo que refleja un cambio en los valores sociales hacia una mayor apertura y tolerancia.

Las movilizaciones estudiantiles de 2011 marcaron el inicio de una nueva generación política en la izquierda de Chile, con un discurso más crítico que el acostumbrado, que impugnaba la obra de la Concertación.

Este giro ideológico y su tono de superioridad moral fueron claves para que sectores de la derecha tomaran decisiones que, en otras circunstancias, podrían no haberse considerado. El siguiente paso fue la creación del centro de estudios Horizontal y el movimiento Evópoli en 2012, un proyecto político que emergió tras un año que cambió las preguntas políticas del país.

El primer gobierno de Sebastián Piñera impulsó significativas reformas sociales. En 2011, envió al Congreso el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja, que más tarde se convertiría en el Acuerdo de Unión Civil (AUC), reconociendo diferentes formas de familia y sentando las bases para un cambio cultural en la sociedad chilena.

 Además, en 2012, se promulgó la Ley Zamudio, para proteger a las personas de distintos tipos de discriminación.  Durante su primer mandato, Piñera alcanzó logros económicos importantes, como la creación de un millón de empleos y un crecimiento promedio anual del 5,3%, superando el 3,3% del gobierno anterior.

 Estos resultados, junto con las políticas públicas implementadas, fueron fundamentales para consolidar el éxito de su administración.

En 2013, al cumplirse 40 años del golpe de Estado, Piñera y su equipo político emitieron una carta condenando las violaciones de derechos humanos, lo que dio paso a un cambio importante dentro de la derecha chilena. 

La propuesta de retirar la frase que justificaba el golpe de Estado en las declaraciones de principios de la UDI y RN fue finalmente aceptada por ambos partidos, un paso simbólico hacia la despinochetización del sector.

El informe del PNUD 2024 destacó que el 88% de los chilenos desea cambios, pero el 67% prefiere que estos sean graduales. Además, un 75% expresó disposición a apoyar a un líder capaz de cambiar de opinión si presenta soluciones efectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estudio advierte que tráfico marino amenaza la presencia de delfín austral

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es una pequeña especie de cetáceo que habita en el extremo sur de Sudamérica, principalmente en...