sábado, 16 de noviembre de 2024

Se expondrán experiencias sobre revitalización de lenguas de pueblos originarios de Chile, Hawái y Euskadi

 La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, organiza el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas, encuentro que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Avenida República 105, Santiago).

En este evento se abordarán experiencias de adquisición y fortalecimiento de la lengua mediante inmersión lingüística para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), así como desafíos políticos e institucionales para la revitalización lingüística.

El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indígenas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interés en los temas mencionados.

El encuentro contará con expertas invitadas internacionales que presentarán experiencias exitosas de revitalización lingüística.

Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indígena y alfabetización en la Universidad de British Columbia, ahondará en el caso de Hawái y Ane Ortega, de la Asociación Garabide, expondrá respecto del trabajo para la protección y promoción del euskera en el País Vasco. 

El seminario se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo.

Según el Atlas de las Lenguas en Peligro de la UNESCO, existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse. 

“Las lenguas indígenas son el corazón mismo de las culturas, portadoras de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones únicas. Cada vez que una lengua desaparece, perdemos una ventana invaluable para entender la diversidad y la riqueza de la humanidad.

 Este seminario es una oportunidad crucial para aprender de experiencias inspiradoras y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la valorización de estas lenguas, que son fundamentales para construir sociedades más inclusivas, resilientes y respetuosas de su herencia cultura”, señala Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El evento, que incluye expositores de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche, tiene el apoyo de ONU Mujeres, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El trabajo de Chile y la UNESCO

En el contexto de Chile, el estudio Estado de lenguas indígenas en Chile (Mineduc, 2022) muestra un preocupante desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del castellano y una transmisión intergeneracional limitada. Algunas enfrentan una baja vitalidad y existe el riesgo real de su desaparición.

Sin embargo, hay personas y organizaciones en las comunidades indígenas que están liderando esfuerzos para revitalizar sus lenguas, lo que refleja un compromiso tangible con su preservación.

Desde 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (con sede en Santiago), junto al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación del país sudamericano, impulsa experiencias de inmersión lingüística y cultural para educadores tradicionales, fortaleciendo su rol en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios.

Estas iniciativas han sido implementadas en la lengua mapudungun y su variante huilliche por instituciones académicas y civiles.

Además, el Estado de Chile, de acuerdo a su compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado un Plan de Revitalización Lingüística para los próximos diez años. 

La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha apoyado este proceso facilitando el diálogo con expertos en lenguas originarias.

El seminario partirá a las 9:45 con la ponencia “Experiencias de enseñanza-aprendizaje de la lengua en Hawái: el rol de las prácticas culturales y los nidos de lengua en la revitalización lingüística”, dictada por la Dr. Candace Galla, Universidad de British Columbia, Canadá.

A las 11 de la mañana se realizará el panel “Experiencias de revitalización de lenguas indígenas en distintos contextos nacionales” con la participación de Eva Mamani, Educadora aymara, Consultora Pachakuti; Samual Atán – Director, Hoŋa'a Re'o, Nido de Lengua Rapa Nui; Alberto Huenchumilla – Kimelfe, Mapuzunguletuaiñ Wallmapu mew – Instituto Nacional de la Lengua Mapuche y de Víktor Naguil – Kimelfe,  Equipo Mapuche Kimelfe Mapudungun mew Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica.

La última conferencia tratará sobre las claves de la experiencia del País Vasco: Caminos político-institucionales y el rol de la comunidad para la revitalización lingüística, dictada por Ane Ortega, Asociación Garabide.

Para participar, la inscripción es gratuita. Regístrese en líneaAdemás, el seminario se transmitirá en vivo a través de la página de Unesco: https://www.youtube.com/unescosantiago 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La animación se tomará el FEDAXV 2024

  El Festival de Diseño Experimental Audiovisual de Valdivia (FEDAXV) se prepara para recibir a expertos, creadores y aficionados al diseño ...