viernes, 5 de septiembre de 2025

El Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará sus 29 años

 Ad portas de cumplir treinta años, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará su vigésima novena edición del 29 de septiembre al 04 de octubre en el Teatro Municipal de Valparaíso sumando funciones en la Cineteca PUCV, Parque Cultural de Valparaíso y un simposio dedicado al cineasta Carlos Flores Delpino en el Duoc UC, Sede Viña del Mar. 

El festival es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizado por la Corporación Cultural María Graham, auspiciado por la Municipalidad de Valparaíso y cuenta con la colaboración de EFE Trenes Valparaíso y más de una docena de instituciones y organizaciones socio culturales de carácter regional, nacional e internacional. 

Respecto a la imagen estética de esta versión y refiriéndose a lo destacado de la programación, Jaime Córdova, director del festival, afirmó: “Creo que el afiche y su color representa una de las preocupaciones del festival, que es la historia, la historia del cine, pero también la historia de la humanidad.

Estamos a 80 años del término de la Segunda Guerra Mundial y espero que no, ad portas de una Tercera Guerra Mundial. En 80 años no hemos aprendido nada como especie.

 Y el festival, preocupado por eso, tiene una franja dedicada al cine alemán y la Segunda Guerra Mundial, no solamente con películas en torno a la reflexión de lo que fue el conflicto bélico, sino también a material de propaganda original de la época, que será exhibido en su formato fílmico en 35 milímetros, que llegó a Chile en los años 40. Material que nadie sabía que existía, pero que gradualmente ha ido apareciendo”. 

Spot Oficial: https://youtu.be/urTdZ88ZWDI

 La ceremonia de inauguración se desarrollará el lunes 29 de septiembre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso con la película que cumple cien años, El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein, copia en 35 milímetros, que será musicalizada en vivo por la pianista Carla Díaz.

 La clausura será el viernes 4 de octubre, a las 19:30 horas con el reestreno mundial de la película alemana que cumple cien años El amor nos hace ciegos de Lothar Mendes. La función contará con musicalización en vivo a cargo del ensamble del Instituto de Música de la PUCV, bajo la dirección de Andrés Barros Martínez y con partitura compuesta por él. 

Programación Nuevos Clásicos

Como antesala del festival, se exhibirán los Nuevos Clásicos, una selección de cinco películas que responden a íconos pop entre los años 70 y 90s. Los títulos que forman parte de la cartelera son: La cosa, Los Goonies, Las tortugas ninjas, martes 13 y Generación Perdida. 

Las funciones se realizarán del 22 al 26 de septiembre a las 18:00 horas en la Cineteca PUCV, ubicada en calle Brasil #2830. 

Programación Teatro Municipal Valparaíso

En homenaje a David Lynch, el miércoles 24 a las 17:00 horas se exhibirá Mulholland Drive en 35mm. Ya luego, durante la semana del festival, la programación de la vigésimo novena versión se desarrollará en seis franjas programáticas destacando proyecciones en los formatos de rollos de cinta en 16 y 35 milímetros. 

Pensando en el público de la tercera edad, a las 12:00 horas se proyectarán los Grandes Cómicos, franja dedicada a los grandes comediantes de la historia del cine desde Cantinflas, pasando por Fernandel, Chaplin y Max Linder. 

A las 15:00 horas se proyectarán películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Esta franja permitirá ver cómo el cine alemán ha reflejado, desde los años 50 al 70, el trauma histórico, retratando los orígenes del conflicto, así como su herencia en la cultura alemana. 

Luego a las 17:00 horas será el turno del Cine Chileno de los 60, muestra que busca plantear cómo el cine nacional tomó conciencia de sus problemáticas sociales con la exhibición de El chacal de Nahueltoro, Un viaje a Santiago, Faro Evangelistas, Más allá de Pipilco, Lunes 1° Domingo 7, Chile, paralelo 56, El burócrata González y New Love. Las películas pertenecen al archivo de la Cineteca Nacional y al Museo Naval y Marítimo. 

Desde la Cineteca de Bologna a las 19:00 horas se presenta la muestra de las primeras películas en color hechas en la historia del cine, con el sistema Kinemacolor durante la década de 1900. Todos estos cortometrajes tendrán su estreno en Chile. 

A las 19:30 horas se exhibirán películas mudas que celebran 100 años con musicalización en vivo y partituras originales, entre ellas El húsar de la muerte de Pedro Sienna, proyectada en copia de 16 milímetros y la Quimera del Oro de Charles Chaplin proyectada en 35 milímetros. 

La última franja será a las 21:00 horas con la retrospectiva a Roger Corman, quien fuera un maestro del cine de terror hecho con bajo presupuesto e inspirador y formador de numerosas celebridades como Coppola, Dante, Bogdanovich, Cameron, entre otros.

Su cine de culto será proyectado con copias en fílmico de sus películas emblemáticas: El terror, La última mujer sobre la tierra, ¡Conquistó el mundo!, El escultor loco, La mujer avispa y La criatura del mar encantado. 

En paralelo a las funciones en el Teatro Municipal de Valparaíso, del lunes 29 al viernes 3 de octubre se estará desarrollando en el Duoc Uc de Viña del Mar el simposio dedicado al cineasta chileno Carlos Flores Delpino, figura clave en el cine de los 70 y 80. Se contará con la presencia del cineasta durante toda la semana junto con la muestra de sus películas, pertenecientes a la Cineteca de la Universidad de Chile y diversos invitados como el escritor Alberto Fuguet y Claudio Pereira, programador en Insomnia Teatro Condell de Valparaíso. 

Redes sociales: @cinerecobradovalparaiso www.cinerecobrado.cl

Llega a cines cómico documental sobre las aventuras de un joven cineasta

¡Fallar nunca ha estado tan de moda! Luego de ser premiado en FIDOCS y FICViña, Miradoc Estrenos estrenará a lo largo de Chile Ensayos y errores, un cómico documental que sigue las aventuras de Ignacio, un joven cineasta que, ante la ausencia de oportunidades laborales, termina trabajando en la pintoresca boutique de su familia en Reñaca.

 Escrita y dirigida por Ignacio Rojas Vallejo —quien además es el rostro principal de la película— y producida por Sebastián Cartajena Alvarado y Alexis Sánchez Baeza el largometraje se enfoca en la dependencia económica y emocional del director con su madre, por medio de un tono pop e irreverente que desdibuja las fronteras entre la ficción y la realidad. 

Entre fotografías de moda, videos publicitarios y una posible historia de amor, el protagonista encuentra la posibilidad de realizar su primera película, evitando fallar en el intento. 

“Como mi trabajo era estar en la tienda, empecé a usar la cámara en mis tiempos libres, sin mucha idea previa de qué hacer. Después de muchos meses revisando el material que tenía, empecé a darme cuenta de este microcosmos tan particular y en cierto sentido tan lejano a mis propios intereses”, detalla Ignacio Rojas Vallejo, creador y protagonista del documental. 

 “Me parecía gracioso retratarme como un cineasta sin rumbo y que tiene que trabajar en la tienda de su mamá. No me tomo muy en serio y creo que es sano reírse de uno mismo”, confiesa. 

Sebastián Cartajena Alvarado, productor general de la película, complementa que “si bien es la vida de Ignacio, la temática que lo rodea es muy contingente y actual; el enfrentarse al fracaso de no tener trabajo en lo que estudiaste. 

Creo que el público se sentirá muy identificado con esta historia, con sus protagonistas y tropiezos, pero aún más importante, la disfrutarán”. 

Ensayos y errores tendrá su estreno internacional en la Competencia Central del 5° Festival Metropolitano de Cine Cinemancia, a realizarse entre el 11 y 20 de septiembre en Medellín, Colombia. En Chile, el largometraje fue parte de la Competencia Nacional del 28° Festival Internacional de Documentales Santiago (FIDOCS), donde obtuvo la Mención especial del jurado por “su frescura y osadía, que le permite partir de un pequeño relato en un comercio familiar y, desde allí, tocar temas complejos y tremendamente actuales”. 

Suerte similar vivió tras su paso por el 36° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña), donde recibió el premio Mejor Película en la competencia Miradas al Territorio. 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, Ensayos y errores tendrá funciones en salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 6 de noviembre de 2025.  

SINOPSIS

Ignacio es un joven cineasta que quiere hacer una película. Como está sin trabajo, su extravagante madre le ofrece un puesto como vendedor en la boutique familiar, ubicada en un acomodado balneario llamado Reñaca. 

Su lista de trabajo en la tienda es extensa: atender a las clientas, realizar un video publicitario y hacer fotografías de moda; pero nada de ello le sale bien. Entre vestidos, modelos, disparos y una posible historia de amor, encontrará la posibilidad de hacer su primera película.

SOBRE EL DIRECTOR

Ignacio Rojas Vallejo es licenciado en Dirección Cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina. Su desarrollo profesional está centrado en el conocimiento teórico y práctico sobre Guión y Dirección. Ha realizado diferentes proyectos cinematográficos tanto en Chile como en Argentina. Como director y guionista realizó el cortometraje De la vida de ciertas estatuas (2017) seleccionado en el Laterale Film Festival en Cosenza, Italia. Ensayos y errores es su ópera prima. 

SOBRE LOS PRODUCTORES

Sebastián Cartajena Alvarado es realizador en Cine y Televisión, con diplomado en Mediación Cultural del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Además, es co-Fundador y Director Artístico del Festival de Cine Chileno (FECICH) y Encargado de Mediación y Públicos en el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso. Actualmente dirige la etapa de desarrollo de la serie de televisión Creadores, que busca dar cuenta de los procesos creativos detrás de la creación de videojuegos chilenos. 

Alexis Sánchez Baeza es realizador en Cine y Televisión, con diplomado en Producción Ejecutiva Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica y Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos de la Universidad de Chile. Actualmente, es Director Ejecutivo del Festival de Cine Chileno (FECICH), Productor Ejecutivo de Ciudad Cultural Producciones, y Director de la plataforma digital Cortometrajes.cl 

¿QUÉ ES MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Puedes ver su tráiler por acá. 

Más información en miradoc.cl y en las cuentas de Instagram @miradocchile y @ensayos_y_errores_docu

Exposición de artes visuales tiende puentes entre sitios de memoria de Valdivia y Valparaíso

 La exposición “Tierra / Cuerpo Latente” de Mercedes Fontecilla, concebida como el tránsito desde el encierro hacia la libertad por parte de los presos políticos hacinados en el recinto carcelario de Isla Teja después del golpe de Estado de 1973, se inaugurará en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cárcel) este sábado 6 de septiembre a las 12:00 hrs.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está basado en imágenes en las que se gesta una visualidad compleja conformada por fotografía y video-instalaciones y da cuenta de su resistencia, desplegando una operación poética al inscribir la imagen de la Naturaleza en el relato de reparación de la memoria nacional.

“Este trabajo se originó y se inspiró en el testimonio vivo de ex presos políticos, opositores a la dictadura”, señala la artista. “El registro fotográfico es una acción que se realizó tras escucharlos, estando frente a ellos.

Esta muestra se basa en la acción simbólica de identificación y presencia corporal para acercarnos a la dimensión de la vivencia de los prisioneros políticos que enfrentaron los efectos del confinamiento y la tortura”, agrega.

La muestra de la artista, compuesta por un conjunto de obras que exhiben el abandono de una cárcel política, tiende un puente desde las artes visuales entre dos Sitios de Memorias: la ex Cárcel Isla Tejas en Valdivia y la ex Cárcel Pública de Valparaíso, sitios que recibieron la declaratoria del Estado de Chile en 2018 y 2019 respectivamente. 

Respecto a exponer en el PCdV - Ex Cárcel Mercedes Fontecilla comenta “me complace profundamente la invitación a llevar esta muestra por su concordancia con la misión que nos convoca, ligada a la historia de los DD.HH. en nuestro país, la historia de la ex Cárcel Pública de Valparaíso, su raíz y trayectoria en torno a los DD.HH., así como la importancia de esta en el campo de las artes en su dimensión de centro cultural”.

 “En mi relato está la idea de que la dictadura no silencie su dramático peso en nuestra cultura. Para ello debe haber un reconocimiento del dolor y horror que vivieron tantas personas y así atender a la necesidad de sanar”, concluye la creadora.

Por su parte, Valentina Gallardo, directora ejecutiva (i) del PCdV - Ex Cárcel, a propósito de acoger la exposición indica que “este diálogo que propone Mercedes entre dos Sitios de Memoria mediante su trabajo artístico, es algo que apreciamos profundamente, pues ayuda a poner en valor la memoria histórica del país y su rol en la protección de los derechos humanos, la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Además, está en concordancia con lo que nuestra institución está viviendo, que es en un proceso participativo para la elaboración del plan de gestión de nuestro Sitio de Memoria y también con el 4º Encuentro Nacional de Sitios de Memorias que se realizará el 3 y 4 de octubre próximo en las dependencias del Parque”

La exposición “Tierra / Cuerpo Latente”, apta para todas las edades, estará abierta al público hasta el domingo 28 de septiembre y se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingos su horario es de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

El destacado pianista Luis Alberto Latorre interpreta a Prokofiev junto a la Sinfónica Nacional

La maestra Barbara Dragan, actual consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, tomará nuevamente la batuta de este elenco el viernes 5 y sábado 6 de septiembre a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Lo hará en un programa que incluye Ruslan y Lyudmila de Glinka, el Concierto para piano n.° 3 en do mayor, op. 99 de Serguei Prokofiev, que tendrá como solista al destacado miembro de esta orquesta, Luis Alberto Latorre; además del estreno en Chile de El festín de Baltasar de William Walton, con el Coro Sinfónico dirigido por Juan Pablo Villarroel, y la voz solista del cantante barítono Ramiro Maturana.

La directora polaca, quien grabó la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 con la Orquesta Nacional de Francia, dirigirá un programa que comenzará con la obertura de una de las dos óperas compuestas por el ruso Mikhail Glinka: Ruslan y Lyudmila. La obra posee atributos de raíz folclórica y ritmos eslavos, con lo que inauguró el nacionalismo musical en Europa Oriental.

Tras ello vendrá otro compositor ruso, Serguei Prokofiev, y su Concierto para piano n.° 3, el que será interpretado por el consagrado solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre, reconocido con el Premio Presidente de la República el año 2016. 

El músico señala que la obra “se aleja muchísimo de lo que es el típico formato de concierto clásico. Fue escrito cuando Prokofiev tenía unos treinta años y después lo fue perfeccionando y actualizando”. Añade que posee “múltiples paletas de colores, juegos arabescos, coreografías pianísticas y es bastante virtuoso”.

Estrenado en 1921 con el propio compositor como solista junto a la Sinfónica de Chicago, el concierto está estructurado en tres movimientos, con un estilo maduro y equilibrado, interesado en lograr un balance casi imposible en una partitura que alterna lo irónico y lo grotesco con el lirismo más romántico.

del compositor británico William Walton. La obra tendrá también como solista vocal al destacado barítono chileno Ramiro Maturana, quien actualmente está radicado en Europa y que anteriormente formó parte de la Camerata Vocal. 

Inspirada en un relato bíblico y con una propuesta muy teatral del solista y coro, la obra representa la caída de Babilonia descrita en el libro de Daniel. Este evento está enmarcado en el exilio y posterior liberación del pueblo hebreo tras la muerte del rey de Babilonia, anunciada por la aparición de una mano que escribe su sentencia en la pared.

“A nivel de orquestación es una obra magnífica”, indica el cantante. Señala que “es una obra maestra que tiene un montón de colores orquestales, de uso de bronces, de percusión súper interesante, muy del siglo veinte”.

Explica, además, que su participación cumple un rol similar al de un narrador, donde el barítono va “describiendo la situación, la del estado en que se encontraba la ciudad de Babilonia, con toda su riqueza, todo muy grandilocuente”. 

Tras este concierto, el viernes 12 de septiembre la orquesta será parte nuevamente del Festival Internacional de Música Contemporánea organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en un concierto que será dirigido por el maestro Rodolfo Fischer.  

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Finalmente, el Coro Sinfónico Universidad de Chile, bajo la dirección artística de Juan Pablo Villarroel, se sumará para estrenar en Chile la cantata El festín de Baltasar,

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo presenta la exposición “Juegos de niñxs 1999-2022” de Francis Alÿs.

El artista belga presenta por primera vez la muestra que evidencia la diversidad y riqueza de la creatividad infantil, operando como un archivo emocional de la experiencia humana.

Como parte del Día Nacional de las Artes Visuales y del noveno aniversario del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) este 27 de septiembre de 2025 se inaugura por primera vez en Chile la exposición Juegos de niñxs 1999-2022, del artista belga Francis Alÿs.

La muestra es el trabajo de casi tres décadas recorriendo distintos lugares y registrando más de 50 juegos infantiles en diferentes contextos. Llega al país tras ser exhibida en el Museo de Arte de Zapopan y Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), en México.

La serie de videos ha sido objeto de muestras en el Museum Ludwig, Copenhagen Contemporary, 59th Venice Biennale, Eye Filmmuseum, Musée d'art contemporain de Montréal, entre otras instituciones.

La exposición está compuesta por una serie de 22 videos que serán proyectados en gran formato, donde las infancias utilizan objetos comunes como herramientas de creatividad y diversión.

El registro, además de celebrar la imaginación, resguarda escenas y emociones espontáneas que, con el tiempo, podrían desaparecer, protegiendo así la memoria colectiva de la humanidad. Asimismo, se exhibirán bocetos y material bibliográfico sobre el trabajo de Alÿs.

“Algo que me interesó fue el modo en que los juegos tienden a tener una cualidad universal. Un buen ejemplo es la rayuela o hopscotch: hay un número infinito de variantes, pero la mecánica básica a través de muchas culturas que conozco es constante.

Lo mismo pasa con los knucklebones o nudillos: los encuentras desde Bélgica a la India y Nepal, donde finalmente los registré”, señala el artista Francis Alÿs.

La exhibición en Chile ha sido posible gracias a la colaboración establecida entre el CNAC y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y al impulso de su curador, el reconocido crítico e historiador méxicano Cuauhtémoc Medina, quien tiene un largo vínculo con la escena artística chilena.

Medina fue parte del comité asesor que dio inicio al Centro Nacional de Arte Contemporáneo el año 2016 y es uno de los curadores latinoamericanos más influyentes a nivel internacional.

“Las diversiones infantiles que Alÿs registra son una cultura subterránea en peligro de extinción que unía generaciones y cruzaba fronteras, pero además son extremadamente interesantes por sus implicaciones conceptuales.

Sus reglas, imágenes y referencias, proyectan una variedad de conceptos sobre el tiempo y el mundo. Sugieren un sustrato potente y antiguo de nuestra experiencia colectiva, motivo adicional para que debamos preocuparnos por su inminente desaparición”, comenta Medina.

Por su parte, para la directora del CNAC, Soledad Novoa Donoso, “esta exposición, así como el encuentro del público y los artistas chilenos con Francis Alÿs era una deuda por saldar. Francis Alÿs es un artista que despierta una profunda admiración y su obra es un referente para muchos y muchas artistas en nuestro país. Juegos de niñxs, es una exposición cuya sensibilidad, visualidad y proximidad permite un diálogo muy amplio con muy diversos públicos, y sin duda será un imperdible para las familias que nos visitan”.

“Es un placer para el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) colaborar con el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) en esta muestra, concebida con orgullo por el equipo del MUAC en conjunto con Francis Alÿs y Rafael Ortega.

Esta exhibición promueve una reflexión sobre la importancia del juego en la vida de los niños como un espacio fundamental de autonomía, aprendizaje y socialización. Además, aspira a sensibilizar al público acerca de la resiliencia y la creatividad de la infancia en diversos contextos socioculturales”, comentó Tatiana Cuevas, directora general de Artes Visuales y del MUAC de la UNAM.

Como parte de su visita, el 26 de septiembre Francis Alÿs participará en un seminario en colaboración con la Escuela de Arte de la Universidad Católica y su Programa Internacional de Artistas Invitados (PIA). La actividad será una oportunidad para conocer de primera fuente la mirada del artista.

Sobre Fracis Alÿs

Francis Alÿs nació en Bélgica y estudió en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Lleva más de 45 años radicado en México. Ha exhibido su obra en las principales bienales y museos del mundo y premiado por Blue Orange, Vincent Award, BACA-laureate, Premio EYE Art & Film, Art Icon Award otorgado por Whitechapel Gallery, Rolf Schock Prize, Wolfgang Hahn Prize, Museum Ludwig.

Los videos de Juegos de niñxs no tienen valor comercial. Pueden ser vistos y descargados en: http://francisalys.com/category/childrens-games/

“Francis Alÿs. Juegos de niñxs, 1999-2022, es organizada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, (MUAC UNAM), Ciudad de México, en colaboración con el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), Santiago de Chile, bajo la curaduría de Cuauhtémoc Medina y de Virginia Roy, curadora adjunta del MUAC”.

La noche de los mirlos: Teatro en Centro Arte Alameda

El próximo miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función única de La noche de los mirlos, obra teatral del Núcleo Artístico Cumaná que regresa tras estrenarse el año pasado en Matucana 100 y ser seleccionada en festivales como Santiago Off y Fitza Antofagasta. 

Centro Arte Alameda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Protagonizada por Benjamín Westfall (Los Colonos), Karin Mayorinca (Diablada) e Ignacio Yovane (Tratando de hacer una obra que cambie el mundo), la obra está dirigida por Patricio Yovanne y transita entre el drama y la comedia, abordando las complejidades de los lazos familiares. El evento es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Dos hermanos que esperan la llegada de su padre. Sin embargo, sus planes se ven alterados por la visita de un inesperado personaje que los confronta con verdades ineludibles y los obliga a cuestionar los cimientos de su relación familiar. 

A través de una trama llena de giros inesperados, la obra reflexiona sobre el verdadero significado de la familia, la identidad y la pertenencia; ante el dolor de las ausencias y los secretos. ¿Pueden construirse lazos en base a la libertad y la voluntad, al interior de la familia?

La función única de La noche de los mirlos se presentará el día miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Arte Alameda, Sala Ceina (Arturo Prat 33) y las entradas pueden encontrarse en la plataforma Passline.

Núcleo Artístico Cumaná  

Núcleo Artístico Cumaná es un proyecto liderado por los primos Ignacio y Patricio Yovane, que busca crear, producir y difundir teatro, cine y cultura. En 2023 produjeron el cortometraje Niñas, agua después de ayer y La noche de los mirlos es su primer proyecto escénico.

FOJI invita a participar en el "15° Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo"

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) abre la convocatoria para participar en el "15° Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo", dirigido a alumnos/as, profesores/as, instructores/as, intérpretes de Flauta Traversa, Piccolo y Bajas de todo Chile; integrantes o no de las orquestas juveniles comunales y regionales.

 El Encuentro se llevará a cabo los cuatro días en la sede de FOJI ubicada en la Región Metropolitana, y ofrecerá a los estudiantes y profesionales un nutrido programa coordinado de educación secuencial con intensas clases magistrales y jornadas de trabajo. El plazo para postular estará abierto hasta el 27 de octubre.

“Esta es una gran oportunidad para que músicos de distintos niveles de trayectoria y formación puedan perfeccionar sus conocimientos”, así lo manifiesta Hernán Jara, coordinador del encuentro: “Participar en el 15° Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo FOJI es una oportunidad única para flautistas de todos los niveles. 

Este encuentro no solo busca el perfeccionamiento técnico, sino que también enriquece la formación musical al ofrecer perspectivas diversas gracias a la participación de profesores y profesoras internacionales” y añade, “está dirigido tanto a intérpretes que deseen ampliar su repertorio y técnica, como a docentes que busquen nuevas metodologías para la enseñanza, e incluso a aficionados que quieran profundizar en su pasión por la flauta. 

Es una experiencia transformadora que fusiona aprendizaje, intercambio cultural y crecimiento artístico, convirtiéndose en un espacio ideal para conectar con la comunidad de flautistas a nivel global”. 

Al respecto, el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, comenta “Para FOJI, organizar este encuentro es de gran relevancia, ya que permite generar instancias de formación y perfeccionamiento que enriquecen el desarrollo musical de jóvenes que están iniciándose en la música, así como en profesionales con trayectoria.

Asimismo, brinda la posibilidad de reunir a destacados músicos y maestros de distintas regiones del país y del mundo, fomentando el intercambio cultural, la creación de redes y el acceso a experiencias únicas que fortalecen tanto el talento individual como el trabajo colectivo”. 

Sobre el Encuentro 

El encuentro no sólo propiciará un espacio para el aprendizaje colectivo y el perfeccionamiento de la práctica musical, sino que también promoverá el fortalecimiento de redes entre estudiantes, profesores/as, instructores/as y aficionados, compartiendo experiencias pedagógicas y material musical. Por otra parte, también se realizarán mantenciones y reparaciones básicas de flautas con un luthier especializado, por lo que participar de este encuentro será una gran oportunidad. 

El programa contará con la participación de destacados maestros nacionales e internacionales de amplia trayectoria, quienes compartirán su experiencia a través de clases magistrales, talleres y presentaciones. Los confirmados para esta edición son Rachel Woolf (USA), Michel Bellavance (Suiza-Canadá), Emilio Rutllant (USA-Chile), Manuel Astudillo (Bélgica-Chile), Felipe Méndez (Chile), Carlos Rojas (Chile), Juan Pablo Aguayo (Chile) y Hernán Jara (Chile). 

Una parte interesante del Encuentro, será la exhibición permanente para que los y las participantes prueben instrumentos de prestigiosas marcas. Se exhibirán accesorios de gran utilidad para los y las flautistas tanto para la mantención como accesorios ergonómicos para corregir malas posiciones.

Historia del Encuentro 

El Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo es un evento emblemático que nació hace casi 20 años en Osorno, fruto de una iniciativa conjunta entre los flautistas Ana García y Hernán Jara, apoyados por FOJI. 

Hernán Jara, coordinador del Encuentro, comenta “El encuentro surgió con el propósito de fortalecer la formación musical en zonas con menos acceso a oportunidades, llevando hasta ellas a maestros internacionales, luthiers especializados y exhibiciones de Flautas de alta gama, siguiendo el modelo de festivales y convenciones destacadas a nivel mundial.“ y agrega “Un hito clave fue su integración a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), que consolidó al Encuentro como un referente internacional.

Gracias a ello, hemos recibido a flautistas de renombre mundial y a representantes de marcas líderes en fabricación de flautas, que exhiben sus instrumentos y comparten innovaciones técnicas con los participantes. 

 Hoy, el Encuentro trasciende fronteras, atrayendo a músicos de países vecinos y de todas las regiones de Chile. Se ha convertido en un espacio de intercambio cultural, formación de excelencia donde conviven artistas emergentes y consagrados. 

 Seguimos trabajando con el equipo de FOJI para ampliar su impacto, incorporando nuevas tecnologías, repertorios diversos y colaboraciones con instituciones globales, siempre manteniendo el espíritu inicial: inspirar, educar, compartir y conectar a través de la flauta.” 

Inscripciones 

Todos quienes deseen participar deberán realizar el pago de la inscripción y completar el formulario en el siguiente Link. Para más información sobre el programa, valores y otros, revisar el sitio web www.foji.cl 

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Extensión UCM despliega programación cultural en Talca y Curicó durante septiembre

El Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM) presenta una nutrida cartelera para septiembre en Talca y Curicó, con actividades que van desde obras de teatro y conciertos internacionales hasta exposiciones de artesanía y cine chileno.

La programación contempla actividades gratuitas y pagadas, abiertas a todo público.

El jueves 4 de septiembre se presenta en Talca la obra "Acevedo" de la Compañía La Maulina, escrita por Iván Fernández y dirigida por Soledad Cruz.

Protagonizada por Carol Henríquez, la obra reflexiona sobre la memoria, la muerte y el legado de Sebastián Acevedo. Funciones a las 11:00 hrs. para enseñanza media (Butaca Escolar) y 19:00 hrs. para público general. Entrada gratuita.

La obra es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

El jueves 25 en Curicó y viernes 26 en Talca se presentará "El Movimiento del Colibrí", una coproducción entre Cuervos de Pantano y la Universidad de Chile, que rescata la historia de las inundaciones de Atacama en 2015 y la resiliencia de su gente. Entrada gratuita, funciones a las 19:30 hrs.

Proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 2024-2025. 

En Curicó, el jueves 11, a las 19:00 horas, llega la comedia absurda "Los Papeleros" de la compañía Magia Sur. Un montaje con música en vivo que invita al público a decidir el desenlace de una historia marcada por la marginalidad y la esperanza. Entrada general $5.000.

Los esperados conciertos Candlelight llegan a Talca con funciones en un escenario íntimo y mágico. Esta reconocida experiencia musical y sensorial, que ha maravillado a públicos en más de 100 ciudades alrededor del mundo, se caracteriza por su puesta en escena bajo la luz de miles de velas, creando una atmósfera única para disfrutar de la música en vivo con un alto nivel artístico.

El evento será el viernes 5 de septiembre con dos presentaciones: a las 19:00 horas se realizará un emotivo Tributo a Queen, seguido a las 21:30 horas por la interpretación de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Las entradas están disponibles en el sitio web feverup.com.

Durante septiembre, el ciclo Martes de Cine: Estrenos de Películas Chilenas se tomará las salas de Talca y Curicó, con funciones todos los martes a las 19:00 horas.

La programación incluye destacados títulos recientes del cine nacional: Sincronía, dirigida por Caro Bloj (martes 9), un relato inmersivo que entrelaza las vidas de dos mujeres conectadas por el mar y los paisajes extremos; Henri, el último pirata de Julián Fernández Prieto (martes 23), un documental poético que recorre la vida de un explorador en Rapa Nui y su profundo vínculo con la naturaleza; y Las cenizas de Stjepan Ostoic (martes 30), un drama sicológico que revela secretos familiares en un contexto de tensiones sociales.

Estas producciones no solo destacan por la originalidad de sus narrativas, sino también por su calidad artística y técnica, consolidando al cine chileno como una expresión cultural de creciente proyección internacional. Las entradas tienen un valor de $1.000 para estudiantes y comunidad UCM, y $2.000 para público general.

El jueves 25 de septiembre, a las 12:00 horas, se inaugura la exposición "Manos que crean" en la Galería de Arte UCM en Talca, una muestra que reúne piezas de artesanía del Maule en el marco de la Feria del Folclore de Huilquilemu.

Abierta al público hasta noviembre, busca rescatar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región. Entrada gratuita.

El sábado 27 a las 19:30 hrs., en el Teatro Regional del Maule, se realizará la gala "Raíces en Canto y Danza", con el Coro UCM y el elenco Tierra Linda. Un espectáculo que fusiona la música coral y la danza folclórica latinoamericana.

Esta gala es una invitación a recorrer las huellas de nuestro continente: desde la profundidad espiritual de la canción popular chilena hasta la vitalidad de los ritmos latinoamericanos, en un espectáculo que exalta la identidad, la diversidad y la belleza de nuestra herencia artística.

Entradas a $5.000 libre ubicación por vivoticket.cl. Esta gala marca el cierre del mes de Fiestas Patrias y la conmemoración de los 20 años del Teatro Regional del Maule.

Curicó: Arte visual y visitas guiadas.

Durante septiembre y octubre se podrá visitar la exposición “TIERGARTEN” del artista André Thorun, en el Centro de Extensión UCM Curicó, de lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 hrs.

En las pinturas de André Thorun se percibe la completa libertad de quién descubrió en la pintura el placer no sujeto a escuelas, tendencias o influencias. Sus obras en gran formato invitan al espectador a apreciar su creatividad desbordante, impregnada en cada pincelada. Entrada gratuita.

Además, el Centro de Extensión UCM Curicó ofrece visitas guiadas para establecimientos educativos, las cuales pueden ser coordinadas escribiendo al correo: pzapata@ucm.cl. 

Estas visitas están disponibles de lunes a jueves entre las 09:00 y 16:00 horas, y los viernes de 09:00 a 12:00 horas, con entrada gratuita.

La iniciativa busca acercar el arte a estudiantes, promoviendo la reflexión, el diálogo y una apreciación más profunda de las exposiciones vigentes en un entorno educativo y participativo.

Para más información, visita nuestras redes sociales en Instagram ext_ucm y Facebook EXT.UCM

Canon celebra sus 30 años en el país con el concurso Canon Photo Contest – Chile 2025

 Aún se encuentran abiertas las inscripciones al Canon Photo Contest - Chile 2025, concurso de fotografía que forma parte de la conmemoración de los 30 años de Canon en Chile. 

Dirigido a profesionales, entusiastas de la fotografía y creadores de contenido de todo el país, la iniciativa busca destacar el talento fotográfico nacional, colocando a la imagen como una herramienta de expresión, registro y conexión, e invita a los partícipes a compartir su mirada única a través de sus mejores fotografías y videos en diferentes categorías.

 “En Canon creemos firmemente en el poder de la imagen como una herramienta para documentar, comunicar e inspirar. En la conmemoración de los 30 años de Canon en el país, quisimos realizar el concurso Canon Photo Contest – Chile 2025 que busca reconocer a los profesionales y amantes de la imagen, que mediante su visión y técnica, construyen narrativas que trascienden culturas y generaciones”, comentó Pablo Rothmann, Marketing Manager de Canon Chile.

 Las fotografías y cortos de video participantes en el concurso serán evaluados por un panel integrado por profesionales de la imagen junto a expertos de la marca, quienes tendrán diferentes criterios de calificación, entre los que se encuentran: Composición y calidad técnica; originalidad y creatividad; adherencia a la temática; impacto visual y capacidad de transmitir una emoción o historia.

 Las categorías para participar son:

●       Naturaleza

●       Paisaje Urbano

●       Deporte

●       Retrato

●       Creadores de Contenido (categoría pensada para quienes realizan contenido audiovisual en redes sociales).

Inscripción y requisitos

Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de septiembre de 2025 a través del sitio oficial del concurso: https://www.canon.cl/photocontest/. Pueden participar fotógrafos aficionados o profesionales, y creadores de contenido mayores de 18 años con residencia en Chile. Solo pueden concursar fotografías y videos capturados con cámaras Canon, y los participantes, en el caso de las fotografías, deben enviar un archivo .jpeg con sus datos EXIF adjuntos y en el caso de los videos, el link del reel en Instagram o de videos en Youtube. 

Junto con lo anterior, cada concursante sólo puede inscribir un único trabajo, ya sea una fotografía o video, los que pueden ser inéditos o que hayan participado en otro concurso, pero sin haber recibido premio alguno. Finalmente, el uso de inteligencia artificial externa para su creación o postproducción no está permitido. 

Las participantes deben subir sus imágenes en la página web del concurso https://www.canon.cl/photocontest/, donde además pueden encontrar las bases y el formulario de inscripción. 

Premios

Posterior al cierre del concurso, se entregarán premios al primer, segundo y tercer lugar, además de dos menciones honrosas por cada categoría, junto a un Gran Premio a la Mejor Fotografía, consistente en una cámara EOS R5 Mark II + Lente RF 24-70mm 2.8L + Mochila + Impresora PRO-310 + Speedlite EL-5. 

Los ganadores se darán a conocer durante la segunda semana de octubre de 2025 a través de las redes sociales oficiales de Canon Chile, y serán contactados directamente por correo electrónico. 

Bases del concurso, aquí. 

Para conocer todas las novedades de Canon, sigue la cuenta @CanonChile en Instagram y Tik Tok.

La Antártica al desnudo: el primer ISAES en Latinoamérica

 Los recientes terremotos en el mar de Drake y las consecuentes alertas de tsunami para las bases chilenas en la Antártica, nos muestran que este continente tiene una vida propia que va más allá de pingüinos, albatros, ballenas y focas, sus aves y mamíferos más reconocibles y carismáticos.

Esta “vida”, más telúrica y desnuda, es estudiada por un amplio conjunto de disciplinas agrupadas en las llamadas ciencias de la Tierra y que incluye a la geología, la meteorología, las ciencias atmosféricas, la paleontología y la geografía física, entre otras disciplinas. 

De hecho, las geociencias, la oceanografía y las ciencias atmosféricas antárticas son las principales áreas de publicación de artículos científicos a nivel mundial, según un estudio publicado en la prestigiosa revista Antarctic Science (“Analysing the trends of research contributions and scientific collaboration networks working in Antarctic science: a look to the production of the Spanish programme honouring the memory of Andrés Barbosa”). 

El Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES) deriva de los antiguos simposios de geología organizados por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) desde el año 1963 (curiosamente el mismo año en que se crea legalmente el Instituto Antártico Chileno, INACH, como un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores). Desde 1987, ISAES se organiza cada cuatro años, pero la pandemia puso un largo hiato desde la última reunión en Incheon, Corea del Sur, en 2019. 

Por eso, había mucha expectativa de lo que podrían ser los cinco días de ISAES 2025 en Punta Arenas, luego de que Chile postulara exitosamente como sede de este encuentro, tal como sucedió con la Conferencia Abierta y la Reunión de Delegados de SCAR en Pucón y Punta Arenas, respectivamente, el año pasado. Era también el primer ISAES que se organizaba en Latinoamérica con SCAR, INACH y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA-SCAR Chile) como anfitriones.

Kia ora tātou

El lunes 18 de agosto amanece en una Punta Arenas soleada, pero fría. El salón principal del centro de conferencias del Hotel Dreams está repleto y brillan en los ventanales las aguas del estrecho de Magallanes y se aprecian atracados en el puerto los rompehielos Almirante Viel, de Chile, y Nathaniel B. Palmer, de Estados Unidos. 

El Dr. Gary Wilson saluda a la audiencia: “Buenos días, kia ora tātou, welcome everyone”. El tradicional saludo maorí revela, junto con su acento, el origen neozelandés de Wilson, quien asumió la presidencia de SCAR en la Conferencia Abierta del año pasado, en esta misma ciudad. 

“El trabajo que todos ustedes realizan ha evolucionado drásticamente desde aquella primera reunión poco después del Año Geofísico Internacional. En sus inicios, observamos algunas de las primeras evidencias de la tectónica de placas gracias al registro de las secuencias de rocas en las Montañas Transantárticas; la Antártica jugó un papel clave en ello.

Hoy en día, contamos con una geofísica altamente sofisticada para cartografiar el subsuelo, modelos avanzados para comprender la respuesta de la corteza, el manto y la cambiante masa de hielo, así como potentes técnicas analíticas para calcular edades y entornos únicos en la Tierra”, expone Wilson. 

En la ceremonia de inauguración también participó el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el patrimonio científico y cultural de la ciudad al ser un territorio visitado por los más insignes exploradores y naturalistas como Magallanes y Darwin, animando a las y los asistentes a continuar ese legado. 

El simposio agrupó una serie de conferencias plenarias a cargo de reconocidas y reconocidos especialistas en el ámbito de las ciencias de la Tierra, presentaciones de posters y sesiones temáticas. 

Fueron nueve las conferencias plenarias, con Wilson abriendo los fuegos y contextualizando la ciencia antártica en un mundo con tensiones políticas no menores, donde se necesita una voz que entregue información confiable sobre lo que sucede en el planeta, especialmente en los polos. También destacó el rol de SCAR como un organismo articulador de la ciencia polar y su rol asesor en diversos foros.

Laura de Santis (Italia) revisó los factores que afectan la estabilidad de las enormes plataformas de hielo, generalmente asociados al cambio climático, para resaltar la importancia de las condiciones geológicas de base y su transformación a lo largo del tiempo.

Marcelo Leppe (Chile) presentó la increíble historia natural del género Nothofagus, copiosamente presente en los bosques del sur de Chile, y cuyo estudio aún tiene mucho que aportar al conocimiento de la vida que existió en la Antártica y cómo está vinculada a los otros continentes. 

El resto de las plenarias abordó la historia tectónica del mar de Drake (Gao Ling), las interrelaciones de la Antártica con el sistema global de la Tierra (Sebastián Marinsek), la geología subglaciar de la plataforma Amery (Naresh Chandra Pant) y general (Weisen Shen), el uso del ADN sedimentario del pasado para entender los ecosistemas (Linda Ambrecht) y la evolución geológica de la península Antártica (Joaquín Bastías). Gao Ling dijo una frase que sintetiza bien el espíritu detrás de los estudios que buscan en el pasado las claves del mañana: “la historia es un espejo del futuro”.

No todo fue ciencia

Durante ISAES también se destacó la participación de diez emprendedoras ligadas al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, capacitadas por INACH a través de la iniciativa Antartikanos.

 Durante el evento ellas exhibieron sus creaciones inspiradas en la Antártica, vinculando la ciencia con el talento local y la identidad regional. Esta iniciativa continuó lo “sembrado” en la Conferencia de Pucón y en la reunión de delegados en Punta Arenas, donde también se capacitó y se ofrecieron espacios a artesanas y artesanos.

Este evento contó con el apoyo y participación de diversas organizaciones, como la asociación gremial Antarctic Punta Arenas Logistics (APAL), la revista Nueva Diplomacia, la Coalición de Jóvenes Antárticos (AYC-Chile), la Universidad de Magallanes, y el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile. 

Gino Casassa, director del INACH, sostiene en sus manos el último número de la revista ILAIA. Advances in Chilean Antarctic Science, que vino con un especial dedicado al análisis del terremoto ocurrido en mayo en el mar de Drake. “Muy oportuno dice”, refiriéndose a que, en la medianoche del 24 de agosto, en medio del simposio, se registró un sismo de magnitud 7,5 en el Drake.

“Los terremotos de anoche nos recuerdan la relevancia de estar en una Tierra dinámica, donde se mueven las placas tectónicas y hay efectos volcánicos. En la Antártica, aunque está casi en un 100 % cubierta por hielo, debajo hay rocas que condicionan su movimiento.

Todo está en evolución, todo es dinámico y eso nos ayuda a entender el presente, proyectar el futuro y ver cómo el cambio climático y el calentamiento global afectan el derretimiento y el colapso de los hielos”, comenta Casassa, glaciólogo de formación.

Hora de balances

Para Jorge Carrasco, climatólogo y presidente del CNIA, “la organización de este evento en Punta Arenas representó una oportunidad estratégica para posicionar al país en el liderazgo regional en ciencia polar y permitió que destacados científicos compartieran sus investigaciones con los más jóvenes e intercambiaran información e ideas.

Para el CNIA resulta interesante que el proyecto RINGS (estudios en los márgenes de las plataformas de hielo) haya invitado a Chile para extender sus investigaciones en la península Antártica”.

Liderando el equipo organizador de ISAES, estuvo Isabel Giménez (INACH). Nos dice que era un desafío mayor realizar este simposio un año después de la Conferencia Abierta en Pucón, considerando que un número importante de los asistentes ya había participado ahí y que tal vez no iban a venir a Punta Arenas, una ciudad más lejana aún. “Felizmente, estuvimos dentro de las cifras”, afirma con algo de alivio y mucha satisfacción. 

Chile lideró la participación con un 30 % de los trabajos enviados, seguido por Estados Unidos (20 %) y Brasil (5 %). ISAES 2025 congregó a 220 participantes, de 21 países, con una participación equitativa marcada por la presencia de un 53 % de mujeres y un 47 % de hombres. 

Para finalizar, Giménez destaca “la participación de jóvenes investigadores y la equidad de género, tanto en los lineamientos propios de SCAR como en la participación de los asistentes. También resaltaría la participación de organizaciones locales o regionales que tanto en Pucón como en Punta Arenas tuvieron un rol significativo al mostrar parte de su identidad local a través de exposiciones o por medio de actividades dirigidas a la comunidad. Creo que, en conjunto, ambos eventos contribuyeron significativamente al fortalecimiento de los vínculos internacionales y al avance del conocimiento antártico, en un marco de colaboración interdisciplinaria y de excelencia”. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Manuel Ugarte aborda el tiempo de espera que se vivió en periodo de pandemia en la salud pública

Con curaduría de Natalia Babarovic y César Gabler, “Tiempo de espera” se presentará en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión del reci...