miércoles, 7 de noviembre de 2018

Inaugurada la 9º Versión del Festival de Jazz Chileuropa


Del 6 al 9 de noviembre de 2018 en el Anfiteatro de Patio Bellavista se realizará la novena versión del Festival de Jazz Chileuropa.

En la ocasión, a partir de las 19:00 horas, se presentarán destacadas figuras de Alemania, (Bélgica), Federación Valonia-Bruselas); Francia y Suiza quienes viajarán especialmente a Chile para ofrecer, junto a sus pares chilenos, un gran espectáculo musical donde cada día los visitantes de Patio Bellavista podrán disfrutar de una presentación gratuita de un grupo europeo más uno nacional. 

 El objetivo del Festival es fomentar la diversidad cultural, generar un intercambio musical-cultural y promover lazos entre los artistas de los dos continentes. Todo esto, a través de conciertos de jazz gratuitos, abiertos a todo público, con destacados exponentes de la escena europea y reconocidos jazzistas nacionales.

El Festival de Jazz Chileuropa está organizado gracias al apoyo de la Embajada de Suiza, el Goethe Institute; la Delegación de Valonia-Bruselas, Bélgica, y el Instituto Francés en Chile, además de contar con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patio Bellavista y Fundación Puerto de Ideas.

La programación partió el martes 6 de noviembre a la 18:30 horas. A las 19:00 se presentó Camilo Aliaga con un tributo a Víctor Jara y cerró con la presentación del grupo alemán Julia Hülsmann Trio.

El miércoles 7 de noviembre, a las 19:00 horas, se presentará Carmen Aguilera Trío de Chile y luego el grupo suizo Gauthier Toux Trio. Por otra parte, el jueves 8 de noviembre estará el conjunto chileno Joaquín Bustamante Boston Trio y cierra la jornada de esa noche, la presentación del cuarteto francés Sylvain Rifflet Quartet.

El viernes 9 de noviembre comenzará la jornada final del festival con la presentación del conjunto inglés Martin Joseph Trio y concluirá el Festival con la presentación del cuarteto de la Federación Valonia-Bruselas, Bélgica Barbara Wiernik Cuarteto.



La entrada es liberada.



domingo, 4 de noviembre de 2018

La Biblioteca de Santiago celebra su aniversario con el Amazing Cómic Zone!.


13 años cumple la Biblioteca de Santiago y lo celebra con el mayor evento gratuito de superhéroes este sábado 10 y domingo 11 de noviembre cuando, los multi versos colisionan para la quinta edición del mega encuentro de cultura pop que festeja un nuevo aniversario de la Biblioteca de Santiago.

Charlas, ilustradores, coleccionistas, juegos de mesa, comunidades, expositores, videojuegos, shows musicales, espacios inclusivos y concursos de cosplay son algunos de los poderes que este panorama e institución tienen para toda la familia y los fanáticos de cómics, películas, series, manga, animé y literatura fantástica. Siempre, con entrada liberada.


Desde su creación, la Biblioteca de Santiago ha tenido una misión enfocada en su comunidad como ha sido, fomentar la lectura, incentivar el arte y patrimonio, entretener y ser un aporte cultural e inclusivo para todos y todas.

Es por eso, que desde hace cinco años celebra su cumpleaños con un proyecto y saga que, a diferencia de otras, no se corrompe, pierde el rumbo ni menos necesita de un “reboot” para sobrevivir: su Amazing Cómic Zone!.

Que este 2018, al igual que la Biblioteca, está más fuerte, recargada y divertida que nunca, vistiendo a Matucana 151 de capa y antifaz oficiando como su gran fiesta cultural popular para conmemorar su aniversario número 13.

Más de 20 comunidades de coleccionistas de clásicos junto con ilustradores, editoriales, tiendas, juegos de mesa, zona gamer, concursos de cosplay, charlas temáticas, el show musical de la exitosa anisinger Simone y las presentaciones musicales inclusivas en lengua de señas y de tercera edad serán parte de la celebración de este nuevo aniversario.  

¡La Biblioteca de Santiago, institución organizadora de Amazing Cómic Zone!  desde el 2013 se ha enfocado en generar un proyecto de calidad, gratuito y acorde a las nuevas tendencias y públicos, que consideran la cultura pop como una fuente de diversión, inspiración y formación para nostálgicas y nuevas generaciones.

Siempre con un mensaje inclusivo, comunitario y familiar; alzándose como un modelo en este tipo aventuras y actividades.

Este evento gratuito será el próximo sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 11:00 a 18:00 hrs, con un imperdible panorama familiar para grandes y chicos que rinde tributo a la cultura pop y “nerd”.  




Conversando sobre Pablo De Rokha en FILSA 2018.


En la jornada de FILSA hoy domingo por la tarde, se realizará un conversatorio titulado: “50 año de De Rokha: en el lente de Miguel Littín”. En la actividad, además de reflexionar en relación a su obra, se presentará un interesante documental para todos los presentes.

Pablo de Rokha, cuyo nombre real era Carlos Ignacio Díaz Loyola (Licantén, región del Maule, 17 de octubre de 1894- Santiago, 10 de septiembre de 1968). Poeta chileno que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965. Es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Fue un vanguardista que ejerció una gran influencia en la lírica chilena.



La obra del poeta de Licantén es fiel a su personalidad y a su visión de mundo siempre abierta a recibir los elementos de la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente enraizada en lo chileno.

Autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha -seudónimo de Carlos Díaz Loyola nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894.

Sus primeros años transcurrieron en la zona central del país, acompañando a su padre, José Ignacio Díaz, en variados trabajos esporádicos que este desempeñaba, tales como administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos.

Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros (quienes lo apodaban el Amigo Piedra) libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire y esta expulsión, fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago.

De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa como preludio a la Segunda Guerra Mundial.

También, fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina.

 Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo leninismo (ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana) y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y adherir, en 1936, al Frente Popular.

En Chile importantes críticos coetáneos al poeta, tales como Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Raúl Silva Castro menospreciaron su obra y posteriormente, la investigación crítica sobre la misma ha sido exigua.

El crítico literario que ha trabajado de modo más vasto la poesía, el pensamiento y la estética rokhiana es Naín Nómez, quien propone en Pablo de Rokha: una escritura en movimiento (Santiago: Documentas, 1988), analizar su producción en tres etapas.

La primera, que va desde 1916 hasta 1929, se caracteriza según el crítico por la influencia del Romanticismo y una perspectiva anarquista entrelazada con elementos bíblicos y religiosos.

En este período, De Rokha dirigió la revista Numen, publicó en Claridad su obra "El folletín del Diablo"; y auto editó su libro Loa gemidos (1922), que fue ignorado por la crítica, más entusiasmada con el modernismo y el mundonovismo imperantes. De esta época fecunda son también U (1926); Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927) y Escritura de Raimundo Contreras (1929).

Sus trabajos del período 1930-1950 están marcados por el activismo político, a través de textos que buscan una dialéctica entre lo individual y lo social, como Canto de trinchera (1929-1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942) Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948), que incluye la Epopeya de las bebidas y comidas de Chile. En estos años De Rokha funda su propia revista, Multitud: revista del pueblo y la alta cultura (1939),  que más tarde se convierte también en editorial.

Durante sus últimas dos décadas, se entretejen en la escritura rokhiana el optimismo revolucionario, la protesta social y el amor desgarrado por la muerte de la mujer del poeta, quien acusa el golpe en el libro Fuego Negro (1953).

Su histórica rivalidad con Pablo Neruda se agudizó con la publicación de Neruda y yo (1955), ensayo en el que De Rokha califica al parralino de "artista burgués" y lo acusa de plagio. La controversia continuó luego con la publicación de Genio del pueblo (1960), libro donde dialogan 111 personajes de la cultura letrada y popular, entre los cuales aparece Neruda bajo el nombre de Casiano Basualto.

En 1961 publicó Acero de invierno, libro en el que aparece su poema "Canto del macho anciano" y en 1967, el que sería su último libro, Mundo a mundo.

Un año después, el 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Luego de su muerte, se publicó Mis grandes poemas; antología que amplía la ´primera recopilación poética del autor, Pablo de Rokha. Antología: 1916-1923, publicada en 1954.

Pablo de Rokha recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno.

La actividad en FILSA está programada a las 17:00 horas, en la sala Acario Cotapos y liderarán la mesa: Miguel Littín, Director de Cine; Douglas Hubner, Presidente del Círculo de Periodistas y cineasta; y Nain Nómez, poeta y académico chileno.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Se reedita obra clave de Raúl Zurita a 25 años de su primera edición


En 1983, tras haber publicado Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982), dos libros que cambiaron para siempre la poesía chilena y latinoamericana, Raúl Zurita se puso a escribir el libro con el que cerraría una trilogía poética de ambición inaudita y que también apelaría desde el título a la obra de Dante: La vida nueva.

“A todos los que se mantienen vivos por el amor en nuestra memoria”, señala el epígrafe que da inicio a esta monumental obra.
Este libro, lo escribió durante más de una década y recién en 1994 logró publicarlo, pero quedó disconforme pues debió cortar casi la mitad del libro, debido a que, por su extensión, nadie se lo publicaba.

 Han pasado 25 años desde esa primera y única edición que el poeta nunca autorizó reimprimir. En el intertanto, Zurita se vio obligado a vender los manuscritos y hace un par de años, los recuperó. Y lo que presenta el sello Lumen, será la edición definitiva de un libro clave en la trayectoria del poeta: La vida nueva, como su autor siempre la quiso.
 Un libro donde las voces de seres anónimos, los ríos que hablan y padecen, las fotografías y los dibujos que el autor hiciera en el cielo con aviones humeantes, la propia biografía del poeta, los detenidos desaparecidos y la realidad política del país, se entremezclan en un canto alucinado, inmenso, que refrenda plenamente las palabras que tuvo el poeta norteamericano John Ashbery cuando leyó a Zurita por primera vez: “La poesía que emerge es a ratos fría, abrasadora, ácidamente cruel y finalmente liberadora”.
 Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es uno de los poetas latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
 Es autor, entre otros libros clave, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La vida nueva (1994), El día más blanco (1999), INRI (2003), Zurita (2011) y Son importantes las estrellas (2018).
 Obtuvo la beca Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Premio Nacional de Literatura de Chile (2000), Premio José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016) e Iberoamericano de Letras José Donoso (2017). Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y Doctor Honoris Causa por las universidades Federico Santa María, La Frontera de Temuco y Alicante.
 En 2016, Lumen publicó su antología personal Tu vida rompiéndose.

Libro publica investigación sobre la captura de criminales de lesa humanidad en Chile.


El libro Cazar al Cazador de la periodista Pascale Bonnefoy, es una exhaustiva investigación a través de la cual, el lector se introduce en los archivos y en los recuerdos de aquellos policías que fueron protagonistas de esta historia para ofrecer un ángulo inédito con el cual observar el pasado reciente.

EL libro, publicado por Debate, aborda la historia de un grupo de policías encargados de perseguir y capturar a criminales de lesa humanidad a principios de la transición democrática en los noventa.

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, y bajo la frágil estabilidad que marcó el inicio de la transición política, la Policía de Investigaciones creó una discreta unidad, instalada en el Departamento V de Asuntos Internos, que tuvo por objetivo rastrear y perseguir a civiles y militares vinculados a crímenes de lesa humanidad.

Bonnefoy reconstruye el camino que recorrieron los detectives tras la captura, tanto fuera como dentro del país, de violadores a los derechos humanos como Manuel Contreras, Miguel Estay Reyno (el “Fanta”), Eugenio Berríos, Osvaldo Romo y Paul Schäfer, entre otros cómplices de torturas y asesinatos cometidos durante la dictadura militar.

Pascale Bonnefoy es periodista de la Universidad de Santiago de Chile. Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de la Universidad George Washington y magíster en estudios internacionales de la Universidad de Chile.

Ha colaborado o trabajado como reportera, investigadora o corresponsal para medios chilenos y extranjeros, entre ellos The Washington Post, Global Post, Canal 13, El Mostrador y La Nación Domingo. Actualmente cubre Chile para la oficina regional de The New York Times y es docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile

La presentación de Cazar al cazador se realizará el viernes 9 de noviembre a las 19 horas en el marco de la Feria de Autores de Santiago (FAS). Participarán junto a la autora los periodistas María Olivia Mönckeberg y Juan Cristóbal Guarello y tendrá lugar en la Sala de Conferencias 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral

Paula Varsavky presenta su libro “Las mil caras del autor”.


La próxima semana estará en Santiago de Chile, la escritora argentina, Paula Varsavsky, presentando su último libro “Las mil caras del autor”, en el Instituto Chileno Británico de Cultura y en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2018).

En esta publicación, la escritora argentina -especializada en literatura inglesa e incluye catorce entrevistas a reconocidos narradores contemporáneos estadounidenses y británicos entre ellos, Michael Cunningham, Richard Ford, Esther Freud, Joyce Carol Oates, y Edmund White, las cuales fueron efectuadas entre 1998 y 2008.

La autora explica que” ésta antología de viajes y charlas con autores que me atraen intenta dar cuenta del cruce de estos mundos a través de la anécdota de cada encuentro, las comunicaciones previas a cada entrevista, los vínculos que continuaron después. También, las impresiones personales que me llevé de ellos y, por supuesto, sus propias palabras”.

Paula Varsavsky es escritora, periodista y docente, especializada en literatura anglosajona. Publicó las novelas “Nadie alzaba la voz” (Emecé) y “El resto de su vida” (Random House Mondadori). Actualmente, es colaboradora de los diarios La Nación, El Mercurio y La Gaceta y miembro del Consejo Ejecutivo de la Fundación Sur.

En esta oportunidad, presentará su libro el día 6 de noviembre a las 19:00hs. en el Instituto Chileno Británico de Cultura; el día 9 de noviembre a las 19:30hs., en Café Cultural 80 Mundos y el día 10 de noviembre a las 17:00hs., en FILSA 2018.


Jornadas de Arte Colonial en el Museo San Francisco


El lunes 5 de noviembre, en el Museo de Arte Colonial de San Francisco se realizarán las VI Jornadas de la Red de Museos Coloniales, bajo el título “Estudio de Colecciones”.

Estas jornadas se realizarán en la Gran Sala del museo ubicado en Alameda 834, a partir de las 18:30 horas.

Formada el año 2008, la Red de Museos Coloniales Chilenos (RMC) actualmente se encuentra conformada por el Museo La Merced, Museo de Arte Colonial de San Francisco, Museo del Carmen de Maipú, Museo de Artes de la Universidad de los Andes, Museo de Artes Decorativas e Histórico Dominico y Museo Histórico Nacional. Su objetivo principal es la puesta en valor de prácticas y estéticas que dan cuenta materialmente del influjo hispano en Chile durante los siglos XVI y XIX.

En las jornadas, cada una de las instituciones que integran la red presentará una ponencia en torno a la “arqueología” de sus colecciones, con las que se pretende elaborar algunos acercamientos a nuevas perspectivas de investigación y prácticas curatoriales, principalmente desde la historia cultural.

El programa parte con la presentación de Rolando Báez, curador del Museo Histórico Nacional. Luego a las 18:30 se dictará la conferencia "La Colección Gandarillas y la valoración del Arte Colonial en Chile" a cargo de Isabel Cruz, Doctora en Historia del Arte.

Luego a las 18:55 Manuel Alvarado, Magíster en Historia del Arte hablará sobre una aproximación a las artes decorativas en la América Colonial (siglos XVI-XIX). A las 19:35 Emilio Vargas, Curador Museo La Merced, dará la charla "Desde la devoción al arte. Colecciones del Museo de la Merced".  

A las 19:50 será la conferencia “Un Museo universitario y sus colecciones, el caso del Museo de Artes Universidad de los Andes" dictada por Marisol Richter, Directora Museo de Artes U Andes.

A las 20:05 Carla Miranda Curadora Museo del Carmen de Maipú hablará sobre las colecciones privadas al servicio público, dando a conocer el caso del Museo del Carmen de Maipú.

La jornada de reflexión finaliza a las 20:20 con la conferencia "Y el claustro se abrió: conformación de la colección del Museo de Arte Colonial de San Francisco" dada por Victoria Bustos y Francisca Lazo, Documentadora y Gestora Cultural Museo San Francisco.

Estas jornadas son con entrada liberada y abiertas a todo público y sin inscripción previa.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Libros sobre Futbol que se presentarán en FILSA 2018


-La presentación del libro, “Goleador del siglo: La historia de Esteban Paredes” de Luis Marambio será el sábado 10 de noviembre a las 12:00 horas.

La historia del ídolo de Colo Colo, Esteban Paredes y su difícil camino a la gloria con la camiseta del equipo más popular del país.



-La historia de Leonel Sánchez será presentada en el libro ““Leonel. La historia del ídolo azul” de Jorge Salas, el domingo 11 noviembre a las 20:00 Horas.
En la zurda de Leonel encontramos lo más glorioso del fútbol chileno. Después de más de 45 años alejado de las canchas, aún es recordado por los hinchas de la U y por los seguidores de nuestro deporte popular.

También será presentado “Héroes y leyendas del deporte chileno”, de Marcelo Simonetti y Fabián Rivas el domingo 11 de noviembre a las 18 horas.

Todos los triunfos, protagonistas y héroes de la historia del deporte chileno en un gran libro ilustrado.

Libro en formato álbum con los y las personajes más relevantes en el ámbito del deporte nacional. Forma parte de la colección de libros informativos “Pequeño Ciudadano”, que acerca a los jóvenes lectores a la historia y en este caso, al deporte, al abordar a sus principales protagonistas y referentes históricos y contemporáneos.



 -Colo Colo el comic del cacique, también se presentará el domingo 11 de noviembre a mediodía.

Es la historia del Club Deportivo Colo Colo ilustrada a través de un comic. Recorre la historia desde sus orígenes hasta hoy, rescatando sus títulos obtenidos, jugadores, entrenadores, camisetas, trofeos, jugadas históricas y campañas en 100 páginas a todo color.


Novela retrata cruel cautiverio de mujeres durante los inicios de la Colonia


Basándose en hechos reales de los años del inicio de la Colonia en que la Villa Rica estuvo sitiada, la escritora Carmen Gloria López construye un relato de épica y heroísmo de trece mujeres que lograron sobrevivir al cautiverio que, durante años, mantuvieron las autoridades españolas de la región y donde sólo lograron sobrevivir veinticinco de un total de más de 500 habitantes de dicho poblado del sur de Chile.

La ficción que construye López a partir de estos hechos, en la novela “La venganza de las cautivas”, se sitúa en Santiago de 1610 y narra los testimonios de aquellas cautivas liberadas, que de haber sido entrevistadas por el juez Luis Merlo como parte de los testimonios recogidos durante la investigación del cautiverio, hubieran mostrado una versión distinta de lo ocurrido.

La venganza de las cautivas, es una novela épica que desafía los conceptos de heroísmo, patriotismo y honor. Una memoria coral de voces femeninas silenciadas en los retratos históricos: escenas de maternidad, rabia, valentía, locura y supervivencia en medio de una negligente resistencia española al avance indígena.

Carmen Gloria López construye un relato que, inspirado en sucesos verídicos en el reino de Chile, muestra el papel de la mujer en la guerra y, de paso, sugiere una pregunta inquietante: ¿Cuántas veces hemos erigido estatuas a los héroes equivocados?

Carmen Gloria López (Santiago, 1966) es periodista, guionista y escritora.

Es la autora de la primera temporada de serie Sitiados, coproducción de TVN y Fox (2014). Participó como consultora de guion en Algo habrán hecho por la historia de Chile, Los archivos del cardenal y El reemplazante.  

Ha sido ejecutiva de televisión, profesora universitaria, editora de contenidos periodísticos y de ficción. Publicó su primera novela en 2017, Fugitiva, y actualmente es profesora de la Cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales y panelista de Tele13Radio.

La novela será presentada por su autora junto a la historiadora María José Cumplido y la escritora y editora Claudia Apablaza, en el marco del Festival de Autores de Santiago FAS en GAM.


lunes, 29 de octubre de 2018

Nuevo libro de Pedro Cayuqueo aborda temas y memoria interétnica


“Porfiada y rebelde es la memoria. Crónicas Mapuche” es el título del nuevo libro de Pedro Cayuqueo en el cual, aborda temas medulares y las principales cuestiones interétnicas de los últimos años y aporta a la comprensión y reflexión profunda de la realidad nacional en torno al llamado “conflicto mapuche”.

Las glorias del Ejército del Sur; Vilcún, morir matando; La nueva pacificación; El diputado mapuche de la UP; Saavedra, nuestro Charlottesville; Racismo judicial y violencia; El machi a su rewe y Dialogar hasta que duela, son algunos capítulos que contiene este quinto libro de crónicas del periodista Pedro Cayuqueo, considerado uno de los intelectuales mapuche más influyente de la última década.

“Porfiada y rebelde es la memoria” contiene una selección de columnas de opinión y entrevistas a personajes como Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), y Suzan Shown Harjo, periodista Cheyenne y defensora de los derechos de los indios americanos.

En formato de columnas de opinión y entrevistas, este nuevo libro de crónicas de Pedro Cayuqueo entrega reflexiones medulares sobre la realidad actual del pueblo mapuche

En palabras del periodista Patricio Fernández, “Pedro Cayuqueo no pretende hablar en nombre del pueblo mapuche. Se trata, en realidad, de un mapuche que ha salido al mundo y que ve la realidad de su pueblo no desde una ruca, sino desde la experiencia comparada y con un concepto de democracia harto más moderno que el de la mayoría winka que desprecia su historia cultural.

Da la impresión de que no escribiera solo a favor de su pueblo, sino de un tipo de Estado y una calidad de democracia. Con Pedro lo hemos conversado varias veces: ¿y si en lugar del empeño por meternos a todos en el mismo molde, festejáramos los distintos modos de vivir? ¿Si consiguiéramos “pasar del Chile de una sola ‘nación, cultura y lengua’ al Chile real del siglo XXI, caracterizado por su diversidad de identidades, colores, sabores, decires y miradas”? ¿No se parece eso a evolucionar de la fuerza a la política?”

Fue presentado en el Festival de Autores, FAS, el sábado 27 de octubre, a las 18.00 horas, en la Casa Central de la Universidad Católica y contó con la participación del destacado periodista Pablo Vergara.


Ministerio de las Culturas anuncia Premios Presidente de la República 2024 a la Música Nacional y a las Artes Escénicas

Mazapán   El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció hoy a las y los ganadores de los Premios Presidente de la Repúbli...