miércoles, 18 de agosto de 2021

La nueva novela de Alan Pauls llega a librerías

 Editada bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías la novela “La mitad fantasma” del escritor Alan Pauls.

No piensa mudarse, pero busca departamentos en alquiler. Lee avisos y visita casas habitadas, intruso fugaz en vidas ajenas. No necesita nada (y lo exaspera la tecnología), pero vaga por internet comprando gadgets, cosas viejas, bichos embalsamados, por el placer de entrar en la historia de otros.


Pero ¿qué pasa con Savoy -cincuentón quieto, aficionado a los roces inocuos- cuando se cruza con Carla, una treintañera feliz, sin apegos, que viaja de país en país cuidando casas, mascotas, plantas de marihuana? ¿Cuál de los dos mundos cambia, se ilumina, pierde más la cabeza con el impacto?

Entre viajes, piletas y delirios digitales, La mitad fantasma explora una superstición que sigue desvelándonos: la idea de que en alguna parte hay algo, alguien, a la medida exacta de nuestros deseos.

La crítica ha dicho sobre el autor:

«El surgimiento de Alan Pauls es lo mejor que podía haberle pasado a la literatura argentina desde la estrella de Manuel Puig», Ricardo Piglia

«Querido señor Pauls: Es usted uno de los mejores escritores latinoamericanos vivos», Roberto Bolaño

 «Un escritor auténtico, un pez gordo, plateado, reluciente», Ignacio Echevarría, El País

«Una de las voces más contemporáneas, audaces e incisivas de la narrativa latinoamericana», J.A. Masoliver Ródenas.
 

Alan Pauls es escritor, crítico y periodista. Fue profesor de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, jefe de Redacción de la revista Página/30 y subeditor de Radar, suplemento cultural del diario Página/12. Es autor, entre otras, de las novelas El pudor del pornógrafo, Wasabi , El pasado (Premio Herralde, 2003 y adaptada al cine por Héctor Babenco, 2007, la trilogía Historia del llanto , Historia del pelo  e Historia del dinero; y de los ensayos El factor Borges , Temas lentos y Trance . 

Reconocido como uno de los escritores argentinos más importantes de la actualidad, ha sido traducido a más de diez idiomas.

Regresan los Talleres Virtuales de la Biblioteca de Santiago

 Este segundo semestre se inicia con una nueva oferta de Talleres Gratuitos en Línea para todo tipo público, sobre todo enfocado en el fomento escritor y escritor. 

Estimulación cognitiva y de memoria para Adult@s Mayores, Edición de Libros Electrónicos y un Club de Lectura en torno a textos futboleros son algunas de las propuestas para participar y aprender. Las inscripciones comienzan este 18 de agosto. 

La Biblioteca de Santiago continúa con su avance paulatino a la presencialidad total, y en paralelo seguiremos desarrollando actividades virtuales, y sus Talleres Gratuitos en Línea del segundo semestre entran en esa dinámica. 

Por eso desde agosto a septiembre son 14 las opciones para que grandes y chic@s se formen, diviertan y aprendan una vez más con la Biblioteca de Santiago y sus talleres.

Requisitos? Revisar con atención y detalle la lista de Talleres Virtuales 2021 que se encuentra en www.bibliotecasantiago.cl enviando la información requerida a los correos indicados según cada taller desde este 18 de agosto. 

¿Y los talleres? Hay Talleres de Go para niñ@s, jóvenes y adult@s:

·         Los Talleres Lúdicamente y de Memoria para la Tercera Edad.

·         Un Taller de Edición de Libros Electrónicos

·         El Taller "Leer es una aventura" de mediación para niñ@s

·         Los Clubes de Lectura "Mujeres Transgresoras: mujeres y escritura en Chile", "Primavera de cuentos y poesía", "Pasión de multitudes".

·         También el Taller de "Introducción de la LIJ en el Aula, Biblioteca y la Escuela".

·         Y Talleres Concurso de Cartas de Amor para jóvenes y adult@s "Técnicas para escribir una carta".

 Así, la Biblioteca de Santiago, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, extiende la invitación a las familias, jóvenes y adult@s a que revisen la web de la Biblioteca, www.bibliotecasantiago.cl, inscribiéndose según sus intereses y edad, a alguna de estas opciones.

Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica inauguró muestra “Universo Animal Ilustrado”

Con el fin de destacar el conocimiento y significado de las ilustraciones y grabados de animales que forman parte de su colección bibliográfica, este martes 10 de agosto se inauguró la muestra temporal “Universo Animal Ilustrado en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica”.

 La exposición es parte de un proyecto de investigación financiado por los Fondos Cultura 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca abordar y dar a conocer diferentes características de la mirada occidental sobre el mundo animal que están presentes en los libros de la biblioteca de origen conventual.

La muestra exhibe 27 libros que estarán expuestos hasta el viernes 29 de octubre en las vitrinas de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, institución que es parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y está ubicada en Avenida Recoleta 683, Santiago. 

Durante la inauguración, las historiadoras del arte a cargo del proyecto Catalina Aravena Acevedo (investigadora principal) y Raquel Abella López (co-investigadora) realizaron un recorrido guiado para comentar la selección curatorial y los avances de la investigación que se han realizado en base al acervo de esta biblioteca-museo, que abarca fábulas, bestiarios, enciclopedias y obras de historia natural propiamente tal. 

La directora de Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica y co-investigadora del proyecto, Raquel Abella, afirmó que “el corpus bibliográfico de esta muestra abarca desde libros del siglo XVI al XIX y recoge, libros de diversas temáticas que rescatan el valor mitológico y simbólico propio de los siglos XVI y XVII en que todavía hay reminiscencias antiguas y medievales donde los animales representan principalmente vicios y virtudes mientras que en los siglos XVIII y XIX ,ya podemos encontrar un componente científico con intención didáctica en las representaciones zoológicas que clasifican el reino animal y también, algunas fábulas en que ellos son los protagonistas”. 

La investigadora Catalina Aravena comentó que “los ejemplares seleccionados para esta muestra no sólo son diversos en temática, sino que también resultan singulares por los rastros que han dejado los lectores dominicos en ellos. 

Por ejemplo, el libro de medicina y farmacopea popularmente conocido como el Dioscórides, del que se conserva la primera edición traducida al español por Andrés Laguna en 1555, está abundantemente comentado y párrafos completos fueron censurados”. 

El recorrido finaliza con una selección que destaca las primeras aproximaciones naturalistas en el contexto chileno, donde se pueden apreciar libros de Claudio Gay, Rodulfo Amando Philippi y el abate Juan Ignacio Molina. 

“Los ejemplares nos permiten aproximarnos a las relaciones establecidas por la humanidad con los animales bajo diversos prismas, destacando el valor moral que se les ha atribuido, el mundo mítico, fantástico o monstruoso que les rodea, la domesticación ejercida sobre ellos, y su clasificación científica”, explicó Abella.

La muestra puede ser visitada de martes a viernes en tres rangos horarios: 10:00, 12:00 y 15:00 horas, con una permanencia máxima en el recinto de 60 minutos en total.  

Como actividad anexa, el viernes 20 de agosto a las 15:00 horas se celebrará el taller presencial de collage “Animales raros” para niñas y niños de 0 a 99 años en colaboración con el Museo de Artes Decorativas en el patio del Centro Patrimonial Recoleta Dominica. 

 Quienes deseen asistir deben solicitar inscripción al mail contacto.mad@museoschile.gob.cl

Bailarines del Ballet Nacional Chileno presentan nuevas creaciones en CEAC TV

 Los bailarines del Ballet Nacional Chileno continúan su trabajo creativo en el espacio “Recreaciones al vuelo”, de “Danza al aire”, emitido por CEAC TV cada jueves y domingo a las 20:00 horas. 

Esta vez, el programa contará con dos nuevas coreografías inspiradas en una de las obras que formó parte de la temporada 2018 del BANCH: Claude’s Cave, de Caroline Finn. 

Se trata de piezas creadas por los bailarines Morvan Teixeira, cuya obra es interpretada por Gema Contreras en solitario; y una creación de Amaru Piñones, bailada por el dúo conformado por Gabriela Suazo y el propio Piñones. 

Ambos toman como referencia el trabajo desarrollado para la compañía por parte de la coreógrafa inglesa, quien exploró el mundo Claude Debussy para dar vida a su obra.

 En ella, la artista británica decidió enfocarse en la mente del famoso compositor, más que en su música en sí, abordando un mundo misterioso y oscuro a través de la danza. Así, las nuevas piezas también indagan en los distintos estados psicológicos y las personalidades que a veces pueden estar presentes en un mismo individuo. 

Recreaciones- Gema Contreras
(c) César Sepúlveda 
Por otra parte, la música traerá un exitoso concierto familiar: “Mazapán Sinfónico: Chile, un viaje musical de norte a sur”. 

Programado inicialmente para el pasado 8 de agosto, el espacio no pudo ser emitido entonces por motivos técnicos, por lo se reprogramó para este viernes 20 y sábado 21 a las 19:40 horas. 

De este modo, el público podrá disfrutar de un recorrido a través de recordados éxitos que se transformaron en himnos infantiles, como “Vaquita loca” o “Una cuncuna amarilla”, interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y el grupo Mazapán. Con arreglos especiales de Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también en la dirección artística, el concierto fue un proyecto presentado en 2017, bajo la dirección orquestal del maestro Francisco Núñez. 

Finalmente, la semana musical la completará el pianista argentino de origen canadiense, Alexander Panizza, quien fue el encargado de abrir el Ciclo 2018 organizado por el CEAC, en homenaje al recordado músico nacional Claudio Arrau. 

Mazapan sinfónico
(c) Patricio Melo
El concierto, que dio el vamos a la revisión completa de las 32 Sonatas de Beethoven, abordó las Sonatas op.2 N°1, N°2 y N°3. 

Nacido en Toronto, Canadá, Panizza realizó su formación musical tanto en su país de origen como también en Argentina, Francia, España e Inglaterra, finalizando con un posgrado en el Royal College of Music de Londres. 

Aclamado por la crítica y el público, ha desarrollado su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa, y ha grabado las 32 Sonatas para piano de Beethoven para el sello EMR. 

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter gratuito y abierto para el público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Publican relatos de la tradición oral mapuche.

 Escrito por Juan Andrés Piña, este libro recopila los mitos y leyendas de origen mapuche más importantes que se conservan hasta hoy.

Más de cincuenta fascinantes relatos en torno a acontecimientos extraordinarios, fantásticos y trascendentes relativos a lo cósmico, a la creación y destrucción del mundo y del ser humano, donde intervienen dioses y semidioses.

Narraciones que combinan elementos reales y comprobables con otros maravillosos e imaginarios: por qué un lago del sur es salado, de dónde proviene el nombre de una flor, cómo se extinguió un volcán o de qué manera un espíritu poderoso ayudó a la comunidad.

En estas páginas no solo se habla de lugares o personas específicas que los protagonizan, sino de un mundo mágico y a veces remoto, poblado de espíritus que colaboran con la gente o se enfrentan a ellas. También de seres humanos que consiguen una profunda relación con la naturaleza, al punto que terminan transformados en piedras, ríos o árboles.

Grandes creadores de los epew (cuentos), los mapuche fueron consolidando allí un vívido universo poblado de seres fantásticos; animales monstruosos, ríos y mares que cobran vida; entes sobrenaturales que conviven con la gente, flores y árboles sanadores; brujos y chamanes, ánimas tutelares, diluvios, terremotos y maremotos que cambian la fisonomía del lugar y volcanes indómitos habitados por espíritus que transforman su entorno.

Estas lecturas ayudan a comprender la cosmovisión de un pueblo que ha sido base de nuestro crecimiento como nación. Muchos de estos relatos tienen influencias de la cultura occidental, pero adquieren un renovado fulgor y fuerte originalidad marcados por el particular entorno geográfico, las costumbres y rituales mapuche y su coherente religiosidad.

Juan Andrés Piña. Estudió Pedagogía en Castellano y Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante los últimos cuarenta años ha ejercido el periodismo cultural en diversos medios de comunicación. Fue director editorial de diversos sellos nacionales (Pehuén, Arrayán, Zig-Zag). Crítico teatral de las revistas Mensaje, Hoy y Apsi, del suplemento “Artes y Letras” del diario El Mercurio, y de La Tercera. Ha dirigido diversas colecciones de teatro y realizado más de veinte antologías de dramaturgos nacionales.

Entre los libros de su autoría destacan: Conversaciones con la poesía chilena, 20 años de teatro chileno (1976-1996); Conversaciones con la narrativa chilena, Historia del teatro en Chile (1890-1940); Historia del teatro en Chile (1941-1990) y Diccionario del siútico.

“Conexión Humana” un nuevo programa de la Biblioteca de Santiago

 Basada en la tendencia internacional de fomento lector llamada “Bibliotecas Humanas” se desarrollará esta actividad virtual que invita a personajes públicos o “libros humanos” a compartir sus experiencias, saberes y lecturas personales. 

Otra herramienta para compartir y comunicarse en lo que ha sido vivir en pandemia. 

En 2017 la Biblioteca de Santiago comenzó a trabajar en sus salas y con comunidad la experiencia de las “Bibliotecas Humanas”, concepto que se emplea desde inicios de este siglo para enseñar, entretener y poner en reflexión temáticas importantes a través de conversaciones entre “libros humanos” o expertos en dichos temas con un grupo afín que escucha y pregunta. 

Desde este contexto surge “Conexión Humana”, un programa que con la virtualidad como medio busca acercar a las personas en tiempos de pandemia, desde la comunicación y las vivencias emotivas e íntimas.

Específicamente, invitando a “libros humanos” o personajes públicos que tengan saberes o experiencias en torno a temas como inclusión, diversidad, literatura, género, exilio, derechos humanos, feminismo, pueblos originarios o migración. 

Así, a partir de este 25 de agosto, los miércoles a las 16:00 hrs se realizarán diversas sesiones de “Conexiones Humanas” de una hora de duración con diferentes “Libros humanos” conocidos en el campo de la cultura, literatura, arte o tendencias que contarán sus saberes y vivencias a un grupo de cuatro personas de la comunidad de la biblioteca. ¿Cómo? A través de plataforma Zoom y con inscripción previa por sesión al correo conexionhumana@bibliotecadesantiago.gob.cl.

Sólo podrán participar mayores de 14 años.

GAM invita al público a compartir el sentir de esta pandemia.

 Dos bailarinas vestidas de blanco recorren el edificio GAM. Entre sus plazas, patios, salas y hasta sobre el techo, ellas bailan para representar las distintas pérdidas que ha dejado el covid-19 en millones de personas en el mundo. Su interpretación también entrega un mensaje de esperanza para celebrar la vida, para reencontrarse y acompañar desde la cultura el tránsito hacia una nueva sociedad.

Esta video danza es parte de “Comparte tu sentir”, una iniciativa de GAM que suma diversas instancias para ofrecer una suerte de homenaje para las víctimas de la pandemia que no han tenido un espacio de expresión.

“El covid-19 cambió el curso de nuestras vidas. Todas y todos hemos perdido algo valioso en esta crisis sanitaria. Hay demasiadas personas que ya no están, se perdieron empleos, abrazos y libertad. Como GAM ofrecemos un espacio para celebrar la vida que teníamos, la que tenemos o la que soñamos tener”, detalla el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

Además del video, interpretado por las bailarinas Claudia Vicuña y Daniela Marini, se diseñó el sitio web compartetusentir.cl, un lugar donde el público podrá compartir sus recuerdos, aprendizajes y anhelos a través de palabras, fotos, colores y audios. Allí podrán encontrar también otras iniciativas de memoria y colaborar con una lista musical de acompañamiento.

Será una construcción digital junto a todos quienes quieran participar, un repositorio de historias, una invitación a desahogarnos con lo que no resultó, con los planes que no se pudieron realizar, con los encuentros pospuestos y las costumbres pausadas.

“Queremos darles relevancia a los afectos de nuestros públicos, construir juntos un espacio que contenga, que emocione y les de esperanza desde lo cultural. Es una propuesta que busca crear lazos con y entre los públicos. Creemos que es una pausa necesaria en el contexto de transformación mundial que vivimos.

Debemos tomar conciencia de nuestras emociones, nominar lo que nos pasa, entenderlo y asumirlo para poder aportar al proceso global fluidamente. No es posible hacer un cambio de página como si nada estuviera pasándonos”, afirma Ximena Villanueva, directora de comunicaciones GAM.

Para la intérprete, Claudia Vicuña, “es un gesto importante, que acompaña, dar un poco de luz en este escenario. Los artistas y la danza han estado muy postergadas y encerradas. Por eso, invitar a la gente a través del movimiento es muy significativo. Estamos felices de poder acompañar”.

La campaña continuará todo el 2021 y se espera sumar programación artística y diseñar actividades vinculadas a la gestión de las emociones.

Grupo Afoicuré se presenta junto al actor Felipe Ríos en Fundación Cultural Lo Prado

Afoicuré
 Este viernes 20 de agosto, la Fundación Cultural Lo Prado presentará en exclusiva el videoclip de la canción “La danza” del grupo Afoicuré, protagonizado por el actor nacional Felipe Ríos, reconocido por su personaje Perham en la teleserie chilena “Romané” y por su participación en el programa de Canal 13 “MasterChef Celebrity”.

A través de un concierto y entrevista, que se transmitirá a las 20:00 horas por las redes sociales de la institución (Facebook y YouTube), se vivirá este relanzamiento de la agrupación de manera más masiva, luego de más de 10 años de trayectoria y una propuesta artística potenciada por la experiencia. 

“Afoicuré es una banda muy querida por nosotros, llena de ritmos, alegría y con una propuesta artística única. Nos enorgullece el gran trabajo que han realizado y admiramos la perseverancia, fuerza y optimismo de su líder Zvonimir y de toda la banda para sacar adelante sus proyectos, y en especial este videoclip que sabemos encantará y sorprenderá a muchas personas”, expresa la Directora Ejecutiva de la Fundación Cultural Lo Prado, Claudia Abarzúa.

Darío Lemus y Fernando Lasalvia son los directores del videoclip que busca ser una parodia gitana de la vida en la que estamos: Todo el mundo sin dinero, dispuestos a hacer lo que sea por seguir un poco, algunos de formas diferentes y los bizarros dispuestos a todo por conseguir lo que quieren. 

¿Cómo lo logran? El grupo musical, debido a sus problemas económicos, se transforma en una banda de ladrones de dientes de oro. “Lograr trabajar con Felipe Ríos en esta producción ha sido un acierto que sabíamos que podíamos alcanzar con su participación.

Felipe encarna el espíritu de Perham, que es uno de sus personajes más reconocidos, amados y ha quedado hasta el día de hoy en la memoria colectiva del público chileno”, comenta Zvonimir Tudorovic, vocalista del grupo. 

Afoicuré
“Cuando le propusimos a Felipe participar en el filme, no tuvo duda alguna de mostrarnos su interés y a la vez crear un nuevo personaje gitano que estuviera lleno de nuevas influencias y que se acomodara mejor a la historia y guion del video.

Es así como logra interpretar a un desquiciado y malvado dentista que trabaja para una mafia gitana extrayendo los dientes y muelas de oro a los villanos que tienen un merecido y brutal procedimiento de extracción dental”, agrega el frontman de Afoicuré. 

La cita es para este viernes 20 de agosto, a las 20:00 horas, para disfrutar de esta conversación y lanzamiento de “La danza” junto a un espectáculo lleno de energía, enmarcado en una propuesta de músicas del mundo con sonidos gitanos, balcánicos y latinoamericanos, y una puesta en escena innovadora, con elementos carnavalescos y teatrales.

Festigol abre su convocatoria para su 4ta edición

El Festival de Cine + Fútbol (Festigol), realizado en Santiago de Chile desde el año 2016, abre por primera vez su convocatoria nacional e internacional para trabajos audiovisuales que aborden la temática del fútbol.

Festigol, desea generar un espacio donde se muestre el fútbol como un creador de historias más allá de la cancha, reivindicando su valor como catalizador de fenómenos sociales y culturales.

 Vemos al fútbol como un espacio permanente de construcción de identidad territorial, movilizador de emociones, afectos y narrativas que son parte de la memoria colectiva social. 

Buscamos ser un medio de apropiación y revalorización de las manifestaciones culturales vinculadas al fútbol.

Hasta el 30 de septiembre invitamos a todos los realizadores chilenos y extranjeros a postular sus documentales, largometrajes, cortos y animaciones a través del link: https://festhome.com/festival/festigol o enviando email a: festigol@festigol.cl

El evento se realizará vía online del 2 al 12 de noviembre de 2021 de manera exclusiva para territorio chileno. 

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta nueva edición de FESTIGOL 2021 – CHILE!

Simón Fuentes expone en sala virtual CCU

“ADOBE” es el nombre de la exposición del artista de Talca, Simón Fuentes, que se está exhibiendo desde este martes 17 de agosto hasta el 08 de noviembre en la Sala de Arte CCU Virtual Foco Curatorial. 

La muestra, combina la experiencia rural del artista, las culturas visuales de las regiones y la construcción a partir de este material de obras de arte en formato fotográfico e instalaciones. 

En los últimos veinte años Fuentes ha enfocado su trabajo en el adobe, con muestras de muros, objetos y bloques que han sido exhibidos en espacios nacionales e internacionales. 

En esta exposición presenta obras basadas en esta mezcla de barro y paja, mostrando la docilidad de este material. Algunas de ellas forman un abecedario de letras incongruentes, letras abstraídas de su forma original que crean un extraño juego que el espectador puede observar y combinar generando palabras o sonidos ajenos a los códigos culturales. 

En las letras utilizó tierra de Concepción y Talca, esta diferencia del origen del material genera cambios mínimos en los tonos y texturas: la tierra es la misma y al mismo tiempo no lo es. 

“Continuamos las exposiciones en nuestra Sala de Arte CCU Virtual apoyando y relevando el trabajo de destacados artistas nacionales. Sabemos que estos últimos meses no han sido fáciles para ellos y para la cultura en general, pero estas instancias ayudan a seguir acercando el arte a la gente”, expresó Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU. 

Con esta nueva exposición, la tercera muestra virtual de este año, la compañía continúa con la programación 2021 de su Sala de Arte CCU Virtual Foco Curatorial, la cual busca reactivar el circuito de exhibición de las artes visuales en tiempos de pandemia e impulsar el arte chileno contemporáneo. 

La modalidad online debutó en junio de 2020 con una programación de 6 exposiciones para ese año que fueron elegidas mediante una convocatoria abierta y durante 2021 continuará con una muestra más. 

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.   

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos. 

Para revisar la exposición puedes ingresar al siguiente link https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/adobe/

Día de la Bandera: bordar la nación

  Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Cada 9 de julio...