viernes, 30 de mayo de 2025

Estreno teatral en el Parque Cultural de Valparaíso

 La obra Sumar, archivos del fracaso es el estreno de La Peste que pone en escena una de las novelas más importantes de Diamela Eltit reflexionando en una insistente marcha eterna

Una reflexión sobre las tensiones sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades, la repetición, la derrota y cómo y qué podemos reconstruir desde allí, es lo que presenta “SUMAR, archivos del fracaso” la nueva obra del Centro de Investigación Teatro La Peste, que está basada en la novela publicada el año 2018 de la escritora chilena y Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit. 

Esta creación de La Peste, enmarcada en los 25 años de vida de la destacada agrupación escénica de Valparaíso, busca generar interpelaciones y provocaciones en el público. A través de una propuesta escénica inquietante, la obra invita a reflexionar sobre temas profundos y complejos, sin intención de adoctrinar, sino que generar preguntas y compartirlas en colectivo, creando un espacio para la reflexión y el debate.

Eso acompañado de mucho humor, la que se presenta también como herramienta para subrayar contradicciones y absurdos de una realidad donde todo está mercantilizado y las vidas se ven atrapadas en una repetición constante sin posibilidad de avance.​

Según el director de la obra, Danilo Llanos, “la idea de crear este proyecto teatral surgió desde dos dimensiones de interés. Primero a partir de la lectura de la novela en 2018, antes de los eventos gravitantes como fueron el estallido social y la pandemia. En ese momento, la obra ya generaba un interés provocador que despertó el deseo de llevarla a escena.

Sin embargo, luego del estallido social y la pandemia, la lectura, la forma de abordar la obra, la complejidad, la contrariedad y la coyuntura para entrar a ese material es distinta.  En ese momento adquiere una nueva dimensión donde se entiende en retrospectiva la novela cuando fue escrita, anticipándose a un montón de cosas.

Y hoy, cuando un montón de cosas han ocurrido, el texto sigue instalando preguntas, instalando movilizaciones, instalando inquietudes respecto del presente, y cómo colisiona con este presente desde todo punto de vista o de múltiples puntos de vista”.

Respecto a la relación que se ha desarrollado con la reconocida escritora nacional, Llanos destaca su “generosidad” para facilitarles el texto. “Es muy conmovedora la generosidad de Diamela Eltit cuando nos facilita su obra para que podamos desplegar allí, ‘lo que queramos’, como dijo textualmente”.  

Para la productora y miembro de La Peste, Gabriela Arancibia, este proyecto “es una obra dinámica, entretenida, de la caminata de un grupo de personas hacia la moneda” y afirma que es una buena oportunidad para “celebrar los 25 años de existencia del Centro de Investigación Teatro La Peste”.

 “SUMAR, archivos del fracaso” ya tiene fechas programadas para ser presentada en el GAM en Santiago a finales de semestre, y será parte del festival Internacional de Teatro a Mil, FITAM 2026. Asimismo, durante el próximo año tendrá una itinerancia por Europa. La obra cuenta con la co producción de FITAM, GAM y Espacio Inestable y la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso.

25 años de La Peste

SUMAR, archivos del fracaso es una de las instancias con que el Centro de Investigación Teatro La Peste celebra este año sus 25 años de trabajo ininterrumpido en Artes Escénicas, desde Valparaíso, en los ámbitos de la creación, gestión, formación, mediación y trabajo territorial, a través de la investigación en diferentes formatos y lenguajes, buscando procedimientos que otorguen densidad estética al quehacer escénico y estrategias expandidas de vinculación con los públicos. 

La compañía cuenta así con una larga trayectoria desplegada por más de dos décadas de manera continua, sostenible y prolífica, con más de 30 estrenos, recorriendo salas y festivales en el país y el extranjero, siempre con procesos creativos que se vinculan a la contingencia nacional y latinoamericana, buscando movilizar pensamiento crítico a través de la apertura de preguntas que se instalan en cada ejercicio escénico.

El Centro de Investigación Teatro La Peste está compuesto por sus cuatro codirectores Katherine López, Daniella Misle, Danilo Llanos y Gabriela Arancibia. El equipo de trabajo creativo es amplio y multidisciplinario y varía según la necesidad y propuesta artística y procedimental de cada proyecto, sumando diseñadores, investigadores, periodistas, músicos, entre otros. 

La obra se estrenó ayer el viernes 30 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel.

Además, habrá funciones el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas y el domingo 1 de junio desde las 18:00 horas. Las entradas tienen un valor de 5 mil pesos para público general y de 4 mil pesos para estudiantes y tercera edad, a través de Ticketplus.cl.  El elenco está formado por Katty López, Daniella Misle, Felipe Carvajal y el destacado actor de cine, teatro y televisión Daniel Antivilo.

Teatro La Peste forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

El programa infantil de CRIN Chile regresa con nueva temporada dando voz a niñas y niños de todo el país

 La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, celebra el regreso al dial del querido espacio radial “Que Siga el Recreo”, un programa musical y cultural pensado especialmente para niñas y niños, con una propuesta renovada, más diversa y participativa. 

La sexta temporada se transmitirá todos los sábados de 9:00 a 10:00 horas por Radio Universidad de Chile, 102.5 FM, con cobertura nacional a través de su señal online (www.radio.uchile.cl). Esta edición llega con nuevas secciones protagonizadas por niñas y niños de diferentes regiones, que se suman a los conductores Fran Torres y Gustavo Valdivieso.

Participación infantil desde todo Chile

Una de las grandes novedades de esta temporada es la incorporación de múltiples secciones creadas y conducidas por niños y niñas, quienes dan vida a una programación rica en contenido, creatividad y diversidad territorial. Entre ellas:

"El Profesor Agustín": Agustín Sánchez, de 12 años y desde La Serena, nos sorprende con datos curiosos y juegos tradicionales.

"Jugando con Rolito": Rolando Olmos, de tan solo 6 años, recomienda libros y grupos musicales creados para la infancia.

"¿Por qué?": Desde el Taller de Comunicaciones de San Miguel, niñas y niños comparten preguntas y datos que despiertan la curiosidad.

"Planeta Ibero": Estudiantes del Colegio Iberoamericano de La Pintana nos hablan sobre reciclaje, sustentabilidad y medio ambiente.

“Los datos curiosos de Colomba": Colomba López, de 6 años y desde El Valle del Elqui, nos cuenta su visión del mundo.

"Dino datos" de Amanda Ossandón, de 6 años que desde Vicuña nos compartirá datos curiosos sobre los dinosaurios, mediante preguntas y respuestas.

Además, el programa contará con secciones como:

"Panoramas", con las mejores actividades culturales y familiares del fin de semana.

"Clau Patapelá recomienda", donde se presentan canciones y artistas que crean para la infancia chilena.

“Que Siga el Recreo” es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Este año tenemos muchas voces nuevas que reflejan la diversidad geográfica y cultural del país”, destaca Gustavo Valdivieso, Conductor y Guionista de Que siga el Recreo. “Es un espacio vital en la radio chilena, donde niñas y niños no solo son oyentes, sino protagonistas. Los invitamos a acompañarnos cada sábado y disfrutar de la música, la participación y la imaginación. En una era dominada por las pantallas, ponemos en valor un medio bellísimo como la radio, que funciona con la imaginación y el mundo sonoro. Escuchar radio es casi como leer: las voces, los sonidos y la música despiertan imágenes en la mente. Eso hacemos: jugamos con la ficción, con la teatralidad, y cultivamos la imaginación de las niñas y los niños”.

Una red de emisoras que crece en Chile y el mundo

Además de su emisión en la señal de Radio Universidad de Chile, “Que Siga el Recreo” se retransmite en una creciente red de radios, radios comunitarias, culturales e internacionales: Radio Neza @ennezaradio97.3fm (México), Radio Nahndiaá @nandiafm (Mazatlán México), Radio Kiddo Audio, por Claro música @claromusica @kiddoaudio.

Gracias al apoyo fundamental en Chile de radios y espacios como: Radio La Voz de Maule @lavoz899 (Maule), Radio San Miguel @radio.san.miguel, Radio La Voz de la Costa (Osorno), Radio Manque @radio.manque (Rancagua), Radio Nonguén @radio_nonguen (Concepción), Radio Las Condes @radiolascondes107.5fm, Radio Juan Gómez Millas @radiojgm, Radio Pirinola @radiopirinola. Además de quedar disponibles en Spotify todos los programas como Podcast CRIN Chile.

El programa llega así a audiencias en Chile, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos, Canadá, India, Egipto y España, consolidando su carácter internacional y multicultural.

“Estoy muy contento de ser parte del programa Que Siga el Recreo. Este espacio me ha permitido aprender, a través de la investigación, y poder transmitir este conocimiento a los niños que nos escuchan”, afirma Agustín Sánchez de 12 años, notero infantil del programa desde 2022.

Más información en www.crinchile.cl y en https://radio.uchile.cl/senal-en-vivo/

Michael Haneke es el director del Mes de junio en Centro Arte Alameda

 Con varias películas alabadas por la crítica internacional, y ganador dos veces seguidas de la Palma de Oro en Cannes (por Amour y La cinta blanca), Michael Haneke es uno de los directores europeos más importantes del último tiempo, retratando el vacío moral, el sufrimiento y la brutalidad de la sociedad contemporánea. 

A su trabajo está dedicado el ciclo Director del Mes de junio en Centro Arte Alameda.


Si bien el director austríaco-alemán comenzó su carrera con películas para la televisión austríaca, se considera El séptimo continente (1989) como la primera entrada en su filmografía autoral, y es la película que abrirá el ciclo.

En ella, Haneke demuestra la crudeza de un estilo que se irá depurando con cada nuevo trabajo, con historias que desafían la resistencia psicológica y empática del espectador, develando la hipocresía de una sociedad construida en base a la crueldad y la violencia.

Esta exploración alcanzó mayores profundidades con Benny's Video (1992), su segundo trabajo cinematográfico, en que retrató un mundo donde se banaliza la violencia. Sería con Funny Games (1997) que sorprendería a las audiencias con su trama en que se adentra en un terror poco convencional.

Más adelante, Haneke trabajaría con Juliete Binoche en Código desconocido (2000), con una trama que entrecruza varias historias en París, y que también será parte de este ciclo. Sería con La profesora de piano (2001), protagonizada por Isabelle Huppert y Benoit Magimel, que Haneke se haría realmente conocido en la cinefilia mundial, ganando en Gran Premio en Cannes 2001. Ambos actores fueron galardonados también en el mismo festival.

A este drama erótico siguió El tiempo del lobo (2003), en que Haneke se aventuró a imaginar un mundo en el borde del apocalípsis, repitiendo a Huppert como protagonista y reforzando el tinte oscuro e inquietante que caracteriza su cine.

Seis películas para adentrarse en el núcleo de una filmografía contundente y que no deja a nadie indiferente.

¡Revisa los horarios del ciclo!

EL SÉPTIMO CONTINENTE (1989)
107 min.

Domingo 1 de junio – 18.30 hrs. 

La rutina cotidiana de una familia austriaca, aparentemente común y corriente, comienza a adquirir un matiz siniestro en el escalofriante retrato de Michael Haneke de la anomia burguesa que da paso a una impactante autodestrucción.

BENNY'S VIDEO (1992)
110 min.

Domingo 8 de junio - 18:45 hrs. 

Benny es un chico de 14 años de buena familia. Sus padres intentan compensar la falta de cariño hacia su hijo regalándole un equipo de vídeo. La obsesión por su nuevo juguete lo incitará a cometer un acto salvaje.

FUNNY GAMES (1997)
109 min.

Viernes 13 de junio – 20:45 hrs.

La trama involucra a dos jóvenes que retienen a una familia como rehenes en su casa de vacaciones y los torturan con juegos sádicos.

CÓDIGO DESCONOCIDO (2000)
118 min.

Martes 17 de junio – 18:45 hrs. 

En una calle de París muy transitada, alguien le entrega un papel arrugado a una mendiga. Este es el lazo que, por unos instantes, une el camino de personajes dispares y desconectados, retratados en una serie de planos largos.

LA PROFESORA DE PIANO (2001)
131 min.

Domingo . 22 de mayo – 18:00 hrs. 

Erika es una profesora de piano del conservatorio de Viena. Vive con su madre, de cuya sofocante influencia se escapa regularmente para ir a cines y espectáculos porno. Su sexualidad está constituida por un mórbido voyerismo e impulsos de automutilación sadomasoquista. Isabelle Huppert ganó el Premio a la Mejor Actriz en Cannes 2001.

El Día de los Patrimonios 2025 congrega 3,5 millones de visitas y bate un récord en su historia

Fueron dos días de una multitudinaria y alegre celebración a puertas abiertas. Con un total de 3.557.945 visitas reportadas -2.177.471 presenciales y 1.400.474 virtuales-, el Día de los Patrimonios 2025 se consolida como una de las fiestas culturales más importantes y convocantes del país.

Esta cifra, inédita en las 26 versiones de esta conmemoración, refleja el creciente interés de la ciudadanía por participar, cuidar y celebrar los patrimonios de Chile.

“Este fin de semana vivimos una celebración sin precedentes. Más de 3,5 millones de visitas dan cuenta del profundo compromiso de las personas con su historia y su identidad. El Día de los Patrimonios no es solamente una fecha en el calendario, es un masivo acto de encuentro ciudadano que nos permite reconocernos en nuestra diversidad, valorar lo que somos y proyectarnos colectivamente hacia el futuro”, dice la ministra Carolina Arredondo Marzán.

“Que millones de personas y familias se hayan reunido para salir a las calles y visitar museos, bibliotecas, plazas y edificios históricos nos habla del enorme interés de la ciudadanía por vivir la cultura. Agradecemos el compromiso de quienes hicieron posible esta celebración desde cada institución y a la colaboración público-privada del sector de las artes, la cultura y el patrimonio, que ha sido fundamental”, añade la ministra. 

De acuerdo con los datos recabados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, a través de los formularios disponibles en diadelospatrimonios.cl, este año se inscribieron 3.613 actividades, de las cuales se reportaron 3.232 como efectivamente realizadas.

Estas iniciativas se distribuyeron a lo largo de todo el país, abarcando el 90,8% de las comunas y también alcanzaron presencia en el extranjero, para reafirmar la naturaleza descentralizada e inclusiva de esta celebración. 

“En los últimos tres años, el Día de los Patrimonios ha crecido con fuerza, con un aumento del 134% en las visitas entre 2022 y 2025. 

Y eso no es casualidad: hemos puesto trabajo y recursos en esta política pública que le hace bien a Chile, porque invertir en cultura y patrimonios es invertir en educación, seguridad y cohesión social: es invertir en el alma del país”, explica la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

“Como Gobierno hemos recuperado y potenciado otras instancias como esta que vienen próximamente: el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, Noche de Museos, Biblioverano y Museos en Verano. Porque en Chile, los patrimonios se cuidan, se disfrutan y se comparten”, agrega la subsecretaria.  

Esta versión del Día de los Patrimonios se celebró los días sábado 24 y domingo 25 de mayo e incluyó recorridos y actividades presenciales, como propuestas virtuales, lo que permitió una amplia participación.

“Más del 90% de las comunas realizaron actividades y más de 3.200 acciones fueron efectivamente ejecutadas, gracias al compromiso de las funcionarias y funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como de cientos de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esta es una señal clara de que debemos seguir invirtiendo en cultura, en nuestras identidades locales y en todo aquello que fortalece la participación democrática de las personas”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Además, se realizó la segunda versión del Festival de los Patrimonios que en dos jornadas congregó a más de 50 mil personas que repletaron la Plaza de la Cultura, frente a La Moneda, en Santiago.

Uno de los hitos destacados fue la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, en la jornada de cierre, para compartir con las familias asistentes y hacerse parte de esta celebración ciudadana y resaltar el espíritu del encuentro. 

La versión 2025 también sumó una destacada innovación con el lanzamiento del primer Pasaporte Patrimonial de Chile, una herramienta lúdica y educativa distribuida en más de 200 mil ejemplares a lo largo del país. 

Este cuaderno de viaje invitó a niños, niñas, jóvenes y adultos a registrar sus experiencias culturales durante el fin de semana, incentivando el reconocimiento y valoración del patrimonio local y nacional. 

Las regiones que registraron más visitas presenciales durante este fin de semana, fueron la Metropolitana (más de 1.2 millones), Valparaíso (sobre 272 mil), Antofagasta (más de 93 mil), y Biobío (superó las 84 mil). Un caso particular es el de la Región de O’Higgins que este año triplicó la cantidad de visitas presenciales respecto a 2024, totalizando sobre 131 mil. 

Exposición que promueve la inclusión y libertad creativa llega a Sala de Arte CCU

Visita para el reconocimiento de la sala CCU
© Agradecimientos Balmaceda
Arte Joven Metropolitana

El arte rompe fronteras, une voces y transforma realidades. Bajo esta convicción, Balmaceda Arte Joven (BAJ) Metropolitana y CCU en el Arte presentan una conmovedora exposición que celebra la diversidad, la libertad creativa y el poder sanador del arte.  

Esta muestra no solo exhibe obras, sino que visibiliza el viaje emocional de 20 jóvenes que, a través de talleres inclusivos, descubrieron en el dibujo, la pintura y la expresión corporal un lenguaje común para derribar barreras. 

Más que una exhibición, es un testimonio de resiliencia, comunidad y la infinita capacidad del arte para incluir, inspirar y sanar. 

Como parte de la experiencia, los jóvenes visitaron la Sala de Arte CCU, mismo espacio que en junio albergará su exposición final, permitiéndoles vivir el proceso de montar una muestra profesional y reforzar su confianza como creadores.

Esta iniciativa fue posible gracias a una alianza entre Balmaceda Arte Joven Metropolitana y la Escuela Cedros del Líbano, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Rosa, destacando el arte como herramienta transformadora para la integración social. 

“Desde BAJ tenemos un fuerte compromiso con la educación artística en todos los niveles educativos y con todas las personas, razón de esta alianza con la escuela, en donde volveremos a impartir un taller que trabajará con jóvenes y niñeces neurodivergentes.

A través de estos talleres, los participantes realizarán creaciones desde distintas disciplinas, las cuales tendrán un cierre nuevamente con el apoyo de la Sala de Arte CCU”, detalló Joss Faúndez, encargada de Programación y Formación de BAJ Metropolitana. 

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “En CCU cumplimos 175 años acompañando a millones de chilenos en cada etapa de sus vidas. Y en este camino, hemos ido comprendiendo que la expresión artística no es solo belleza: es un puente que construimos con convicción para unir realidades, celebrar las diferencias y dar voz a todos.

Como parte de este sueño, hoy nos emociona presentar esta exposición junto a Balmaceda Arte Joven, donde 20 jóvenes artistas nos enseñan que la creación no tiene límites cuando hay inclusión y libertad”. 

El programa, desarrollado en 13 sesiones, integró disciplinas como el dibujo, la pintura, la corporalidad y la música con técnicas mixtas (acuarelas, plumones, extracto de nogal y esculturas con greda), promoviendo la libertad creativa, el pensamiento crítico y la inclusión de personas neurodivergentes.

Las clases, diseñadas como espacios de exploración sensorial y cognitiva, se adaptaron a los intereses y necesidades de cada participante, fortaleciendo su desarrollo emocional y acceso a la cultura. 

Por su parte, Mila Berríos, facilitadora de los talleres, destacó la importancia del proceso creativo: “El programa nos ha permitido investigar y experimentar con distintos lenguajes; no es algo que venga sólo de las artes visuales o el dibujo, sino que trabajamos también desde la corporalidad, la música. Tratamos de conocer a los jóvenes, identificar sus intereses y potenciarlos”.

Sobre la artista curadora y facilitadora  

Mila Berríos Palomino, artista de performance, videasta y poeta, cuenta con una trayectoria de más de 20 años en las artes visuales y escénicas. Ha publicado dos libros: “Prótesis. Idilios virtuales” (2020) y “Biología de la transmutación” (2023), y su obra ha sido destacada en publicaciones como *“Mujeres en las artes visuales en Chile 2010-2020”* del Ministerio de las Culturas.

CCU, 175 Años Juntos 

© Agradecimientos CCU en el Arte

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile.

Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas.

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

Fundación CorpArtes presenta concierto inspirado en El Hobbit y El Señor de los Anillos

 El teatro de Fundación CorpArtes abrirá sus puertas para recibir a fanáticos de la música sinfónica, el cine y la literatura fantástica con “The Rings Music”, un concierto sinfónico que recorre la icónica obra de J.R.R. Tolkien, incluyendo las trilogías de The Hobbit y The Lord of the Rings.

El espectáculo se presentará el próximo sábado 12 de julio 19:00 horas, bajo la dirección y orquestaciones del maestro Daniel Flores Bennett, y contará con la participación de más de 70 músicos de la Orquesta Pedro Aguirre Cerda, incluyendo al Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda La Serena, quienes interpretarán las inolvidables composiciones de Howard Shore, reconocidas mundialmente por dar vida a la adaptación cinematográfica de Peter Jackson.

El programa está diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva y cronológica, comenzando con el prólogo y avanzando a través de diversas composiciones de ambas trilogías. Esta travesía musical será reforzada por la privilegiada acústica del Teatro CA660, uno de los espacios más destacados del circuito cultural en Santiago.

"The Rings Music es un viaje musical único por la Tierra Media. Tendremos más de 70 músicos en escena, un coro polifónico y la participación de destacados solistas, con quienes hemos trabajado al detalle y dedicación para dar vida a estos paisajes musicales épicos.

Este concierto no es solo una interpretación, es una experiencia inmersiva que busca emocionar y conectar con el mundo de Tolkien, en un espacio tan especial como el Teatro CA660, que con su acústica natural potencia y realza la experiencia”, explica el director del concierto Daniel Flores.

Las entradas para este espectáculo ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $20.000 hasta los $70.000. Desde 15% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios.

Esta será la cuarta vez que la orquesta se presente en el Teatro CA660, tras sus exitosos conciertos “Studio Ghibli Sinfónico”, que en junio de 2024 agotó sus cuatro funciones; “Harry Music”, inspirado en la saga Harry Potter, que en noviembre del mismo año reunió a más de mil personas y su reciente presentación “Star Music”, con la que llenaron tres funciones en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Star Wars el pasado 3 y 4 de mayo.

“En nuestro teatro ofrecemos experiencias sinfónicas que despierten emociones y perduren en la memoria del público. La música, especialmente aquella que ha acompañado a generaciones, logra esa conexión.

Por eso, nos llena de orgullo recibir nuevamente a la Orquesta PAC de La Serena con The Rings Music, un concierto que repasará las melodías más icónicas y majestuosas de la película El Señor de los anillos, por lo que promete ser una velada inolvidable, llena de matices y sorpresas”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El concierto “The Rings Music”, presentado por Fundación CorpArtes, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Creada en el 2007, la Orquesta Filarmónica Antena tiene como principal objetivo la generación de audiencias a través de conciertos temáticos y el fortalecimiento de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, institución que entrega formación musical gratuita de calidad en la Región de Coquimbo. 

Entre sus actividades más recientes, destacan los siguientes hitos:

2 funciones agotadas Star Wars Sinfónico en el Teatro Caupolicán, Santiago.

Realización de Carmina Burana, ante 4.000 espectadores, en el Estadio La Portada de La Serena.

Debut en la Quinta Vergara de Viña del Mar, presentando Star Wars Sinfónico

Gira internacional por México, llenando teatros y festivales.

Funciones agotadas: Harry Potter Sinfónico, The Legend of Zelda Sinfónico, Lord of the Rings Sinfónico, Studio Ghibli Sinfónico y Harry Music en CorpArtes.

En la actualidad, el elenco cuenta con alrededor de 80 músicos que trabajan en un espacio profesional de desarrollo bajo la guía del director artístico y musical del Maestro Daniel Flores Bennett.

Del desierto al mediterráneo y viceversa: Intercambio artístico entre bienales

 En 2023, representantes de la Bienal SACO tuvieron la oportunidad de presentar el proyecto en la Embajada de Chile en Roma, instancia en la que se reunieron diversas instituciones artísticas italianas para compartir ideas y sus propias iniciativas. De este encuentro, surgió la relación entre SACO y Seminaria Sogninterra, en pos de desarrollar un intercambio cultural entre Italia y Chile.

Esta alianza recibió apoyo del Instituto Italiano di Cultura di Santiago, lo que permitirá que en esta, la duodécima edición de SACO, el artista Carlo De Meo (Italia), acompañado por su curadora Isabella Indolfi (Italia-Estados Unidos), venga a exponer a Antofagasta. De forma recíproca, Catalina Huala (Chile) participará junto a Dagmara Wyskiel, curadora y directora de SACO, en la Bienal de Arte Ambiental Seminaria Sogninterra. 

Carlo De Meo llegará a la bienal Ecosistemas oscuros con su obra de gran formato OMBRE, la que montará in situ en los silos en el espacio principal de la bienal, la Molinera de Antofagasta.

La inauguración de OMBRE, junto con aproximadamente 40 otras obras de artistas de todo el mundo, se realizará el 24 de junio a las 18 horas en la Molinera, y estará disponible desde entonces hasta el 14 de septiembre. 

Carlo e Isabella vienen con apoyo del Instituto Italiano de Cultura, quienes han sido un gran aporte para la concreción de esta iniciativa. Por ello, posterior a su participación en SACO, Carlo viajará a Santiago a realizar una charla sobre su experiencia en Antofagasta, en la sede del instituto en Santiago.

“Estamos muy contentos con el apoyo del Instituto Italiano a esta colaboración, que estamos armando desde hace ya un par de años, para que Carlo e Isabella sean partícipes de esta edición de SACO1.2.

Creemos que el respaldo de organismos internacionales como el instituto permite apoyar y asegurar la representación de distintos países en un evento de gran envergadura como SACO, lo que es positivo para todos los involucrados”, comenta Carlos Rendón, encargado de Vinculación de Bienal SACO.

Para Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura Santiago y Agregada Cultural de la Embajada de Italia en Chile, la participación del artista visual es muy significativa ya que presenta una reflexión artística en un ambiente totalmente distinto del país europeo.

“Será muy interesante conocer la mirada de un artista italiano, quien se deja inspirar por el paisaje y el lugar donde va a construir su obra”.

Como segunda fase de este proyecto, se considera la participación de Catalina Huala (Chile) en la Bienal Seminaria Soginterra. Catalina ha expuesto con SACO en dos ocasiones, la primera en el Ciclo de Videoarte Chileno con Fragmentos de una oscuridad visible (2022), y la segunda en la bienal Golpe, como ganadora de la convocatoria internacional para el Muelle Histórico Melbourne Clark, con Cubrir Tapar Esconder (2023). La artista fue escogida por el minimalismo de sus recursos y la simpleza de su forma, versus la complejidad y la potencia del mensaje.

Durante su viaje, estará acompañada por la curadora de su obra y directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

“Este proyecto constituye una gran oportunidad de desarrollo disciplinar para Catalina como artista emergente. El aporte de este proyecto al desarrollo de su carrera puede ser trascendental”, señala Wyskiel, quien además pone énfasis en el importante paso en el desarrollo de relaciones bilaterales con el ecosistema cultural de Italia.

Ambas obras, las de Carlo y Catalina, están siendo pensadas para un contexto determinado, lo que me parece muy potente y se condice con el objetivo de este proyecto: que un artista italiano venga a Antofagasta y desarrolle una exposición basada en el contexto local, y viceversa, con una representante de Chile desarrollando un proyecto adecuado al contexto de Maranola”, expresa Carlos. 

Este cruce artístico entre Chile e Italia no solo pone en valor la creación contemporánea y el arte contextual, sino que también consolida un puente cultural que trasciende fronteras. La colaboración entre SACO y Seminaria Sogninterra, con el respaldo del Instituto Italiano de Cultura, marca un precedente de cooperación internacional que abre nuevas oportunidades de forjar diálogos creativos a largo plazo. 

La participación de Carlo De Meo cuenta con el apoyo de la Bienal de Arte Ambiental Seminaria Sogninterra y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago de Chile.

¡Súmate a las actividades de junio de la Bienal SACO1!2!

Faltan pocas semanas para que comience la bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, donde se dará inicio al circuito expositivo museo sin museo a desarrollarse en Antofagasta y San Pedro de Atacama.

En esta nota, te invitamos a conocer las principales inauguraciones, charlas y talleres abiertos a la comunidad que se realizarán durante el mes de junio. 

Para partir, el martes 17 y el miércoles 18 tendremos dos conferencias en las que algunos de los artistas expositores compartirán sus inspiraciones, experiencias como creadores, y sus proyectos para la bienal SACO.

La primera jornada será dedicada a creadores hispanoparlantes, mientras que la segunda, en su mayoría, será de artistas angloparlantes, con traducción al español. Ambas actividades se llevarán a cabo en el edificio de La Molinera, en Antofagasta.

En el mismo espacio, el 24 de junio a las 18 horas se realizará la inauguración de la exposición de artes visuales más grande de Chile, la cual albergará a más de 40 obras de artistas de todo el mundo.

En la ceremonia, se dará nombramiento a la sala de videoarte Patricio Guzmán y a los galpones Gabriela Mistral, de Artes Escénicas y Literatura; y Juan Castillo, de Artes Visuales, este último en homenaje al destacado creador nortino, fallecido a comienzos de año.

En la ceremonia se proyectará una cápsula audiovisual sobre su trayectoria y sus múltiples colaboraciones con SACO.

Al día siguiente, a las 19 horas, en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida Antofagasta, se dará inicio a la exposición Futuros especulativos de Joaquín Fargas (Argentina), que explora la relación del ser humano con los constantes avances tecnológicos. 

El jueves 26 de junio realizaremos un recorrido por la ciudad para visualizar las obras de Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre Christiaens, Bélgica (Valonia-Bruselas), las cuales estarán colocadas en paletas publicitarias en diversos espacios públicos.

El recorrido comienza a las 16 horas en el sector la Chimba; 16:45 en Avenida Salvador Allende; y a las 17:30 en el frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta. 

Luego, si estás en San Pedro de Atacama el 27 de junio, puedes acompañarnos en la inauguración de las exposiciones Expandir el límite de Alejandra Montiel (Argentina) y El desierto de las aguas de Catherin Schöberl (Alemania-Suiza). Ambas obras estarán disponibles en la sede de Fundación Minera Escondida del pueblo. 

Por último, para cerrar el mes, del 30 de junio al 2 de julio se llevará a cabo nuestro primer Congreso Regional, un espacio transdisciplinario de debate y aprendizaje, que busca vincular a la comunidad local con agentes del campo científico, cultural, político, educativo y empresarial, y analizar en conjunto los desafíos propios del norte de Chile. Se realizarán paneles tales como Industria y el mundo del arte y La estética de las ciencias duras, así como ponencias a cargo de artistas visuales nacionales e internacionales.


Te invitamos a ser parte de esta experiencia única que une arte, ciencia y territorio. Anota estas actividades en tu calendario y forma parte de Ecosistemas oscuros. Y buenas noticias: ¡esta es solo una parte de las actividades! Puedes conocer la programación completa de la Bienal SACO ingresando aquí.

Ecosistemas oscuros: Revelamos a los últimos artistas que compartirán el arte en el desierto

 La Bienal SACO regresa con fuerza al norte de Chile, transformando paisajes y espacios históricos de Antofagasta en escenarios de arte y pensamiento. SACO1.2 sumó a nueve artistas provenientes de países como Chile, Brasil, Canadá, Noruega, Lituania, Polonia y Paraguay, Argentina y Bélgica (Valonia-Bruselas), con obras que abordan el cuerpo, la memoria y el territorio. 

Conoce a los últimos creadores que se suman a los más de 50 expositores de Ecosistemas oscuros, y sumérgete en esta cita imperdible con el arte contemporáneo. Una invitación a mirar el mundo desde el desierto:

Francisco Medel (Chile), es un artista y arquitecto antofagastino. Su obra conecta mar, memoria y territorio nortino desde una estética simbólica y afectiva. En SACO1.2 presentará El pescador de sueños, un bote-maqueta habitacional, tejido con cuerdas recicladas, piedras y recuerdos familiares, como un rito íntimo de memoria y desaparición.

Daniel Jablonski (Brasil) montará la pieza El desierto florido, una instalación tipográfica que confronta poéticamente la propaganda minera con descripciones botánicas del desierto florido muy común en la zona. 

Tanya Busse (Canadá-Noruega) y Emilija Škarnulytė (Lituania) conforman New Mineral Collective, una plataforma artística internacional que explora la industria y la relación humana con el paisaje.

Su trabajo ha recorrido espacios como Serpentine Galleries y SeMA. Estarán presentes en la bienal con Tierra hueca, un cortometraje que reflexiona sobre el Alto Norte como territorio de tensión entre deseo, violencia y memoria geológica.

Por otro lado, Sonia Rammer (Polonia), quien durante el 2024 realizó una residencia artística en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) de SACO, explorará los vínculos interespecies y desplazamientos con Eso, una serie de piezas audiovisuales grabadas en el desierto de Atacama. 

Otra de las artistas que provienen de residencias SACO es Belén Rodríguez (Paraguay), artista multidisciplinar que se enfoca en las investigaciones que articulan teoría y práctica, realizando cruces entre lo social, el género, el cuerpo, la memoria, la tecnología y el medioambiente.

Para esta edición de la bienal presenta su obra Hogar migrante, el cual a grandes rasgos considera el cuerpo femenino como un hogar mutable y a la vez refugio durante la experiencia de migrar.

Respirar – Resistir, de Javier del Olmo (Argentina), invitará a la reflexión mediante grandes adhesivos en la fachada de uno de los galpones del edificio de la Molinera de Antofagasta. Los proyectos de Javier están caracterizados por dialogar con la memoria, el cuerpo y la gráfica política. 

Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas) el artista belga desarrolla una obra fotográfica y videográfica que surge de su experiencia directa en el mundo. Su práctica explora los vínculos entre el paisaje, lo humano y la naturaleza desde una mirada sensible y crítica. Ha expuesto en Europa y América Latina, y sus trabajos integran destacadas colecciones públicas. En SACO1.2 presenta Robinsong.

Rodrigo Aros Gho (Chile) es músico, artista visual y licenciado en Historia del Arte. Su trabajo cruza lo sonoro, lo performativo y lo digital desde una mirada experimental.

Durante la bienal realizará una intervención sonora llamada Resonancias, activando instrumentos de diversos orígenes mediante herramientas tecnológicas en tiempo real. Asimismo, participará en una performance musical en la inauguración de El espacio que queda del artista Coco González y estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA)

“Queremos que el público se acerque, conozca las obras de los artistas y dialogue con las propuestas que nos traen. Esta es una invitación abierta a vivir el arte de forma directa, fuera de los museos y de los formatos tradicionales. SACO es un espacio vivo de encuentro y reflexión”, señaló Dagmara Wyskiel, directora de SACO.

Las exhibiciones y actividades estarán disponibles en distintos puntos de la ciudad y de la región de Antofagasta, con visitas guiadas, encuentros con artistas y mediaciones gratuitas para escuelas, agrupaciones sociales y el público general.Para conocer más sobre cada artista y sus obras, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros, donde encontrarás la programación completa del circuito expositivo.

Sonia Rammer cuenta con el apoyo de Magdalena Abakanowicz University of the Arts Poznan, Poland y Alexandre Christiaens tiene el apoyo de Wallonie-Bruxelles International.

La Bienal SACO regresa con fuerza al norte de Chile, transformando paisajes y espacios históricos de Antofagasta en escenarios de arte y pensamiento. SACO1.2 sumó a nueve artistas provenientes de países como Chile, Brasil, Canadá, Noruega, Lituania, Polonia y Paraguay, Argentina y Bélgica (Valonia-Bruselas), con obras que abordan el cuerpo, la memoria y el territorio. 

Conoce a los últimos creadores que se suman a los más de 50 expositores de Ecosistemas oscuros, y sumérgete en esta cita imperdible con el arte contemporáneo. Una invitación a mirar el mundo desde el desierto:

Francisco Medel (Chile), es un artista y arquitecto antofagastino. Su obra conecta mar, memoria y territorio nortino desde una estética simbólica y afectiva. En SACO1.2 presentará El pescador de sueños, un bote-maqueta habitacional, tejido con cuerdas recicladas, piedras y recuerdos familiares, como un rito íntimo de memoria y desaparición.

Daniel Jablonski (Brasil) montará la pieza El desierto florido, una instalación tipográfica que confronta poéticamente la propaganda minera con descripciones botánicas del desierto florido muy común en la zona. 

Tanya Busse (Canadá-Noruega) y Emilija Škarnulytė (Lituania) conforman New Mineral Collective, una plataforma artística internacional que explora la industria y la relación humana con el paisaje. Su trabajo ha recorrido espacios como Serpentine Galleries y SeMA. Estarán presentes en la bienal con Tierra hueca, un cortometraje que reflexiona sobre el Alto Norte como territorio de tensión entre deseo, violencia y memoria geológica.

Por otro lado, Sonia Rammer (Polonia), quien durante el 2024 realizó una residencia artística en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) de SACO, explorará los vínculos interespecies y desplazamientos con Eso, una serie de piezas audiovisuales grabadas en el desierto de Atacama. 

Otra de las artistas que provienen de residencias SACO es Belén Rodríguez (Paraguay), artista multidisciplinar que se enfoca en las investigaciones que articulan teoría y práctica, realizando cruces entre lo social, el género, el cuerpo, la memoria, la tecnología y el medioambiente.

Para esta edición de la bienal presenta su obra Hogar migrante, el cual a grandes rasgos considera el cuerpo femenino como un hogar mutable y a la vez refugio durante la experiencia de migrar.

Respirar – Resistir, de Javier del Olmo (Argentina), invitará a la reflexión mediante grandes adhesivos en la fachada de uno de los galpones del edificio de la Molinera de Antofagasta. Los proyectos de Javier están caracterizados por dialogar con la memoria, el cuerpo y la gráfica política. 

Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas) el artista belga desarrolla una obra fotográfica y videográfica que surge de su experiencia directa en el mundo. Su práctica explora los vínculos entre el paisaje, lo humano y la naturaleza desde una mirada sensible y crítica. Ha expuesto en Europa y América Latina, y sus trabajos integran destacadas colecciones públicas. En SACO1.2 presenta Robinsong.

Rodrigo Aros Gho (Chile) es músico, artista visual y licenciado en Historia del Arte. Su trabajo cruza lo sonoro, lo performativo y lo digital desde una mirada experimental. Durante la bienal realizará una intervención sonora llamada Resonancias, activando instrumentos de diversos orígenes mediante herramientas tecnológicas en tiempo real.

Asimismo, participará en una performance musical en la inauguración de El espacio que queda del artista Coco González y estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA)

“Queremos que el público se acerque, conozca las obras de los artistas y dialogue con las propuestas que nos traen. Esta es una invitación abierta a vivir el arte de forma directa, fuera de los museos y de los formatos tradicionales. SACO es un espacio vivo de encuentro y reflexión”, señaló Dagmara Wyskiel, directora de SACO.

Las exhibiciones y actividades estarán disponibles en distintos puntos de la ciudad y de la región de Antofagasta, con visitas guiadas, encuentros con artistas y mediaciones gratuitas para escuelas, agrupaciones sociales y el público general.

Para conocer más sobre cada artista y sus obras, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros, donde encontrarás la programación completa del circuito expositivo.

Ecosistemas oscuros: SACO presenta la programación de su duodécima edición

Desde el 24 de junio y el 14 de septiembre de este año, Antofagasta y San Pedro de Atacama serán escenario de SACO1.2, presentada por Escondida | BHP, es una de las plataformas artísticas más relevantes del país, que en esta versión se desarrollará bajo la temática curatorial Ecosistemas Oscuros.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación fue oficialmente lanzada en una actividad realizada el viernes 23 de mayo en Antofagasta, donde se revelaron los principales hitos del evento que, en  su nueva edición, reunirá a artistas nacionales e internacionales en una propuesta que cruza el arte y la ciencia, con énfasis en los extremófilos y su manera de subsistir en condiciones extremas como el desierto de Atacama.

Desde el 24 de junio y el 14 de septiembre de este año, Antofagasta y San Pedro de Atacama serán escenario de SACO1.2, presentada por Escondida | BHP, es una de las plataformas artísticas más relevantes del país, que en esta versión se desarrollará bajo la temática curatorial Ecosistemas Oscuros.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación fue oficialmente lanzada en una actividad realizada el viernes 23 de mayo en Antofagasta, donde se revelaron los principales hitos del evento que, en  su nueva edición, reunirá a artistas nacionales e internacionales en una propuesta que cruza el arte y la ciencia, con énfasis en los extremófilos y su manera de subsistir en condiciones extremas como el desierto de Atacama.

El circuito expositivo museo sin museo se desplegará en diversos espacios culturales y no convencionales. En Antofagasta, las exhibiciones estarán presentes en la ex Molinera, Fundación Minera Escondida Antofagasta, el Muelle Histórico Melbourne Clark y el Liceo Experimental Artístico (LEA). En San Pedro de Atacama, en tanto, la muestra artística se desarrollará en Fundación Minera Escondida SPA.

El evento es organizado por la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, en colaboración con múltiples instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Además de exposiciones, la bienal contempla talleres y conferencias abiertas a la comunidad.

“Es importante poder desplegarse en el territorio y SACO lo hace posible. Todo el trabajo es producto de una gestión sostenida y que permite vincularse lo público y lo privado para que nuestra región siga teniendo alma y es en este sentido que nosotros como Ministerio respaldamos esta iniciativa mediante el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC”, enfatizó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio.

Dagmara Wyskiel, directora de SACO, señaló que esta nueva edición “profundiza nuestro compromiso con el arte como herramienta de transformación cultural y social, con una mirada situada en el desierto de Atacama como paisaje simbólico y geopolítico que interpela al mundo”.

Para el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, Claudio Lagos Gutiérrez es de gran relevancia la realización de la duodécima edición de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, ya que este año uno de los escenarios será el recinto de la ex Molinera, un proyecto emblemático para la región y el país, donde se emplazarán el Archivo, Museo y depósito transitorio de colecciones regionales, además de las oficinas administrativas del Serpat Antofagasta, lo que permitirá que las vecinas y vecinos de los barrios colindantes al sector, como los barrios Estación, Bellavista, población Oriente y otros puedan disfrutar de una actividad de estas características y nivel, democratizando de este modo, la escena cultural local.

El evento de artes visuales más grande del norte de Chile dará inicio el próximo 24 de junio a las 18:00 horas, con su inauguración oficial en la Molinera de Antofagasta (Lima 381), instancia que contará con la presencia de artistas, curadores y autoridades, y que marcará el punto de partida de una programación intensa y diversa.

Te invitamos a conocer a los artistas confirmados en el apartado Ecosistemas oscuros de nuestra página web.

El nuevo especial de National Geographic se estrena el 24 de noviembre en DISNEY+

  En la actualidad, hay más de 57 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa m...