
Entonces, como es de prever, este nuevo
libro de Editorial Forja se desarrolla a la sombra del nazismo, evocando una de
las épocas más oscuras de la historia, de la cual se ha escrito mucho, pero
donde las 122 páginas de El escarabajo ciego tienen un mérito: salir de la
tradicional narración que muestra a Adolph Hitler como el peor de los
monstruos, dando espacio a la realidad de los años ’40, donde la mitad del
mundo lo odiaba y la otra mitad lo adoraba.
Como lo señaló en la presentación del
libro el escritor Antonio Rojas Gómez, “los hechos, traumáticos y dolorosos,
que por fortuna no nos correspondió vivir, nos llegan como un golpe de
corriente eléctrica, que nos remece y nos mueve a preguntarnos ¿y si fuera yo?
¿Si yo tuviera que tomar esa decisión? ¿Si me encontrara en una encrucijada
similar? ¿Si hubiera vivido en esa época? (…) Jorge Muñoz Gallardo nos sitúa en
una posición que nos lleva a cuestionarnos como seres humanos. Esa es la gran
meta de la literatura”.
Un libro profundo, pero no por eso menos
entretenido, en el que no predominan las opiniones, sino las vivencias de sus
personajes, y donde El escarabajo ciego, nos invita a despertar de una pesadilla
que aún nos estremece, poniendo frente a nuestros ojos un mundo que no ha
variado tanto en 80 años.

No hay comentarios:
Publicar un comentario