viernes, 23 de mayo de 2014

Cambio de paradigma, cambio en las prioridades.



Un nuevo número del Barómetro de política y equidad fue presentado en conjunto por las fundaciones Equitas y Friedrich Ebert Stifung a pocos meses de producirse el cambio de mando presidencial en Chile.

El hilo conductor de los temas incluidos en este balance del fin del gobierno de Sebastián Piñera y el comienzo de la segunda administración Bachelet, es el cambio de paradigma en la relación mercado-Estado-sociedad, mostrando los desafíos políticos, económicos, sociales y culturales a los que se enfrentará el nuevo gobierno

En la presentación, se explica que “la primacía del mercado y el protagonismo del sector privado en el desarrollo del país en desmedro del rol del Estado se organizaron en torno al pivote central del aumento del lucro y las rentas privadas, extremando las  políticas neo-liberales que aún permeaban la toma de algunas decisiones públicas” retrotrayendo muchas de las políticas económicas y sociales implementadas en los últimos veinte años, en especial entre 2000 y 2010, y reemplazarlas por contenidos, instituciones y agentes privados.

Hay que recordar que la Alianza se instaló en La Moneda gracias al slogan del cambio y que las cosas, se harían con mayor eficiencia porque las capacidades gerenciales estarían en el Estado.

Sin embargo, los ciudadanos quieren que además de la gestión un Gobierno pueda proyectar mejores oportunidades y además, se espera que tenga conciencia sobre la importancia de la participación y de la motivación de los empleados públicos y privados siendo clave, esa relación para completar el desarrollo social y económico del país y esa incapacidad del anterior gobierno no darse cuenta que el país no es una gran empresa o un gran mall, hizo que la ciudadanía tuviera un despertar agitado, con manifestaciones convocadas desde distintas miradas de la insatisfacción social.

Debilidad previsional donde la continuidad en las cotizaciones sigue siendo un problema insuperable, el monto de las pensiones entregadas además de ser bajas han tenido una importante pérdida del poder adquisitivo en contraste con altas rentabilidades alcanzadas por las administradoras y una alta concentración del uso de los recursos por parte de 10 bancos y 20 empresas donde todos los “riesgos caen sobre el individuo en circunstancias que es perfectamente posible enfrentar colectivamente los riesgos para minimizar sus efectos sobre las personas individuales, ya que pierde todo sentido la “industria” de las AFP cuando la rentabilidad de los fondos acumulados no supera el nivel de pensiones que permite el crecimiento económico a través del sistema de reparto”, señala Eugenio Rivera.

En educación, la forma de financiar la educación, “ha producido un endeudamiento significativo en las familias de los estudiantes de clase media, media baja y baja”, volviéndose inmanejable y convirtiéndose en una de las banderas del movimiento estudiantil.

En cuanto a logros de género, a pesar de instalarse pública y masivamente la equidad de género como un valor social relevante para la sociedad chilena, el programa como la gestión del gobierno de Piñera “se basaron en una concepción tradicional del orden de género, combinada con las ideas neoliberales que antepusieron el rol del mercado a la responsabilidad que le cabe al Estado en reconocer y garantizar derechos, instalando en las mujeres la responsabilidad de resolver privada e individualmente al interior de la familia, problemas que habían logrado instalarse como sociales en las décadas anteriores”.

En cuanto al trato con los pueblos originarios, Domingo Namuncura expresó que “el gobierno del presidente Piñera radicó “la cuestión indígena” en la Araucanía imponiendo la idea que la seguridad nacional y el orden público estaban amenazados. El desafío para el nuevo gobierno, es que un conjunto de derechos que reconozcan la existencia y la dignidad de los pueblos indígenas estén reflejados en una Nueva Constitución para llegar a una sociedad reconciliada con sus culturas originarias.

En cuanto a medios de comunicación se hereda una falta de políticas públicas que tengan una perspectiva integral, social y convergente con los procesos tecnológicos.

El tema que aborda el Barómetro en el área de vivienda es la reconstrucción post terremoto del 2010. En relación a lo anterior, no existe certeza respecto a los avances y resultados reales en la reconstrucción porque “responden a una característica constante de los discursos y declaraciones del ex presidente Piñera, en los que no solamente sumaban diferentes subsidios habitacionales, haciendo equivalentes los destinados a viviendas nuevas con los de reparaciones o los que solo eran un papel (otorgados) con los efectivamente construidos (pagados)”.

Para Alfredo y Paula Rodríguez en estos cuatro años primó el urbanismo a la carta, consistiendo en la desregulación de normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), de ordenanzas y trámites municipales, de normas de servicios, lo que permite obtener beneficios extraordinarios a operaciones inmobiliarias determinadas

Marcia Scantlebury cerró este número del Barómetro haciendo un balance de las políticas culturales en el cual, se da cuenta que menos de la mitad del programa de gobierno se había cumplido. Luciano Cruz- Coke no logró “llevar a buen termino su proyecto estrella como era la creación del Ministerio de Cultura que agruparía bajo el mismo techo al Consejo de la Cultura y las Artes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales”.

Sebastián Piñera dejó La Moneda en medio de crecientes demandas por superar el rol subsidiario del Estado y la primacía del mercado en la asignación de bienes y servicios que son hoy reivindicados como derechos; por concretar cambios de fondo en el sistema; extendidos cuestionamientos a la rígida estratificación social del país, agudizados por el evidente desacoplamiento entre crecimiento y desarrollo.

El gobierno entrante recibe estas herencias que, sumadas a una economía marcada por la desaceleración, el retroceso del ahorro nacional  y condiciones financieras internacionales menos favorables, deben ser gestionadas al mismo tiempo que se revierten los retrocesos, reduce las incertidumbres y -especialmente- satisface las expectativas generadas por las tres grandes reformas anunciadas en su programa.

sábado, 17 de mayo de 2014

Grupo travesía: voces en equilibrio.



Este grupo comenzó hace un año y medio atrás, todos amigos y vecinos de Pirque. Un grupo que, al tener una gran cercanía con la música y tocar juntos, les permitió ir formando la idea de construir una banda y grabar un disco.

Para los integrantes de la banda, ser amigos les ha permitido tener una relación profesional muy fluida porque como dice Leo Fernández “en nuestro caso es simple porque nos respetamos mucho y nos tenemos mucha confianza. Eso permite que todos podamos opinar y nadie se ofende cuando otro te señala que algo se puede mejorar. El cariño aceita los ensayos”.

Para Rufino, la amistad nos ha permitido aprender con mucha facilidad de los otros. “Le he mostrado a Miguel como se tocan los ritmos cubanos; Leo nos ha ensañado a tocar música haitiana y de su tierra; Miguel su experiencia en rock y música electrónica nos ha enseñado y aportado mucho hasta que punto se puede llegar; que hay que respetar y Gabriela, que vivió en Brasil, ha hecho que nos concentremos al estudiar la música brasilera y como se hace para tocarla, lo más cercano posible a la original.

Por otra parte, Gabriela considera que “el grupo Travesía resultó de la amistad que tenemos y eso ha hecho que el trabajo sea más fluido, siendo una experiencia súper satisfactoria.  

Asimismo, Miguel siente que “es muy cómodo poder trabajar con personas que tienen un gusto, un interés común, experiencia propia y que tienen la posibilidad de aportar algo nuevo. En mi caso, aun cuando conozco de música latinoamericana no conocía los códigos o cómo se tocan los instrumentos pero, ahora lo estoy aprendiendo.

Travesía fue el resultado, entonces, de armar un grupo con un sonido que se sabía que sería muy original y distinto al mezclar la música latinoamericana con jingles y sonidos más electrónicos “Para nosotros es una realidad en el disco que acabamos de terminar y esperamos que esa música sea conocida”, añade Miguel.

En el estilo de esta nueva banda se puede apreciar la utilización de sampler y secuencias lo que le da un sonido parecido con Los Prisioneros. “La diferencia está en que el sonido es totalmente actual, con la utilización de sonido electrónico y música donde se ocupan elementos de la música latinoamericana. Parecidos pero con un sonido diferente”, explica Miguel.

Al escuchar este disco se puede apreciar voces equilibradas, donde se perciben las diferencias entre interpretes sin que ninguno desentone o sea altisonante, lo que permite que se produzca el empaste musical gracias, además, a la correcta pronunciación de las letras. Cada una de las voces, aunque diferentes, cantan en un mismo nivel dinámico añadiendo cuerpo y profundidad al sonido general del disco. En cuanto a la técnica vocal, el que los cantantes conozcan su posición dentro de cada cuerda determina un buen sonido global. 

Este disco, tiene canciones propias y covers de canciones muy conocidas dos clásicos de Brasil y dos de Cuba. “Se aprende mucho volviendo a las canciones más clásicas pero, este disco está cargado de temas propios y vamos a seguir en esa línea. Uno aprende mucho trabajando en esa forma enriquece mucho echar mano a las letras, a nuevas canciones y al trabajar en temas originales. En esta CD hay tres canciones de Rufino: uno de Rufino con Gaby y dos que me pertenecen” acota Miguel.

Actualmente, el grupo está centrado en presentar el disco y al grupo en Chile y que su música sea conocida para luego viajar al extranjero, en un principio España sería su próximo destino.

Víctor Rufino, (Choco) comenzó a tocar desde muy pequeño, con un grupo de rock con sus hermanos (Jamais Vu) donde tocaban al estilo Santana. Luego, participó en grupos folclóricos en Guatemala. En Francia estuve tocando bombo, zampoña y charango con el grupo chileno Camanchaca. También tocó con Antonio Rivas vallenatos donde tocaba el bajo. Luego, siguió tocando en combo tropical con Xibalba donde continuó con el bajo. En Chile, tocó salsa con Juan de Dios Silva y tocó a dúo con el francés Etienne Hazard (Kankan y Chocolate) y más tarde con Leo y Gabriela. Ha grabado cuatro discos con música propia (La Esperanza, En el Centro de Mi Vida, Con Mis Amigos y Trova 3 G).

Leo Fernández, comenzó su carrera entre los 15 y 16 años, en un grupo llamado 5U4, en el cual comenzaron tocando rock para luego, mezclarlo con la música cubana. Ya en Chile, formó una academia de música en Pirque, donde conoció a Miguel y a los demás miembros de la banda.

Gaby Pozo, lo primero que hice voces en el coro de la banda de Los Corazones Solitarios; al conocer a Leo, estuvo trabajando con la banda 5U4, luego con Reperfusión con las que hizo latín jazz y más tarde, con Víctor tuvimos una banda, luego vinieron los Los Sincopados que fue lo que antecedió a Travesía. 

Por su parte, Miguel Tapia, fue fundador de Los Prisioneros, grupo que grabó varios discos entre el 84 y el 91 cunado se disolvió la banda. Luego el 2001 realizaron dos conciertos en el Estadio Nacional y estuvieron tocando hasta el 2005 con Claudio Narea y Jorge González. A partir de ese momento, participó en varios grupos y ahora está totalmente dedicado a Travesía.

“El horizonte de este grupo, es que su música se haga conocida, dándonos la motivación de seguir adelante, pensando en viajar al extranjero ya el próximo año y sobre todo trabajar en música nueva”, finaliza Miguel Tapia.  


El disco Puerto Groove del grupo Travesía fue presentado este viernes 16 en la sala SCD Vespucio a las 19:00 horas.






martes, 13 de mayo de 2014

Se presenta libro en torno a Franz Kafka



El miércoles 14 de mayo a las 19:30, en la sala Teatrocinema (Ernesto Pinto Larraguirre 179, Barrio Bellavista), la cuentista Lilian Elphick, junto con Ceibo Ediciones, lanzó su último libro titulado ‘K’, para la Colección Narrativa de Ceibo.

El libro se configura en un conjunto de relatos a partir y en torno a la figura de Franz Kafka. De modo ficcional e intertextual, en este trabajo la autora reflexiona y dialoga con el legado del célebre escritor checo.


En ‘K’, “La metamorfosis”, “El castillo”, cuentos como “Un artista del trapecio”, “Un artista del hambre”, “El puente”, diarios y distintas cartas del escritor checo, son tratados por la reconocida tallerista desde un tono existencial y meta-literario, que profundizan, a su vez, en “el acto escritural en sí mismo”, según describe la autora.

Elphick plantea que en “K” está presente “la disyuntiva del ser y el hacer, el autor y el personaje inmersos en el motivo literario del ‘Doble’ o Doppelgänger”, que resulta en “textos que se configuran como brevísimas piezas teatrales para realzar la capacidad dialógica de los personajes”.

El imaginario del autor se hace visible en relatos como ‘Solo K’, en que se profundiza en la pesadilla kafkiana, presente en escritos como ‘El Proceso’, donde el protagonista se debate en un clima de incomprensión y confusión, propio de la novela contemporánea de Kafka.

La trayectoria de Lilian Elphick, traducida a varios idiomas, destaca por sus microrrelatos y cuentos, lo que la hizo merecedora del premio otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en esta categoría. Parte de su bibliografía incluye “La última canción de Maggie Alcázar”(1990), “El otro afuera” (2002), “Ojo travieso” (2007), “Bellas de sangre contraria (2009), “Diálogo de tigres” (2011) y “Confesiones de una chica de rojo” (2013).

Las presentaciones del libro estuvieron a cargo del escritor Diego Muñoz Valenzuela, y del ensayista y filósofo Martín Hopenhayn.

Celebran el centenario de Lily Garafulic

En homenaje a los cien años del nacimiento de la artista Lily Garafulic, el Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, y la Fundación Itaú realizan en conjunto la muestra Lily Garafulic. 100 años. Una doble mirada.

La serie de exhibiciones presentará esculturas y obras en papel (grabados y dibujos) de la artista ganadora del Premio Nacional de Arte 1995, además del documental Lily Garafulic: En sus propias palabras, de Gloria Garafulich-Grabois.

Mientras el MAC Parque Forestal exhibirá esculturas de la artista, Espacio Suecia 26 de Fundación Itaú y el MNBA presentarán grabados y dibujos inéditos de la autora.

El 14 de mayo, día de celebración de su centenario, se homenajeará a Garafulic con la presentación del documental “Lily Garafulic: En sus propias palabras”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, para luego abrir la muestra de esculturas en el MAC Parque Forestal.

El mismo día, y hasta el 25 de julio, se abrirá la exposición en Espacio Suecia 26. Luego, el 5 de junio, el MNBA abrirá su exposición de dibujos y grabados, ocasión en la cual además se lanzará un catálogo correspondiente a su obra gráfica.

Lily Garafulic (1914-2012) fue una destacada escultora nacional formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Alumna de Lorenzo Domínguez, abrazó la abstracción tras conocer a Constantin Brancusi en París, en 1939. A partir de entonces, su trabajo siguió las últimas tendencias internacionales, algo que produjo un quiebre con su maestro chileno pero que le permitió desarrollar una línea de formación propia en la Escuela de Bellas Artes.

La muestra exhibida en el MAC, pone el foco en parte de su obra más conocida, como son sus esculturas, que se mostrarán hasta el 15 de junio- y, por otra parte, en piezas más desconocidas, como sus grabados y dibujos inéditos, que se exhibirán en el Museo Nacional de Bellas Artes (hasta el 24 de agosto) y el Espacio Suecia 26 de Fundación Itaú (hasta el 25 de julio).

La exhibición también hace hincapié en el largo y esencial compromiso de Garafulic con la docencia, actividad que ejerció durante 37 años (entre 1936 y 1973).

 Coincidentemente, su taller se localizaba a unos pasos de donde hoy se presentará su obra, en el lado sur del edificio, entre lo que hoy es Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo. En MAC Parque Forestal, sus esculturas se presentarán junto con piezas de su maestro, Lorenzo Domínguez, y trabajos de quienes fueron sus alumnos como Raúl Valdivieso, Sergio Castillo M., Wilma Hanning, Sergio Mallol y Francisco Gazitúa, bajo la curatoría directa de Francisco Brugnoli, Director del MAC.

Esta exhibición también es un homenaje a la actividad de Lily Garafulic en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución en la cual se desempeñó como la primera directora mujer, entre 1973 y 1977.

En el MNBA se exhibirá, por primera vez, una selección de 70 piezas, entre las que se encuentran grabados, planchas en cobre, dibujos a lápiz y tinta y algunos documentos, que proporcionarán en su conjunto otra faceta de la producción artística de Garafulic, quien ha sido reconocida principalmente por sus esculturas.  Además se exhibirá el documental Lily Garafulic: En sus propias palabras, realizado por la sobrina de la artista.

En el marco de estas celebraciones, también se presentará el libro “Lily Garafulic”, de Isidora Osorio, editado por Jennifer King y María Paz Garafulic y publicado por Colección Premios Nacionales de la Editorial Confín.

El 14 de mayo, se realizará un homenaje a Lily Garafulic en Croacia, en la galería de Nerezisca, que se podrá presenciar a través de un video conferencia en la embajada de Croacia.

El 15 de mayo, se realizará la presentación de una placa conmemorativa en la embajada de Croacia en Chile.

En Estados UNIDOS, se realizarán exposiciones de obras en soporte papel y presentación del documental “Lily Garafulic: In Her Own Words”©, presentadas por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en la embajada chilena.

Para el 23 de junio, la exposición se presentará en la sede de la Organización de Estados Americanos, Washington DC para luego, ser inaugurada el 18 de septiembre en el Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York. En noviembre, en la capital norteamericana, se presentará un documental y se realizará un homenaje a la artista. 

Lily Garafulic  nació en Antofagasta, en 1914, hija de padres croatas. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1934 y 1937, donde fue ayudante de Lorenzo Domínguez. En 1939 conoció a Constantin Brancusi en París, lo que produjo un quiebre con su maestro al volver a Chile.

Fue profesora de escultura en la Escuela de Bellas Artes durante 37 años. En 1945 obtuvo la beca Guggenheim y partió a Nueva York, donde estudió grabado en el Atelier 17 con William Hayter. En 1959 viajó a Isla de Pascua, experiencia que según la artista marcó un antes y después de su obra. En 1973 se convirtió en la primera mujer en asumir la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1995 fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Visuales. Falleció el 15 de marzo de 2012, en Santiago.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Un grito desde el silencio: cuando la memoria es la tumba.



Al cumplirse los cuarenta años del Golpe Militar, se produjo una explosión de la memoria colectiva reviviendo experiencias de personas y grupos vinculados al Golpe y a la resistencia posterior.

Marcia Scantlebury, en su artículo Explosiva memoria: Pasado siempre presente, expresaba que “no cabe duda de que el pasado vinculado a guerras o dictaduras suele detonar polémicas entre las distintas formas de mirar la historia. Entonces, inevitablemente, la memoria se constituye en territorio de disputa social, cultural y política. Sin embargo la imposibilidad de establecer una mirada única no puede ser pretexto para dar la espalda a lo ocurrido. De allí, entonces, la importancia de la memoria”.

En ese contexto, Nancy Guzmán Jasmen junto a Lom Ediciones reeditaron “Un grito desde el silencio. Detención, asesinato y desaparición de Bautista van Schouwen Vasey.

Bautista nació en Tarapacá el 3 de abril de 1943 y falleció en Santiago el 13 de diciembre de 1973. Hijo de Carlota María Valentina Vasey y Bautista van Schouwen Figueroa, fue el mayor de tres hermanos (Bautista, Carlos y Jorge).

En 1961, ingresará a la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción en donde conocerá a Jorge Gutiérrez Correa, Miguel Enríquez y a Marcello Ferrada- Noli con quienes iniciará su militancia política. En 1965, se produce el Congreso fundacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el cual, defienden la lucha armada como vía al socialismo. En 1968 se casa con Inés, hermana de Miguel Enríquez y al ser nombrado director del periódico del MIR, se traslada a Santiago para dedicarse de lleno a su militancia política.

La última vez que se le vio con vida fue el 13 de diciembre de 1973 cuando fue detenido en la Parroquia Los Capuchinos ubicada en Catedral 2345, Santiago. La detención la realizaron agentes de civil armados, apoyados por Carabineros que se movilizaban en un bus y en el cual trasladaron posteriormente a los detenidos. Junto a él fueron detenidos el estudiante de Derecho Patricio Munita Castillo, que fue ejecutado posteriormente, y el sacerdote Enrique White, quien fue dejado en libertad ocho días después.

La memoria colectiva de los chilenos de estos últimos cuarenta años, se la debemos a la dictadura que fue una situación límite para nuestra sociedad en la cual el terrorismo y la criminalización del Estado, ocurrió en una escala nunca antes vivida por los chilenos. Y, la importancia que la memoria ha adquirido en nuestra sociedad ha sido por los enormes crímenes y por el agravio a los valores que nutren a nuestra historia común.

Sin duda que las distintas miradas que se den sobre ese período, difieren mucho ya que se dan desde y entre distintos lugares y experiencias. Pero cada una de ellas, dan luz sobre verdades que se complementan o generan nuevas.

Según lo expuesto en el libro, luego de la muerte de Bautista se hizo cremar el cuerpo para no dejar rastro alguno de él pero, la familia de Patricio Munita alcanzó a recuperar su cadáver, librándolo de la destrucción.

Una de las acciones más dolorosas en nuestra historia reciente, fue la de hacer desaparecer los cadáveres de muchos de los detenidos en los centros de detención que se instalaron en Chile luego del Golpe Militar. Ello, además de tener el objetivo de tratar de destruir la que significaba esa persona para su familia y sus pares tenía, posiblemente, el impedir el rito funerario que permitiría mantener el alma de las personas sujetas en la memoria de los demás.

Lo anterior, porque en todas las edades de la historia de la humanidad, los pueblos han realizado ritos de tal forma que el nacimiento, el matrimonio o la muerte suelen recibir distintas explicaciones. Es así como en la muerte, se considera que el cuerpo es necesario para que la fuerza vital de los seres humanos, tuviera un lugar que habitar tras fallecer la persona.

Presente en toda la cosmogonía prehispánica, la muerte se asume como otra forma de vida, como una dualidad que integra una sola realidad.  Así pues, los rituales funerarios son más que un ritual de despedida y ponen en juego, una serie de símbolos que otorgan elementos de integración al grupo social.

Al no tener el cuerpo, quienes los hicieron desaparecer de alguna manera, pretendían romper con esa integración y borrar la sola posibilidad de existencia de los individuos y la posibilidad de otra vida. Sin embargo, como decía escritor francés Guy de Maupassant “nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen” y es por ello, que los detenidos desaparecidos no tienen más tumba que la memoria de quienes los recuerdan.

Bautista van Schouwen y otros fallecieron muchos años antes de su verdadero tiempo. Sin embargo, tienen una tumba tan poderosa, que no permite que sus recuerdos desaparezcan ni sean destruidos por nada ni por nadie y que obliga, a lo ciudadanos y al Estado chileno a reparar esa indignidad haciendo justicia.

A más de cuarenta años de la muerte de miles de ciudadanos chilenos, LOM Ediciones reedita un libro que constituye un ejemplo valioso del papel que le corresponde al periodismo como quehacer investigativo, crítico y reflexivo en una sociedad que aspira a construir una democracia fuerte y duradera y sobre todo, a la mantención de su memoria.

jueves, 1 de mayo de 2014

Óscar Hahn presentó “Trilogía de amor”

EL libro “Trilogía de Amor” de Oscar Hahn fue presentado el  miércoles 30 de abril en la Feria del Libro de Antofagasta, FILZIC 2014, a las 18:00 horas.

Con la dedicatoria “A mi bella enemiga, cuyo nombre no puede ser escrito aquí sin escándalo”, Oscar Hahn abre las páginas de este libro que reúne su contundente obra inspirada en el tema amoroso, donde los versos de Hahn están acompañados de una selección de dibujos de Gustav Klimt que van dialogando con la obra.
TRILOGÍA DE AMOR reúne los tres libros de Oscar Hahn dedicados enteramente al tema amoroso: Mal de amor, Flor de enamorados y No hay amor como esta herida.

El libro contiene más de cien poemas en los que el autor recorre los infinitos escenarios y emociones que genera el amor: Aerolito; Paisaje ocular; Con pasión y sin compasión; Eso sería todo; Búrlate con desamor; Corazón no desesperes; La mantis religiosa; El loco amor; Movimiento perpetuo; Sóplame este ojo; Torres gemelas; Jugando con fuego; En una estación del Metro; Informe meteorológico; Esperando tu Email; Lo innombrable.
Mal de amor, cuya circulación fue prohibida en 1981 por la dictadura militar en Chile, emplea una forma poética libre y desnuda pero “se trata de una desnudez que esconde un mundo inquietante y complejo, en el que resalta la figura del amante, que se transforma en fantasma después del quiebre de la relación erótica”.
Sobre Flor de enamorados, Hahn explica que “se proyecta varios siglos hacia el pasado y recrea las estructuras métricas y los temas del cancionero medieval del mismo nombre, haciéndolas vigentes para los enamorados de nuestro siglo”.

Por último, No hay amor como esta herida congrega toda la poesía amorosa de Hahn dispersa en sus otras publicaciones.

“La forma adoptada por Hahn en Mal de amor tiene un índice muy grande de verosimilitud humana y literaria. Pertenece a una tradición antigua y moderna que incluye al romanticismo, y es nueva como toda vivencia y como toda auténtica palabra poética que siempre es nueva, no importa la antigüedad que convoque y a la que se asocie” comentó Enrique Lihn.

Óscar Hahn nació en Iquique, Chile, en 1938. En 1974, a raíz del Golpe militar, se exilió en Estados Unidos. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Maryland, planteles en los que obtuvo los grados de Master of Arts y Doctor en Filosofía. Entre 1971 y 1972 fue miembro del Taller Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. En 1981 su libro “Mal de amor” fue prohibido por la dictadura militar. Por más de tres décadas se desempeñó como profesor de Literatura Hispanoamericana en esa misma Universidad, la que en 2008 lo declaró Profesor Emérito.

La bibliografía del poeta incluye las siguientes obras: “Esta rosa negra” (1961), “Arte de morir” (1977), “Mal de amor” (1981), “Flor de enamorados” (1987), “Estrellas fijas en un cielo blanco” (1989), “Versos robados” (1995), “Apariciones profanas” (2002), “En un abrir y cerrar de ojos” (2006), “Pena de vida” (2008) y “La primera oscuridad” (2011).

Ha obtenido el Premio Altazor en dos ocasiones, además de los siguientes reconocimientos internacionales: Premio Latino de Nueva York; Casa de América de España; José Lezama Lima de Cuba; y en 2011 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. En 2012 recibió el Premio Nacional de Literatura.




martes, 29 de abril de 2014

Llegar y llevar: la codicia y el engaño en su máximo esplendor.



“La codicia es buena”, decía Gordon Gekko en la película Wall Street ya que él consideraba, que lo que hacía eran simplemente operaciones marcadas por la ambición y el olfatillo de que “todo va a ir bien” sin importar si se tiene que engañar para lograr las metas.

Esto no es nuevo porque el engaño, es un concepto muy ligado a la historia de la humanidad, asociado a decepcionar, traicionar y mentir faltando a la verdad en lo que se dice, se hace, se cree o se piense.

Homero en La Ilíada relata como los griegos engañaron a los troyanos con un caballo de madera con el lograron ingresar tropas a la inexpugnable ciudad de Troya derrotándolos, luego de diez años de lucha. En los siglos de historia posteriores, se ha visto a miles construyendo su propio caballo de Troya para conseguir sus objetivos.

Actualmente, los países lo que más temen son los fraudes financieros y siempre están n creando leyes para protegerse de ellos. Sin embargo, pareciera que se estaría en una imposibilidad de controlar estos casos de irregularidades y en muchas ocasiones, a pesar de la historia y de la experiencia previa, pareciera que no se pudieran ya sea por la mayor complejidad en la nueva forma de hacer negocios marcados por el proceso de globalización y de manejo digital de los capitales ya sea por la debilidad legal de la autoridad encargada de controlarlos.

Aquí se unen dos factores. El primero, es que el eje del capitalismo es hacer dinero pasando por encima de todo principio ético, sin más ley que el enriquecimiento rápido y la avaricia. El segundo, sería la imperfección de los seres humanos que, muchas veces, pasan por encima de sus principios, de su moral y hasta de su propia ética profesional con el solo fin de lucrar para ellos mismos y para sus aliados lo que en múltiples ocasiones, ha llevado a empresas importantes a la quiebra enviando a miles de personas a la calle a buscar un nuevo trabajo y creando millonarias deudas que no paga nadie pero que afectan al crecimiento económico.

En el mundo hay miles de estos ejemplos y nuestro país no se queda atrás.

Desde que los Chicago Boys entraron a nuestra economía, el modelo económico ha mostrado sus precariedades como son la falta de transparencia, tráfico de influencias, carencia o debilidad de los sistemas de control y regulación, excesivas facilidades para las empresas privadas, debilitamiento y reducción del rol del Estado, especulación financiera, exacerbado culto al lucro, competencia y consumismo, conflictos de intereses entre los público y lo privado, concentración de la riqueza en pocas manos, prácticas comerciales desleales, aumento de las desigualdades sociales, tendencias monopólicas y una cada vez mas injusta distribución del ingreso y el crecimiento.

En los últimos años hemos estado llenos de casos de claros conflictos de interés financieros, legales monopólicos, financieras brujas, nombramientos de personas en puestos claves de los gobiernos que tienen que ver con su actividad empresarial; parientes de funcionarios gubernamentales claves que pueden realizar negocios por el acceso a información privilegiada, pulverizándose valores que siempre imperaron en nuestra sociedad, como eran la austeridad, la sencillez, la solidaridad, el ahorro, el respeto por la palabra empeñada, el esfuerzo y perseverancia. Todo eso quedó atrás, en una búsqueda desesperada de una modernización, que nos llevaría rápidamente al primer mundo.

Así es como se realiza una de las estafas más dañina para la fe pública, especialmente para los defienden al mercado de valores libre de regulaciones como fue el caso de la estafa realizada por los altos ejecutivos de la multitienda La Polar.

En octubre del año pasado, el periodista Hugo Traslaviña junto a Mandrágora publicaron el libro “Llegar y llevar: Cómo se fraguó la estafa del siglo” donde recoge la historia de cómo los altos ejecutivos de esta multitienda, que apunta a sectores socio económicos medios bajo, estafó a un millón de chilenos a través de repactaciones unilaterales de sus créditos.

En estas cifras no se incluye ni a las familias de los afectados ni a los que perdieron sus trabajos por deudas tan altas y menos a los que se tuvieron que sobre endeudar para poder pagar solo los intereses afectando de paso, las pensiones de millones de chilenos y a miles de pequeños accionistas.

Los objetivos de escribir este libro, fruto de una exhaustiva investigación periodística fueron impedir que el impacto del fraude cometido por los ejecutivos de la Polar se diluya en el tiempo y unir con absoluto rigor y detalle, la historia de cómo se ejecutó esta estafa agrietando el corazón mismo del sistema.

La Polar surgió en el año de 1920, en el barrio de Estación Central, especializándose en la confección de trajes de huaso. Así, operó hasta que en 1953 aparece León Paz Tchimino, quién compró la sastrería y empezó a surtirla con vestuario y artículos para el hogar aumentando la clientela porque él puso en marcha una antigua intuición: donde hay gente, hay negocio sobre todo, en un barrio cercano a una terminal ferroviaria.

Con un rudimentario sistema de crédito de consumo, la tienda se hizo famosa por su pegajoso jingle “No te aflijas mi negra, que voy a la Polar” y su eslogan “La Polar, llegar y llevar”. Con el boom de lo 90 la tienda abrió 12 tiendas en Santiago y en regiones y el fundador, contrató a profesionales quienes ordenaron la empresa pero también, tentaron al dueño a endeudarse a través del crédito bancario, quien repentinamente, se vio ahogado por las deudas obligándolo a vender la tienda al fondo de inversiones Southern Cross que nombró a ejecutivos que autorizaron y respaldaron las repactaciones unilaterales al ver el beneficio económico personal que conllevaba.

Pese a todos los esfuerzos que las autoridades económicas de la época hicieron para bajarle el perfil al escándalo e intentar circunscribirlo a la firma afectada, este escándalo salpicó a todo nuestro sistema financiero y la pregunta que todavía ronda, es si otras empresas del retail no utilizarán también estas mismas prácticas y si ellas seguirán afectando la futura pensión de los miles de chilenos que tienen que cotizar en el actual sistema previsional.

Al final de cuentas, este escándalo apunta al centro mismo de un modelo económico perverso, que sólo favorece al gran capital, impuesto en plena dictadura, y al cual los chilenos tenemos pleno derecho a cuestionar y revisar.

martes, 22 de abril de 2014

Con diferentes actividades se celebrará el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.



Con una visita a una escuela hospitalaria, conversatorios junto a autores de Francia y Chile y una nueva versión de la "Noche de las Librerías”, la Cámara Chilena del Libro espera mostrar la importancia que tiene para la sociedad el libro y el fomento de la lectura.

Este miércoles 23 de abril, autoridades de la asociación gremial visitarán la Escuela Hospitalaria "Corpameg” que atiende a niños, niñas y jóvenes pacientes ambulatorios del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, en la comuna de San Miguel, y para quienes los libros y la literatura son una herramienta fundamental en sus procesos de recuperación. En total, cerca de un centenar de niños y jóvenes quienes padecen enfermedades crónicas y de curso prolongado, pueden acceder a los libros y a las bibliotecas del hospital.

Por esta razón la Cámara Chilena del Libro ha aportado materiales de lectura al hospital, que también cuenta con un Club Escolar para hijos de funcionarios y un espacio donde se desarrolla el programa "Chile Crece Contigo” donde los libros son utilizados como apoyo pedagógico y de entretención didáctica. 


A las 12:30 horas la Cámara Chilena del Libro y el Instituto Francés de Chile han organizado en la librería Qué Leo de Av. Pedro de Valdivia 40 un conversatorio sobre "Mujeres en la Edición” junto a la escritora francesa Véronique Ovladé y las editoras chilenas Marisol Vera, Julieta Marchant y Camila Bralic. 

Luego, a las 19:30 horas, en el Centro de Conferencias #1 del GAM el público podrá participar de la mesa redonda "De la noticia a la ficción”, con los destacados autores franceses Laurent Mauvignier y Éric Faye quienes compartirán junto a la autora chilena Alejandra Costamagna, relatando como encuentran la inspiración en las noticias cotidianas para escribir sus novelas. 

La presencia de los autores franceses forma parte de los encuentros literarios “Bellas Francesas”, que busca dar a conocer la literatura francesa en América Latina, propiciando el diálogo entre escritores franceses y de la región.
 
Como complemento a estas actividades, la Cámara Chilena del Libro ha convocado para el 23 de abril a las librerías del circuito del barrio Lastarria y del Boulevard Drugstore a participar en una nueva jornada de la "Noche de las Librerías”, que desde el año pasado vienen realizándose con gran éxito de público.

Ese día, más de una decena de locales en total permanecerán abiertos ese día hasta las 22:00 horas con ofertas, presentaciones y firmas de libros. En el caso del Boulevard Drugstore, las siete librerías participantes ofrecerán un 20% de descuento en sus textos durante la "Noche de las Librerías”, jornada inserta en la "Semana del Libro" del centro comercial y que se extenderá hasta el sábado 26.

domingo, 20 de abril de 2014

Mitos del cielo: Pensando sobre nuestra condición humana

Cuantas veces no hemos escuchado que las noches de Luna menguante son propicias para la siembra (especialmente para las papas) que la Cruz del Sur guía a los caminantes en la oscuridad, que las estrellas fugaces traen buena suerte. Son saberes que resuenan de boca en boca, de tiempo en tiempo. Muchos de ellos los hemos repetido o escuchado, pero de algunos no sabemos siquiera su origen

La geografía de Chile, variada y abrupta, le entrega un sello de identidad a las diversas costumbres y tradiciones de los pueblos originarios que aún habitan Chile.

El año pasado, Sonia Montecino y Catalina Infante junto a Editorial Catalonia publicaron el libro “La tierra del cielo. Lecturas de mitos chilenos sobre los cuerpos celestes”; que busca resguardar la oralidad de los pueblos originarios chilenos sobre los fenómenos celestes que día y noche veían en el cielo.

Con bellas ilustraciones de Leonor Pérez, se entregan relatos sobre la relación de los hombres con el firmamento y aquellos fenómenos climáticos como la lluvia, la sequía y “nos enseñan de una mirada, que conciben que la materia está animada por espíritus y por energías que provienen de las y los antepasados”, explica Sonia Montecino en el prólogo.

Los Mitos aymara, rapanui, mapuche, tehuelche, yámana, selknam, dan cuenta de la profunda preocupación de nuestras culturas indígenas por los astros, estrellas fugaces, arco iris, constelaciones, el Sol, la Luna y la Vía Láctea, entre otros.

Según Oreste Plath, investigador de las tradiciones populares chilenas, “el mito entrega el conocimiento de la vida del hombre antiguo y la interpretación de sus pensamientos y acciones. Es una clave que pasa a ser el auxilio a muchas disciplinas humanísticas y científicas que exploran el origen, el ambiente y el quehacer natural e intelectual del hombre”.

Según Plath, “las leyendas responden a los estímulos de la naturaleza circundante, pueden tener una razón, ocultar una verdad, tener relación con la geografía, con un hecho histórico o con un acontecimiento que repetido y exagerado integra el acervo folclórico”.

Ambos, crean un relato que recoge las arraigadas costumbres y creencias criollas transformándose en un reflejo de la identidad de un país.

Entonces los mitos, serían las explicaciones que los hombres primitivos dieron a los fenómenos de la naturaleza cuyas causas no podían dilucidar. De esta forma, los sucesos del entorno encontraron sus orígenes en personajes divinos, sobrehumanos y como resultado de poderes buenos o malos, es por ello que parte del sistema religioso de una cultura, los cuales los considera historias verdaderas otorgándole un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.

Chile es un país extremadamente largo, de difícil acceso, con una variedad geográfica que empieza por el desierto más seco por el norte, un gran océano por el oeste, al este nos limita la Cordillera de los Ande y en el extremo austral está la Antártida. A esa gama geográfica se le une la cultural que van desde lo atacamas por el norte hasta los yaganes en el extremo austral.

Los mitos nos dicen de cómo estos pueblos tan distintos pensaron el origen de las cosas que existen en el mundo. A través de relatos orales, de figuras rupestres, de cordeles de bailes y cantos, las narraciones del nacimiento del cielo, de la tierra y de los mares los fueron contados de generación en generación y como los sueños, los mitos siempre proponen acertijos, preguntas y no verdades absolutas, nos están llamando todo el tiempo a pensar sobre nuestra condición humana y sobre nuestra íntima y estrecha relación con la naturaleza, con la materia viviente que forma parte de la existencia.

Todo lo que habita en las alturas, desde las nubes hasta la lluvia, desde el Sol hasta los rayos, desde las estrellas fugaces hasta el amanecer, cada elemento del cielo posee una historia, guarda un mensaje, un significado especial para los nuevos y antiguos habitantes de Chile.

Una linda transmisión de la sabiduría y conocimientos que nuestros pueblos ancestrales han acumulado sobre el cielo, y que busca llegar a niños, jóvenes y adultos, así como a todas las personas sensibles a los enigmas que encierra el Universo y nuestros orígenes. 

Este nuevo libro, da cuenta de los pensamientos e ideas que nuestros pueblos originarios tuvieron en relación al cielo por ejemplo, como una estrella mapuche recorre la Tierra y va creando los puntos cardinales; dos hermanas rapanui saltan al cielo para escapar de sus padres; una pisada de avestruz crea la Cruz del Sur y la Vía Láctea es un río que fluye en el interior del cielo.

Los eclipses, los meteoritos, las fases de la Luna, que observamos cotidianamente, se llenan de sentidos y se nos tornan cercanos como si fueran nuestros propios abuelos y abuelas, nuestra parentela muerta la que brilla en las noches claras.

Desde esta óptica, comenta Sonia Montecino, que “las particularidades que adoptan anuncian cosas que los pueblos originarios fueron codificando, conocimientos que sirven para tener buenas cosechas, para saber contabilizar el tiempo, para ordenar los ciclos personales de la vida, y los ciclos sociales en rituales y ceremonias”. 

“La tierra del cielo es un lugar enigmático si no se conoce su origen, sus propiedades y los seres que allí habitan. Muchas de nuestras sociedades están seguras de que venimos de esa tierra y que allí retornaremos”, dice Montecino.

Un libro destinado a la difusión de la tradición oral de nuestros pueblos originarios narrado en un lenguaje atractivo para todas las edades. Con estos mitos, la Colección Monito del Monte, hará mirar al lector hacia el cielo, tierra enigmática de la cual, muchos de nuestros pueblos originarios piensan que ya que  venimos de ese lugar, en algún momento volveremos a esa tierra a encontrarnos con los ancestros guiados por la magia, la luz y el calor de nuestros pueblos originarios.


sábado, 12 de abril de 2014

Juan Carlos Onetti: cuando el lector es protagonista de la novela.



A fines del año recién pasado, Carlos María Domínguez junto a Penguin Random House publicó el libro “Construcción de la noche. La vida de Juan Carlos Onetti. 

Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges, nació en Montevideo el 1º de julio de 1909. En 1939, es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha y trabaja allí hasta 1941 cuando comienza a trabajar en la agencia Reuters y viaja a Buenos Aires donde vivirá hasta 1955, cuando a fines de ese año, regresó a Montevideo y comenzó a trabajar en el diario Acción.

Durante la dictadura de Juan María Bordaberry, en 1974, es encarcelado por haber sido miembro de un jurado de cuentos y fue internado en un psiquiátrico. Entre el poeta español Félix Grande, director de Cuadernos Hispanoamericanos, y el diplomático Juan Ignacio tena Ybarra, director del Instituto de Cultura Hispánica, consiguieron su liberación y pudo viajar a España, donde fijó su residencia en Madrid hasta su muerte.

Onetti, rompió con la literatura academicista uruguaya y propuso una renovación narrativa que no tuvo seguidores al publicar El Pozo, su primera novela.

En la construcción de su narración, Onetti usó personas, momentos y hechos reales, deformados e inventados. Él, jugaba al construir sus novelas incluyéndose en la narración logrando que los personajes vivieran suspendidos entre la inmediatez y la imaginación y él, acompañando a sus personajes, viviendo lo que escribía.

Su obra es de una gran intimidad provocando emociones que el lector teme y reconoce. Onetti, al igual William Faulkner, encubrió muchos episodios de su vida con contradicciones, ironías y olvidos y con una ambigüedad que construyó a una figura más insondable.

El libro “Construcción de la noche”, escrito como un ensayo, trata de ahondar en esa ambigüedad con los testimonios de quienes lo conocieron pero queda en evidencia que esa imprecisión siempre fue el mejor escondite del escritor, situándolo en una posición cómoda, segura resguardándolo, tranquilizándolo.

“Onetti, como persona, como reticente interlocutor, comprende en dos palabras y una ojeada casi toda la desviada conducta de sus contemporáneos; como lector de Dostoievski, de Hemingway, de Sartre, se subyuga ante el mundo de la acción ajena, es un atento observador de sus motivaciones, pide una riqueza y a veces un sonido a lo que lee”, explica Domínguez.

Integró, junto a Rodríguez Monegal; Rama; Real de Azúa; Martínez Moreno; Benedetti y muchos otros, la llamada generación del 45 que, además de producir creadores excepcionales, desmenuzó muchos de los valores literarios avejentados y sobrevalorados en los antiguos mundos de la poesía y de la narrativa, fundando una crítica responsable y exigente. Implacables, a veces crueles, agudos, brillantes, infatigables en la mordacidad y en la soberbia, algunos mirando de reojo a lo nativo, quienes integraron aquella generación, apoyados por sus propias revistas literarias y el semanario Marcha, ejercieron una función rectora sobre quienes vinieron detrás.

Esta generación de escritores, vivió una época hegemónica, que se unió a la cultura promoviendo un espíritu crítico, que revisaba constantemente el contexto, cuestionando y discutiendo la modernización del país que era mantenida por una estructura social que se denunciaba como inoperante y caduca.  

Y de ahí, que la generación de Onetti, define una identidad de la cual no podrá huir, como es la identidad de la añoranza que esta generación de escritores suplió con crítica y cultura apropiándose de la capital uruguaya que deja de ser un simple escenario o espacio de evocación para ser la protagonista de una realidad denunciada y circundante, de la cual solo era posible arrancarse a través de la creación.

“La generación del 45 ejercía la polémica pública como expresión de las vocaciones individuales sin atentar contra la pertenencia a una fraternidad que tenía las reglas menos agresivas en la esfera privada”, escribe Carlos María Domínguez

Ellos, lograron apropiarse de la realidad imponiendo un nuevo imaginario cultural porque trabajaron como periodistas y profesores de todos los niveles académicos, lo que les permitió introducir una nueva intelectualidad crítica para instruir a las nuevas generaciones sobre el nuevo país que les tocaría vivir.

Ministerio de las Culturas anuncia Premios Presidente de la República 2024 a la Música Nacional y a las Artes Escénicas

Mazapán   El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció hoy a las y los ganadores de los Premios Presidente de la Repúbli...