En este libro Guillaume Le
Blanc interrogar el llorar, despejando las asignaciones de género que pesan
sobre él y situándolo en el ámbito público, para revelar su función política.
Osar llorar es un texto que interpela la represión de las lágrimas, revalorizando el potencial político del llorar en tanto demanda de justicia y reconocimiento.
Es así como el autor hace
aquí una arqueología del llanto, a través de la cual deja salir las lágrimas
del ocultamiento y la soledad donde fueron confinadas, revelando la existencia
de llantos solidarios.
El llanto remite a una
pérdida, algunas veces causada por un infortunio, pero en otras ocasiones lo
que lo genera es de orden social o político.
Cuando la pérdida es sentida
como una injusticia por un mal sufrido, el llanto implica haber captado en que
consiste ese mal. A través de él se expresa el discernimiento de una violencia
sufrida, que produjo la pérdida y lleva al llorador o la lloradora a reclamar
para que el mal cese en sus efectos.
El llanto entonces es una
demanda ante un tercero. No es un desahogo, no pretende consuelo, no logra
reparación, pero exige la restauración de la justicia. Nada en él implica
resignación, es más bien revuelta.
Los llantos de quienes sufren
la pérdida pueden no ser escuchados. En ese caso, estamos frente a una política
de la rabia, que buscando impedir los llantos los transforma en cólera. Le
Blanc entiende a la rabia como el sublevamiento de las lágrimas frente un poder
que niega lo que ellas denuncian.
Guillaume Le Blanc, es filósofo y escritor francés, profesor de filosofía política en la Universidad de París Cité y miembro del Institut Universitaire de France. Su trabajo se centra en la cuestión de la “crítica social”. Es autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas y artículos para revistas. Entre sus principales publicaciones podemos nombrar: Les maladies de l’homme normal (Éditions du Passant, 2004), La pensée Foucault (Ellipses, 2006) y Vies ordinaires vies précaires (Seuil, 2007), Dedans dehors. La condition d’étranger (Seuil, 2010), ¿Que faire de notre vulnérabilité? (Bayard, 2011).
No hay comentarios:
Publicar un comentario