sábado, 31 de mayo de 2025

Los 10 libros más solicitados del mes de mayo de LOM Ediciones

Historia contemporánea de Chile 5 tomos

En un trabajo conjunto y bajo los auspicios de Lom Ediciones, los historiadores chilenos Gabriel Salazar y Julio Pinto han completado la edición de cinco volúmenes en que revisan la historia contemporánea de Chile, desde la perspectiva de Nueva Historia Social.

Como indican sus autores, más que "contar" la historia de Chile, se proponen trabajar en torno a sus problemas históricos, aquellos "que nuestra sociedad no nos ha entregado resueltos, y que, por ello, permanecen en torno nuestro no solo como legados del pasado, sino, sobre todo, como retos, desafíos y tareas para las nuevas generaciones".

Mirada la obra en su conjunto, es evidente que estamos frente a una de las producciones más sistemáticas y consistentes de la Nueva Historia Social chilena.

Bartleby el escribiente

Escrito por Herman Melville, este libro puede ser peligroso. Tras el correr de sus páginas, del entrecruzado de sus signos, usted no será la misma persona. Hay lecturas, que como surcos en la tierra, marcan; adentrarse en el mundo de Bartleby, este personaje que vive en su oficina, silencioso, aislado y sin pasado; deja sin duda huellas, da o resta sentido al cotidiano.

Labradores, peones y proletarios

Gabriel Salazar

"Explorando generosamente los Archivos Judiciales y de Cabildo, Salazar nos ofrece una panorámica novedosa y muy interesante del peonaje del siglo pasado. Hombres y mujeres reviven desbordando vitalidad; bravos y dúctiles, enfrentan el mal tiempo, se divierten y aman... Sin duda, se trata de una obra importante...". (José Vial Subercaseaux, S.J. En Mensaje Nº351).

Al otro lado del río / Nometu lewfü mew

Juan Ignacio Colil

Descripción

Temprano por la mañana el abuelo despertó a los dos niños para que emprendieran el viaje. 

Era la primera vez que los primos iban a cruzar el peligroso río Imperial, luego de lo cual debían realizar una larga travesía por diversos caminos y cerros del territorio mapuche, más allá del cementerio, hasta llegar a la casa de la señora Juana, a quien todo el pueblo conoce y le guarda un particular respeto, y que los abuelos les habían mandado a buscar.

Son muchas las cosas con las que ellos se irán encontrando en el camino. Así también serán los desafíos que deberán enfrentar y que los conectarán con su historia, con sus ancestros, con el paisaje y las personas que van conociendo. Todos estos descubrimientos no estarán carentes de temores y misterios.

Aunque el río les tendrá reservada una última sorpresa.

Juan Ignacio Colil A., (Santiago de Chile, 1966), ha publicado los libros de cuentos 8cho relatos y Al compás de la rueda, y las novelas Lou, Tsunami, El reparto del olvido, Los muertos siempre pueden esperar, Un abismo sin música ni luz y Espejismo cruel. También publicó las novelas infantiles Bajo el canelo y Zumbidos y estrellas.

Ha obtenido varios premios de novela y cuento en Chile, España y Argentina, y algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías

Ser Niño Huacho en la historia de Chile (segunda edición)

Gabriel Salazar

Luego de diecisiete años desde su primera edición, se publica la segunda edición de este influyente libro escrito por el historiador y sociólogo Gabriel Salazar, el cual se ha
convertido en un clásico de la producción historiográfica nacional.

Desde una amplia gama de fuentes que Salazar utiliza en su análisis, incluyendo documentos oficiales y diarios personales, lo que le permite presentar una visión compleja y multidimensional a lo largo del tiempo, el autor se enfoca en reivindicar la importancia de un protagonista olvidado de la historia de Chile; a saber, niños y jóvenes de los sectores populares y de la clase trabajadora chilena.

A partir de los diferentes relatos individuales que va narrando y en los que nos sumerge, Salazar comienza a trazar y analizar fenómenos amplios, como la migración campo-ciudad, las altas tasas de mortalidad infantil, la marginalidad social, las formas y dificultades de formación de la familia obrera, las políticas estatales hacia la infancia, entre otros. 

Si bien los fenómenos pueden ir variando en el tiempo, estas reflexiones siguen haciendo eco a la hora de pensar la infancia en el presente neoliberal. Esperamos que esta segunda edición siga contribuyendo a la generación de conciencia y promueva sujetos históricos que transformen el devenir.

DEL AUTOR:

Gabriel Salazar es uno de los intelectuales chilenos más destacados del siglo XX y XXI debido a su importante aporte a la historia social y política de nuestro país. Salazar estudió Historia y Geografía, Filosofía y Sociología en la Universidad de Chile y es Doctor en Historia Económica y Social por The University of Hull (Inglaterra).

Es profesor emérito de la Universidad de Chile y ha ocupado diversos cargos académicos a lo largo de su carrera, incluyendo la decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad ARCIS y la dirección del Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Los pueblos indígenas y el derecho

José Aylwin, Matías Meza-Lopehandia; Nancy Yáñez

Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina.

SOQUIMICH. El negocio del litio y el financiamiento irregular de la política (1968-2017)

¿Cuáles han sido los factores históricos que explican la consolidación y capacidad de incidencia de SQM dentro de la política nacional durante los últimos años? Esta es una de las interrogantes que el autor intenta responder en este trabajo.

En el año 2015 el Ministerio Público, junto a la fiscalía chilena, encabezó una investigación judicial contra el grupo financiero Penta, levantando cargos penales por fraude tributario y por soborno, además de registros que comprometieron a una de las empresas más grandes de Chile: la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH (SQM).

Esta empresa, dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de yodo, nitrato, y con acceso exclusivo a las reservas más extensas de litio del mundo, se vio envuelta en uno de los casos de corrupción más mediáticos del último tiempo, que se conoce como el «financiamiento irregular de la política».

Este trabajo profundiza en la relación entre el mundo empresarial y el poder político, partiendo desde el proceso de reformas estructurales que permitieron la privatización de SQM hasta el destape del financiamiento ilegal de la política, insertándose de esta manera en el campo de la historia empresarial.

El autor nos entrega herramientas contextuales para comprender cómo una industria tan poderosa en lo económico –a propósito de su vocación extractiva y participación estratégica en la industria del litio– es capaz de incidir legal e ilegalmente en el escenario político nacional e internacional en materia de geopolítica, intentando en última instancia avanzar hacia la captura del Estado.

Alejandro Carrasco Luna. Licenciado en Historia en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador con experiencia en temáticas de conflictos socioambientales en la industria del litio y sobre los actores empresariales ligados a la apropiación de recursos naturales.

Autor de artículos académicos y capítulos de libros, entre los que se destacan: «Reconfi guración metabólica y acumulación por desposesión: la industria minera del cobre y el caso de la Minera Los Pelambres en la cuenca del Río Choapa» (Diálogo Andino, 2019) y «El carácter estratégico del litio latinoamericano para las mega potencias globales. El caso chileno desde el temprano interés estadounidense hasta la irrupción china» (CLACSO, 2021).

Netflix y Embratur anuncian un acuerdo de cooperación para impulsar el turismo audiovisual en Brasil

 

Atins-Lençois Maranhenses (Embratur-Sebrae)
Netflix y la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo. Embratur, firmaron un acuerdo de cooperación para potenciar el turismo a través de las producciones audiovisuales brasileñas.

 La iniciativa reconoce el papel estratégico del audiovisual como vector de desarrollo económico, proyección internacional y valorización de la cultura nacional. 

El anuncio se llevó a cabo en el marco del Rio2C 2025, el evento más relevante de creatividad e innovación en América Latina, con la presencia de Marcelo Freixo, presidente de Embratur, Mariana Polidorio, directora de Políticas Públicas de Netflix, y la actriz Fernanda Souza, presentadora del reality de Netflix "Ilhados com a Sogra", cuyas dos temporadas se grabaron en playas de los estados de São Paulo y Alagoas. 

Inspirada en experiencias internacionales exitosas de Netflix en países como Francia y España, la iniciativa prevé un vídeo promocional que asocia el potencial turístico de Brasil con producciones que ya han conquistado al público global, como "Ciudad invisible", grabada en la selva amazónica, "Casamento às Cegas Brasil," con temporadas filmadas en destinos como Trancoso (Bahía) y Bom Jardim da Serra (Santa Catarina), y Sintonia, que destaca los paisajes urbanos de la periferia de San Pablo/São Paulo. 

"El audiovisual es una herramienta poderosa, fundamental también para la promoción turística. Muchas personas deciden sus destinos de viaje motivadas por alguna película o serie que han visto.

 El contenido audiovisual y el talento brasileño son reconocidos por su calidad, transmiten nuestra identidad cultural y conquistan cada vez más corazones en todo el mundo.

Esta asociación es una forma de transformar la fuerza de las historias brasileñas en conexiones reales", comentó Marcelo Freixo, presidente de Embratur, durante el anuncio. 

La asociación también prevé el lanzamiento de una guía de viajes que reunirá itinerarios y experiencias turísticas basadas en títulos de Netflix que han tenido una gran repercusión local y global, y que reflejan los principales activos culturales que Embratur desea promover. El material se lanzará a finales de este año. 

"Tenemos un compromiso a largo plazo con Brasil. 

Sabemos que las historias que contamos ayudan a proyectar el país al mundo y generan un impacto directo en la economía local, en la cultura brasileña y en el turismo aquí en Brasil, tanto para el público nacional como internacional", explicó Mariana Polidorio, directora de Políticas Públicas de Netflix. 

Igreja Sao Benedito, Tamandaré,
Pernambuco-Embratur Sebrae
La asociación refuerza el potencial del audiovisual como aliado en la promoción de Brasil como destino turístico y escenario de historias, además de marcar un paso importante en la articulación entre cultura, turismo y desarrollo económico. 

Con el lema “El borde de la perfección”, la séptima edición Rio2C comenzó el 27 de mayo y culminará el 1 de junio en la Cidade das Artes, ubicada en Barra da Tijuca. 

Con una programación diversa, que abarca desde inteligencia artificial hasta storytelling, el encuentro cuenta con representantes de 39 países dedicados a debatir los desafíos contemporáneos de las industrias creativas, la tecnología y los medios en la región.

#Senrae #Embratur #VisitBrasil 

Seminario internacional y concierto en Teatro Regional Cervantes relevan la industria de los videojuegos en Los Ríos

 El próximo viernes 13 de junio se realizará en la ciudad de Valdivia el Seminario Internacional de Industria de Videojuegos START, proyecto liderado por Universidad Santo Tomás y financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Los Ríos.

Esta actividad busca consolidar a la ciudad de Valdivia, como un polo estratégico para el fortalecimiento de la industria de los videojuegos en el sur de Chile, desde una mirada territorial, sostenible y colaborativa.

Este seminario es una plataforma estratégica que busca conectar a actores del ecosistema creativo, tecnológico y educativo con referentes nacionales e internacionales. Además, se entregarán resultados de lo que ha sido el proceso de levantamiento y empaquetamiento de información, dando cuenta de los aspectos más relevantes en un año y medio de ejecución del proyecto.

 En relación al proyecto, el Gobernador Regional Luis Cuvertino destacó la importancia de iniciativas como START señalando que "Desde el Gobierno Regional de Los Ríos y junto a nuestro CORE, hemos decidido apoyar la diversificación de nuestra matriz productiva, especialmente lo que tiene que ver con las economías creativas y la innovación en diversas áreas de desarrollo.

Las actividades que se desarrollarán en el marco de este proyecto FIC, son un ejemplo de cómo este tipo de iniciativas logran dinamizar la economía regional y además incentivar la participación de jóvenes, profesionales y especialistas de la industria de los videojuegos.

Estamos orgullosos de la sinergia público - privada que se está dando en esta materia, que sin duda permitirá seguir cimentando el camino para propiciar nuevas iniciativas que complementen el trabajo que desde nuestra región se está impulsando".  

Por su parte, la Rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto manifestó que “como institución de educación superior, creemos firmemente que el desarrollo económico de nuestra región, pasa por fortalecer la innovación y el talento local.

Por lo tanto, El proyecto FIC-R START, que hoy lidera nuestra Facultad de Ingeniería de la UST y del que se beneficia el Instituto Profesional Santo Tomás, representa una apuesta concreta por la creación de un ecosistema creativo y tecnológico en Los Ríos.

Por su parte, la participación de la carrera de Diseño de Videojuegos en esta iniciativa es un ejemplo claro de cómo la formación puede vincularse con la industria, generar conocimiento y abrir nuevas oportunidades para nuestros jóvenes.

Estamos muy orgullosos de contribuir al crecimiento de una industria emergente, con alto potencial, y comprometidos con seguir impulsando iniciativas que conecten la educación con los desafíos del territorio”.

El programa contempla instancias de conversación estratégica, paneles con líderes del sector videojuegos en materia de industria y espacios de articulación con iniciativas locales, considerando además un Showroom para desarrolladores locales, para conectar la oferta de las y los desarrolladores con posibles clientes. 

En este espacio se podrán apreciar, además de videojuegos, desarrollos y aplicaciones innovadoras capaces de ser adoptadas por sectores tradicionales, fomentando así un cruce virtuoso entra esta disciplina y otros rubros.

Durante la jornada, se presentarán los resultados del proceso de levantamiento y empaquetamiento de información del sector, poniendo en valor los principales hitos y oportunidades detectadas.

El programa contempla instancias de conversación estratégica, paneles de discusión con líderes nacionales e internacionales, y espacios de articulación con iniciativas locales, potenciando el diálogo entre el m
undo creativo, tecnológico y educativo.

Las temáticas abordarán aspectos cruciales como la regulación legal y tributaria de la industria, la música y composición de bandas sonoras como motor para la internacionalización y el impacto de los videojuegos y el desarrollo tecnológico gamificado, en toda la matriz productiva regional.

El programa contará con la destacada ingeniera en sonido para música, televisión y videojuegos Eva Reistad quien, actualmente, trabaja con el mundialmente reconocido compositor Hans Zimmer, ganadora de un premio Grammy.

Cuenta con una amplia experiencia en formatos de audio inmersivo, como sonido envolvente y Dolby Atmos, y ha trabajado en importantes bandas sonoras para películas como Duna, Duna II, El Rey León, La Liga de la Justicia, Star Wars Jedi: Fallen Order, Capitana Marvel y James Bond: Sin Tiempo para Morir además de trabajar con artistas como deadmau5, Avril Lavigne y Tiesto.

Reistad realizará un taller dirigido a profesionales del sector de la región de Los Ríos.

Dentro de los invitados internacionales el evento, se contará con Jorge Bedoya (Colombia) impulsor del ecosistema de empresas de videojuegos en Barranquilla; Eliana Prada, especialista en Economía Creativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Julio Marambio presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Videojuegos VG Chile y Camila Caro, Secretaria Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Inscripciones  en https://forms.gle/KpbFpkRwwDoUqGKZA 

Compositores chilenos y videojuegos nacionales en un gran repertorio

Como parte de la experiencia, el sábado 14 de junio a las 19:00 hrs se realizará el esperado Festival de Compositores Nacionales de Videojuegos interpretada por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos en el tradicional Teatro Regional Cervantes.

Este evento cultural gratuito financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2024 y producido por Valdivia Scoring Service, ofrecerá un recorrido musical inolvidable a través de icónicas composiciones del mundo gamer nacional, celebrando la potencia artística de esta industria y su vínculo con nuevas audiencias.

El concierto de música de videojuegos, parte del Seminario START, será una experiencia sonora única que reunirá a destacados compositores chilenos cuyas obras han dado vida a títulos reconocidos a nivel nacional e internacional. El repertorio incluirá piezas de Patrick Moore (War in The Skies, The Disappearance of Emily Crowe), Matías Castro (Sky Oceans: Wings for Hire), Francisco Cerda (Proto Corgi y la inédita “Música para 8bit y Orquesta”), Andrés Hernández (Another Space Opera), Ronny Antares (Rise of Kong, What Lies in The Multiverse, Monsterbag, Rebuild Chile), y el dúo Begoña Carrasco y Felipe Montero (NyxTheShield) con Tormented Souls, además de una obra solista de Carrasco con Dungeon’s Anima. Una selección que pone en valor el talento musical nacional y su rol esencial en la creación de universos narrativos dentro de la industria de los videojuegos.

“Como Ministerio de las Culturas en la región adherimos a la visión que la matriz de desarrollo en Los Ríos debe, necesariamente, ir girando a actividades económicas que no afecten el medio ambiente, el patrimonio natural, hasta erradicar el mero extractivismo.

Es allí donde vemos el enorme potencial de las economías creativas, que nos proponen mirar hacia formas más sostenibles y amigables con el medio ambiente, basadas en la creatividad, la innovación y el fortalecimiento de identidades locales.

En esto es crucial la asociatividad, la interdisciplina y la convivencia respetuosa entre las personas y sus saberes. De allí que destaquemos la realización del Seminario Internacional de Industria de Videojuegos START, proyecto liderado por la Universidad Santo Tomás y financiado por el Gobierno Regional a través del FIC-R, que apunta a la visibilización, puesta en valor y fortalecimiento del ecosistema de empresas y emprendimientos de videojuegos en la región, en sostenido aumento”, señaló el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Oscar Mendoza.

“En el contexto de la realización del START, desde Culturas y nuestro Fondo de la Música nos sumamos con el financiamiento al Festival de Compositores Nacionales de Videojuegos, que vemos como una iniciativa que da un impulso importante al cruce virtuoso entre el sector de los videojuegos y, en este caso, la música, pero además con un objetivo educativo y de formación de nuevas audiencias como es el mundo gamer”, agregó la autoridad regional. 

Cabe destacar que el concierto será registrado y post producido por la destacada ingeniera en sonido Eva Reistad, un hito en materia de industria musical con foco en videojuegos y gestión de oportunidades para el talento local. Este encuentro es un espacio imprescindible para quienes buscan ser parte de la transformación creativa y tecnológica de la región, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para Los Ríos.

Instagram: @startlosrios

Gobierno Regional de Valparaíso compromete apoyo para conservación patrimonial del edifico de Aduanas

En el marco de las acciones para relevar el valor patrimonial y estratégico de la Aduana Regional de Valparaíso, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca Cabrera se reunió con el director regional Braulio Cubillos Segovia.

 Durante el encuentro ambas autoridades dialogaron acerca del trabajo que realizan diariamente las funcionarias y funcionarios aduaneros para fiscalizar y controlar el comercio exterior que se mueve a través del puerto porteño, y cómo esta labor ha sido un motor de desarrollo para toda la región y Chile desde el siglo XIX. 

Asimismo, también conversaron acerca de los 170 años de historia del edificio de Aduanas, el cual fue inaugurado el 1° de septiembre de 1855 y que desde entonces ha funcionado, de manera ininterrumpida, para el mismo objetivo que fue construido. 

“Haber visitado este edificio, este patrimonio, para nosotros es tremendamente relevante, y lo es también la historia que anida este edificio. Me encontré con una placa en homenaje a Rubén Darío, poeta nicaragüense, que trabajó aquí en la Aduana de Valparaíso, pero también tuve la posibilidad de poder compartir con los trabajadores de la Aduana, que hacen un trabajo tremendamente importante y relevante”, destacó el Gobernador Mundaca. 

En este ámbito, la autoridad explicó que Valparaíso es la región más importante del país, porque aloja los puertos de Ventanas, Valparaíso, San Antonio y el Puerto Terrestre de Los Andes, que es el más grande de América Latina y por donde circula el 40% de las mercancías provenientes del Mercosur. 

Agregó que “como Gobierno Regional tenemos el firme compromiso de poder apoyar la conservación de este edificio que forma parte de nuestro patrimonio material, pero también forma parte de nuestro patrimonio inmaterial, porque aquí se alojan historias de trabajo, resiliencia, esfuerzo y sacrificio. Trabajan también por hacer una mejor región y hacer de la región de Valparaíso y el puerto de Valparaíso el mejor lugar para vivir”. 

En tanto, el Director de la Aduana Regional de Valparaíso, Braulios Cubillos, detalló que con esta reunión y visita a las oficinas, el Gobernador “quedó bastante impresionado con la estructura del edificio y con los funcionarios que se acercaron y pudieron escuchar sobre el apoyo que nos va a brindar no sólo en los temas de recuperación patrimonial, sino que además en el trabajo que hacemos diariamente. 

Reconocer la labor que realizan los funcionarios también es un tema que él destacó y se abre un espacio de trabajo futuro tremendo que esperamos poder aprovechar”. 

En efecto, los equipos técnicos y profesionales de la Aduana de Valparaíso ya están trabajando en un proyecto de conservación patrimonial para ser presentado a alguna de las líneas de financiamiento con que cuenta el Gobierno Regional.

viernes, 30 de mayo de 2025

Chile en el Mundial de Poesía Slam 2025 el representado por Marcélico Cástrico

 La poesía slam chilena se proyecta al mundo. 

Marcélico Cástrico, campeón nacional del torneo Slam Chile, representará a nuestro país en el World Poetry Slam Championship 2025 en Ciudad Juárez, México, del 30 de mayo al 1 de junio. 

Este evento global, que reúne a poetas de más de 40 países, celebra su cuarta edición y por primera vez se realiza en Latinoamérica.

El slam es un formato escénico de poesía competitiva donde cada participante tiene tres minutos para presentar un poema original sin escenografía ni música, solo con el cuerpo, la voz y la palabra. Nacido en Chicago en los años 80, hoy es un acto artístico y político, una plataforma para voces de la periferia, las disidencias y los movimientos sociales.

Marcélico, parte de la comunidad Mapocho Poesía Slam, ha forjado su camino desde la autogestión, como muchos poetas de su generación.

“Lo más importante para mí es llevar al mundial la voz de todos mis compañeros poetas slammers, de todos mis compañeros raperos. Más que ir a competir, voy a llevar todas las voces de los que vivimos acá, en este territorio”, afirma.

Su participación en el Mundial, al igual que el desempeño de Amanda Austral —tercer lugar en la Copa América de Slam 2024—, es un reflejo del talento chileno. La comunidad slam ha financiado este viaje a través de autogestión, eventos solidarios y alianzas

Santiago Riquelme, director de Mapocho Poesía Slam, comenta que “junto a Lourdes Montenegro, fundadora de Slam Valparaíso, hemos trabajado para llevar a Chile a competencias internacionales, pero nuestro mayor empeño ha sido crear una comunidad fuerte, cariñosa y unida. Ese es nuestro mayor éxito.”

Marcélico lleva la posta de un país donde la poesía es arte, resistencia y comunidad. Como dicen en el slam: la palabra no se la lleva el viento. La palabra incendia.

Puedes seguir el Mundial de Poesía Slam en Instagram: @mapochopoetryslam o en https://worldpoetryslam.org/.

Estreno teatral en el Parque Cultural de Valparaíso

 La obra Sumar, archivos del fracaso es el estreno de La Peste que pone en escena una de las novelas más importantes de Diamela Eltit reflexionando en una insistente marcha eterna

Una reflexión sobre las tensiones sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades, la repetición, la derrota y cómo y qué podemos reconstruir desde allí, es lo que presenta “SUMAR, archivos del fracaso” la nueva obra del Centro de Investigación Teatro La Peste, que está basada en la novela publicada el año 2018 de la escritora chilena y Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit. 

Esta creación de La Peste, enmarcada en los 25 años de vida de la destacada agrupación escénica de Valparaíso, busca generar interpelaciones y provocaciones en el público. A través de una propuesta escénica inquietante, la obra invita a reflexionar sobre temas profundos y complejos, sin intención de adoctrinar, sino que generar preguntas y compartirlas en colectivo, creando un espacio para la reflexión y el debate.

Eso acompañado de mucho humor, la que se presenta también como herramienta para subrayar contradicciones y absurdos de una realidad donde todo está mercantilizado y las vidas se ven atrapadas en una repetición constante sin posibilidad de avance.​

Según el director de la obra, Danilo Llanos, “la idea de crear este proyecto teatral surgió desde dos dimensiones de interés. Primero a partir de la lectura de la novela en 2018, antes de los eventos gravitantes como fueron el estallido social y la pandemia. En ese momento, la obra ya generaba un interés provocador que despertó el deseo de llevarla a escena.

Sin embargo, luego del estallido social y la pandemia, la lectura, la forma de abordar la obra, la complejidad, la contrariedad y la coyuntura para entrar a ese material es distinta.  En ese momento adquiere una nueva dimensión donde se entiende en retrospectiva la novela cuando fue escrita, anticipándose a un montón de cosas.

Y hoy, cuando un montón de cosas han ocurrido, el texto sigue instalando preguntas, instalando movilizaciones, instalando inquietudes respecto del presente, y cómo colisiona con este presente desde todo punto de vista o de múltiples puntos de vista”.

Respecto a la relación que se ha desarrollado con la reconocida escritora nacional, Llanos destaca su “generosidad” para facilitarles el texto. “Es muy conmovedora la generosidad de Diamela Eltit cuando nos facilita su obra para que podamos desplegar allí, ‘lo que queramos’, como dijo textualmente”.  

Para la productora y miembro de La Peste, Gabriela Arancibia, este proyecto “es una obra dinámica, entretenida, de la caminata de un grupo de personas hacia la moneda” y afirma que es una buena oportunidad para “celebrar los 25 años de existencia del Centro de Investigación Teatro La Peste”.

 “SUMAR, archivos del fracaso” ya tiene fechas programadas para ser presentada en el GAM en Santiago a finales de semestre, y será parte del festival Internacional de Teatro a Mil, FITAM 2026. Asimismo, durante el próximo año tendrá una itinerancia por Europa. La obra cuenta con la co producción de FITAM, GAM y Espacio Inestable y la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso.

25 años de La Peste

SUMAR, archivos del fracaso es una de las instancias con que el Centro de Investigación Teatro La Peste celebra este año sus 25 años de trabajo ininterrumpido en Artes Escénicas, desde Valparaíso, en los ámbitos de la creación, gestión, formación, mediación y trabajo territorial, a través de la investigación en diferentes formatos y lenguajes, buscando procedimientos que otorguen densidad estética al quehacer escénico y estrategias expandidas de vinculación con los públicos. 

La compañía cuenta así con una larga trayectoria desplegada por más de dos décadas de manera continua, sostenible y prolífica, con más de 30 estrenos, recorriendo salas y festivales en el país y el extranjero, siempre con procesos creativos que se vinculan a la contingencia nacional y latinoamericana, buscando movilizar pensamiento crítico a través de la apertura de preguntas que se instalan en cada ejercicio escénico.

El Centro de Investigación Teatro La Peste está compuesto por sus cuatro codirectores Katherine López, Daniella Misle, Danilo Llanos y Gabriela Arancibia. El equipo de trabajo creativo es amplio y multidisciplinario y varía según la necesidad y propuesta artística y procedimental de cada proyecto, sumando diseñadores, investigadores, periodistas, músicos, entre otros. 

La obra se estrenó ayer el viernes 30 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel.

Además, habrá funciones el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas y el domingo 1 de junio desde las 18:00 horas. Las entradas tienen un valor de 5 mil pesos para público general y de 4 mil pesos para estudiantes y tercera edad, a través de Ticketplus.cl.  El elenco está formado por Katty López, Daniella Misle, Felipe Carvajal y el destacado actor de cine, teatro y televisión Daniel Antivilo.

Teatro La Peste forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

El programa infantil de CRIN Chile regresa con nueva temporada dando voz a niñas y niños de todo el país

 La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, celebra el regreso al dial del querido espacio radial “Que Siga el Recreo”, un programa musical y cultural pensado especialmente para niñas y niños, con una propuesta renovada, más diversa y participativa. 

La sexta temporada se transmitirá todos los sábados de 9:00 a 10:00 horas por Radio Universidad de Chile, 102.5 FM, con cobertura nacional a través de su señal online (www.radio.uchile.cl). Esta edición llega con nuevas secciones protagonizadas por niñas y niños de diferentes regiones, que se suman a los conductores Fran Torres y Gustavo Valdivieso.

Participación infantil desde todo Chile

Una de las grandes novedades de esta temporada es la incorporación de múltiples secciones creadas y conducidas por niños y niñas, quienes dan vida a una programación rica en contenido, creatividad y diversidad territorial. Entre ellas:

"El Profesor Agustín": Agustín Sánchez, de 12 años y desde La Serena, nos sorprende con datos curiosos y juegos tradicionales.

"Jugando con Rolito": Rolando Olmos, de tan solo 6 años, recomienda libros y grupos musicales creados para la infancia.

"¿Por qué?": Desde el Taller de Comunicaciones de San Miguel, niñas y niños comparten preguntas y datos que despiertan la curiosidad.

"Planeta Ibero": Estudiantes del Colegio Iberoamericano de La Pintana nos hablan sobre reciclaje, sustentabilidad y medio ambiente.

“Los datos curiosos de Colomba": Colomba López, de 6 años y desde El Valle del Elqui, nos cuenta su visión del mundo.

"Dino datos" de Amanda Ossandón, de 6 años que desde Vicuña nos compartirá datos curiosos sobre los dinosaurios, mediante preguntas y respuestas.

Además, el programa contará con secciones como:

"Panoramas", con las mejores actividades culturales y familiares del fin de semana.

"Clau Patapelá recomienda", donde se presentan canciones y artistas que crean para la infancia chilena.

“Que Siga el Recreo” es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Este año tenemos muchas voces nuevas que reflejan la diversidad geográfica y cultural del país”, destaca Gustavo Valdivieso, Conductor y Guionista de Que siga el Recreo. “Es un espacio vital en la radio chilena, donde niñas y niños no solo son oyentes, sino protagonistas. Los invitamos a acompañarnos cada sábado y disfrutar de la música, la participación y la imaginación. En una era dominada por las pantallas, ponemos en valor un medio bellísimo como la radio, que funciona con la imaginación y el mundo sonoro. Escuchar radio es casi como leer: las voces, los sonidos y la música despiertan imágenes en la mente. Eso hacemos: jugamos con la ficción, con la teatralidad, y cultivamos la imaginación de las niñas y los niños”.

Una red de emisoras que crece en Chile y el mundo

Además de su emisión en la señal de Radio Universidad de Chile, “Que Siga el Recreo” se retransmite en una creciente red de radios, radios comunitarias, culturales e internacionales: Radio Neza @ennezaradio97.3fm (México), Radio Nahndiaá @nandiafm (Mazatlán México), Radio Kiddo Audio, por Claro música @claromusica @kiddoaudio.

Gracias al apoyo fundamental en Chile de radios y espacios como: Radio La Voz de Maule @lavoz899 (Maule), Radio San Miguel @radio.san.miguel, Radio La Voz de la Costa (Osorno), Radio Manque @radio.manque (Rancagua), Radio Nonguén @radio_nonguen (Concepción), Radio Las Condes @radiolascondes107.5fm, Radio Juan Gómez Millas @radiojgm, Radio Pirinola @radiopirinola. Además de quedar disponibles en Spotify todos los programas como Podcast CRIN Chile.

El programa llega así a audiencias en Chile, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos, Canadá, India, Egipto y España, consolidando su carácter internacional y multicultural.

“Estoy muy contento de ser parte del programa Que Siga el Recreo. Este espacio me ha permitido aprender, a través de la investigación, y poder transmitir este conocimiento a los niños que nos escuchan”, afirma Agustín Sánchez de 12 años, notero infantil del programa desde 2022.

Más información en www.crinchile.cl y en https://radio.uchile.cl/senal-en-vivo/

Michael Haneke es el director del Mes de junio en Centro Arte Alameda

 Con varias películas alabadas por la crítica internacional, y ganador dos veces seguidas de la Palma de Oro en Cannes (por Amour y La cinta blanca), Michael Haneke es uno de los directores europeos más importantes del último tiempo, retratando el vacío moral, el sufrimiento y la brutalidad de la sociedad contemporánea. 

A su trabajo está dedicado el ciclo Director del Mes de junio en Centro Arte Alameda.


Si bien el director austríaco-alemán comenzó su carrera con películas para la televisión austríaca, se considera El séptimo continente (1989) como la primera entrada en su filmografía autoral, y es la película que abrirá el ciclo.

En ella, Haneke demuestra la crudeza de un estilo que se irá depurando con cada nuevo trabajo, con historias que desafían la resistencia psicológica y empática del espectador, develando la hipocresía de una sociedad construida en base a la crueldad y la violencia.

Esta exploración alcanzó mayores profundidades con Benny's Video (1992), su segundo trabajo cinematográfico, en que retrató un mundo donde se banaliza la violencia. Sería con Funny Games (1997) que sorprendería a las audiencias con su trama en que se adentra en un terror poco convencional.

Más adelante, Haneke trabajaría con Juliete Binoche en Código desconocido (2000), con una trama que entrecruza varias historias en París, y que también será parte de este ciclo. Sería con La profesora de piano (2001), protagonizada por Isabelle Huppert y Benoit Magimel, que Haneke se haría realmente conocido en la cinefilia mundial, ganando en Gran Premio en Cannes 2001. Ambos actores fueron galardonados también en el mismo festival.

A este drama erótico siguió El tiempo del lobo (2003), en que Haneke se aventuró a imaginar un mundo en el borde del apocalípsis, repitiendo a Huppert como protagonista y reforzando el tinte oscuro e inquietante que caracteriza su cine.

Seis películas para adentrarse en el núcleo de una filmografía contundente y que no deja a nadie indiferente.

¡Revisa los horarios del ciclo!

EL SÉPTIMO CONTINENTE (1989)
107 min.

Domingo 1 de junio – 18.30 hrs. 

La rutina cotidiana de una familia austriaca, aparentemente común y corriente, comienza a adquirir un matiz siniestro en el escalofriante retrato de Michael Haneke de la anomia burguesa que da paso a una impactante autodestrucción.

BENNY'S VIDEO (1992)
110 min.

Domingo 8 de junio - 18:45 hrs. 

Benny es un chico de 14 años de buena familia. Sus padres intentan compensar la falta de cariño hacia su hijo regalándole un equipo de vídeo. La obsesión por su nuevo juguete lo incitará a cometer un acto salvaje.

FUNNY GAMES (1997)
109 min.

Viernes 13 de junio – 20:45 hrs.

La trama involucra a dos jóvenes que retienen a una familia como rehenes en su casa de vacaciones y los torturan con juegos sádicos.

CÓDIGO DESCONOCIDO (2000)
118 min.

Martes 17 de junio – 18:45 hrs. 

En una calle de París muy transitada, alguien le entrega un papel arrugado a una mendiga. Este es el lazo que, por unos instantes, une el camino de personajes dispares y desconectados, retratados en una serie de planos largos.

LA PROFESORA DE PIANO (2001)
131 min.

Domingo . 22 de mayo – 18:00 hrs. 

Erika es una profesora de piano del conservatorio de Viena. Vive con su madre, de cuya sofocante influencia se escapa regularmente para ir a cines y espectáculos porno. Su sexualidad está constituida por un mórbido voyerismo e impulsos de automutilación sadomasoquista. Isabelle Huppert ganó el Premio a la Mejor Actriz en Cannes 2001.

El Día de los Patrimonios 2025 congrega 3,5 millones de visitas y bate un récord en su historia

Fueron dos días de una multitudinaria y alegre celebración a puertas abiertas. Con un total de 3.557.945 visitas reportadas -2.177.471 presenciales y 1.400.474 virtuales-, el Día de los Patrimonios 2025 se consolida como una de las fiestas culturales más importantes y convocantes del país.

Esta cifra, inédita en las 26 versiones de esta conmemoración, refleja el creciente interés de la ciudadanía por participar, cuidar y celebrar los patrimonios de Chile.

“Este fin de semana vivimos una celebración sin precedentes. Más de 3,5 millones de visitas dan cuenta del profundo compromiso de las personas con su historia y su identidad. El Día de los Patrimonios no es solamente una fecha en el calendario, es un masivo acto de encuentro ciudadano que nos permite reconocernos en nuestra diversidad, valorar lo que somos y proyectarnos colectivamente hacia el futuro”, dice la ministra Carolina Arredondo Marzán.

“Que millones de personas y familias se hayan reunido para salir a las calles y visitar museos, bibliotecas, plazas y edificios históricos nos habla del enorme interés de la ciudadanía por vivir la cultura. Agradecemos el compromiso de quienes hicieron posible esta celebración desde cada institución y a la colaboración público-privada del sector de las artes, la cultura y el patrimonio, que ha sido fundamental”, añade la ministra. 

De acuerdo con los datos recabados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, a través de los formularios disponibles en diadelospatrimonios.cl, este año se inscribieron 3.613 actividades, de las cuales se reportaron 3.232 como efectivamente realizadas.

Estas iniciativas se distribuyeron a lo largo de todo el país, abarcando el 90,8% de las comunas y también alcanzaron presencia en el extranjero, para reafirmar la naturaleza descentralizada e inclusiva de esta celebración. 

“En los últimos tres años, el Día de los Patrimonios ha crecido con fuerza, con un aumento del 134% en las visitas entre 2022 y 2025. 

Y eso no es casualidad: hemos puesto trabajo y recursos en esta política pública que le hace bien a Chile, porque invertir en cultura y patrimonios es invertir en educación, seguridad y cohesión social: es invertir en el alma del país”, explica la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

“Como Gobierno hemos recuperado y potenciado otras instancias como esta que vienen próximamente: el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, Noche de Museos, Biblioverano y Museos en Verano. Porque en Chile, los patrimonios se cuidan, se disfrutan y se comparten”, agrega la subsecretaria.  

Esta versión del Día de los Patrimonios se celebró los días sábado 24 y domingo 25 de mayo e incluyó recorridos y actividades presenciales, como propuestas virtuales, lo que permitió una amplia participación.

“Más del 90% de las comunas realizaron actividades y más de 3.200 acciones fueron efectivamente ejecutadas, gracias al compromiso de las funcionarias y funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como de cientos de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esta es una señal clara de que debemos seguir invirtiendo en cultura, en nuestras identidades locales y en todo aquello que fortalece la participación democrática de las personas”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Además, se realizó la segunda versión del Festival de los Patrimonios que en dos jornadas congregó a más de 50 mil personas que repletaron la Plaza de la Cultura, frente a La Moneda, en Santiago.

Uno de los hitos destacados fue la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, en la jornada de cierre, para compartir con las familias asistentes y hacerse parte de esta celebración ciudadana y resaltar el espíritu del encuentro. 

La versión 2025 también sumó una destacada innovación con el lanzamiento del primer Pasaporte Patrimonial de Chile, una herramienta lúdica y educativa distribuida en más de 200 mil ejemplares a lo largo del país. 

Este cuaderno de viaje invitó a niños, niñas, jóvenes y adultos a registrar sus experiencias culturales durante el fin de semana, incentivando el reconocimiento y valoración del patrimonio local y nacional. 

Las regiones que registraron más visitas presenciales durante este fin de semana, fueron la Metropolitana (más de 1.2 millones), Valparaíso (sobre 272 mil), Antofagasta (más de 93 mil), y Biobío (superó las 84 mil). Un caso particular es el de la Región de O’Higgins que este año triplicó la cantidad de visitas presenciales respecto a 2024, totalizando sobre 131 mil. 

Pasa agosto en San Ginés

 El Centro Cultural San Ginés da la bienvenida a agosto con una programación diversa, vibrante y comprometida con el arte nacional. Ubicado ...