Acá, por el contrario, se
plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de
poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se
movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes
que al final del día son también modo de dominio.
Las imágenes no son inocentes,
y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una
memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las
hicieron posibles.
Sin embargo, aquel paisaje y
aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el
cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y
olvida el «país de las cuencas».
Un ejemplo de aquello es la
llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la
justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de
lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no
cabían - y no caben - en la imagen oficial.
Las imágenes son, ante todo,
políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y
en sus posibles y necesarios desplazamientos.
Andrés
Núñez González. Doctor en Historia y posdoctorado en Geografía por la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en geografía social, cultural
e histórica en interacción con la teoría cultural y crítica.
Enrique Aliste Almuna. Professeur
des universités en el Instituto de Desarrollo de la Sorbone de la U. París 1
Pantheón-Sorbone y profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Federico Arenas Vásquez. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, Universidad de Ginebra, Suiza y Geógrafo de la PUC de Chile, especialista en planificación y ordenamiento territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario