En el recorre a través de
diversas imágenes la historia que lo llevó a tener que exiliarse y hacer una
vida lejos de sus raíces, las que a pesar del tiempo no se han secado.
Él ha seguido muy de cerca los
acontecimientos y el devenir de nuestra historia maltratada y dolida, no solo
por lo que fue el golpe de Estado, sino también por las consecuencias de este:
la instauración de un modelo económico y cultural competitivo, depredador,
deshumano y deshumanizante, que ha generado nuevos pesares.
Sin embargo, también ha
generado nuevas resistencias. Y ese es el registro que realiza Giribás en este
libro. Desde el golpe civil militar, la postdictadura, hasta la rebelión de
octubre del 2019.
“Este libro pretende
contribuir a mantener viva en mi país la cultura del recuerdo sobre los
horrores de la dictadura, y motivar a las nuevas generaciones en su lucha por
un Chile justo y digno.
Al mismo tiempo, es un
agradecimiento a todos aquellos que nos brindaron su solidaridad tras el golpe
militar”.J.G.M.
José
Giribás Marambio. Recibió su primera formación en Fotografía del fotógrafo
polaco Bob Borowicz, en el Instituto de Cine de la Universidad Católica de
Chile en 1969.
Tres meses después del golpe
civil-militar de 1973, se exilió en Alemania y obtuvo una beca de la
Universidad Libre de Berlín (FU). Tras su paso por esta Universidad, estudió en
la Escuela Técnica Superior de Óptica y Tecnología Fotográfica.
Durante 12 años trabajó como
técnico fotográfico en diversos laboratorios industriales de Fotografía en
Oldenburg y Berlín. De 1983 a 1989 fue profesor en la Fachschule für Optik und
Fototechnik, la misma escuela donde él estudió.
Desde 1988 trabaja cómo fotoperiodista independiente. Ha trabajado entre otros para Der Spiegel, Manager Magazin, Handelsblatt y la agencia Bloomberg News.
No hay comentarios:
Publicar un comentario