lunes, 30 de junio de 2014

Se conmemora el centenario del narrador chileno Nicomedes Guzmán (1914-2014)




Entre el martes 24 y el viernes 27 de junio, se recordará el centenario del nacimiento de Nicomedes Guzmán, autor que inauguró la novela proletaria en Chile en los años 30 del siglo XX.
Por ello, LOM ediciones presentará reediciones de los libros “Los hombres oscuros” (1939) y “La sangre y la esperanza” (1943).
Entre las actividades programadas hay una exposición de fotografías y textos con un recorrido por la vida y obra del novelista, en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo (Bellavista 0594, metro Salvador), el martes 24 de junio a las 19:00 horas. Este evento se realizará en conjunto con el área de Patrimonio de la Municipalidad de Providencia a cuyo cargo está el histórico centro.

En la inauguración intervendrá el director de LOM Ediciones el poeta y académico Naín Nómez, el especialista en literatura chilena Ignacio Álvarez, y el hijo de Nicomedes Guzmán, Pablo Vásquez.

El miércoles 25 de junio, en la Biblioteca Nacional será conocido el resultado del Concurso Nacional de Cuento Joven Nicomedes Guzmán, organizado por el Comité NG100 y auspiciado por distintas instituciones. En la misma ocasión se presentarán las reediciones de “Los hombres oscuros” (1939) y “La sangre y la esperanza” (1943) obras basales del escritor. 

Encabezará la ceremonia el profesor y doctor en literatura Cristian Montes, los escritores Ramón Díaz Eterovic y Poli Délano, y el poeta Edmundo Herrera.
El jueves 26,se realizarán las “Conversaciones nicomedeanas”, en las cuales del escritor Leandro Urbina, autor del prólogo de la 2ª edición de “Los hombres oscuros” y el poeta Pepe Cuevas hablarán de la vida y obra de este autor, del contexto social y cultural que le toco vivir, de la vigencia de sus obras y el valor que tienen para las nuevas generaciones. En la oportunidad se proyectará el documental “Nicomedes” de Paloma González.  Esta actividad se efectuará en Montecarmelo a las 15:30 horas.

Finalmente, el viernes 25, a mediodía, se instalará una placa conmemorativa en el Liceo de Aplicación (ex-liceo nocturno Federico Hanssen), Av. Ricardo Cumming 21, donde Nicomedes Guzmán hizo sus humanidades entre 1933 y 1935.




miércoles, 25 de junio de 2014

Thrash Metal: pasión musical.



Para los griegos, la música (del griego μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], era el “arte de las musas”. Posteriormente, se la definió como el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principio de la melodía y el ritmo, mediante la procesos psico- anímicos.

En la Grecia antigua, el concepto unía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.

Con el correr del tiempo, especialmente durante las últimas cuatro décadas del siglo XX,  se han realizado obras musicales, que abren las fronteras de la definición de esta expresión artística.

Como toda manifestación del arte, la música, está culturalmente determinada ya que su objetivo es que el oyente tenga una experiencia estética expresando sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas, transformándose en un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo cumpliendo, con varias funciones como el entretenimiento, la comunicación de ideas políticas, sociales, económicas, ambientación, etc.

A comienzos de año, Ril Editores publicó el libro “Thrash Metal: del sonido al contenido”, escrito por el sociólogo Maximiliano Sánchez y que tiene por objetivo dar cuenta del origen y desarrollo de una contracultura social y musical que apareció en Chile a mediados de los ochenta del siglo pasado.

El thrash metal surge a fines de los 70, comienzos de los 80, en el momento en que bandas de speed metal incorporaron a su música tiempos más rápidos, voces guturales, canciones cuya duración no duraban más de un minuto y letras sobre política introduciendo un sentimiento anarquista a su música, tomando el nombre al sonido que surge cuando la púa se recarga con más fuerza y raspa la cuerda de la guitarra.

A Chile, llega a mediados de la década de los ochenta, gracias a que jóvenes que podían viajar a Estados Unidos o a Europa traen los discos de sus banda favoritas y a través del cassette prestado o regalado entre jóvenes que compartían gustos similares, se expandió entre la juventud de la época.

En esos momentos, el panorama cultural de la época era fuertemente controlado desde los medios de comunicación y desde el poder de la época imponiendo un modelo socio cultural muy estricto,  lo que sirvió como caldo de cultivo para un movimiento musical muy subterráneo, muy underground, que generó sus propios medios de comunicación, sus propia autogestión para los conciertos. En eso ayudó, que las letras de las canciones de thrash metal a menudo recogen problemas sociales, con un lenguaje directo y de denuncia.

Fue tan sigilosa su aparición e inserción en Chile, que en varias oportunidades Carabineros detuvieron a jóvenes que lucían poleras con la iconografía thrash, para preguntarles a que partido político pertenecían. 

Con el tiempo el thrash se ha incorporado como una expresión artística más, aún cuando sigue siendo un movimiento subterráneo y silencioso, más cercano al kat, con elementos más simples, más directos, más contestatarios que los originados en la ciudad de San Francisco, donde muchos jóvenes vivían en los suburbios con una vida considerada caótica.

En una mezcla de realidad con irrealidad que se refleja en las letras, que hablan de la juventud, con una visión de mundo, crítica, dispersa y confusa respecto al futuro, el thrash muestra lo que muchos jóvenes ven en el mundo que los rodea, porque en las letreas aparecen emociones como el miedo, la ira, la ansiedad, la entrega, el compañerismo, la hermandad, la unidad frente a un el enemigo común transformándose en el reflejo de lo que late en los corazones juveniles.

Lo anterior, logra que este movimiento cultural que nace en la precariedad total, de manera marginal y demonizado sea plenamente aceptado y reconocido a pesar de continuar siendo de elite.

Esa debe ser la razón de la fuerte identificación de sus fans con esta música y que la letra de las canciones se consideren como reales, aunque se hable, en realidad, de cosas que parecen irreales.

Para el autor, “muchas personas engancharon en el tema por rebeldía personal hacia el sistema, hacia la sociedad o a la música que se tocaba en la radio. Sin embargo, cuando ese joven entendió la música, se hizo metalero de por vida”.

Esta música que surge de un grupo minoritario que en su momento tenía un nivel socio económico superior a muchos jóvenes chilenos, paulatinamente se fue haciendo más autónomo pero con un profundo compromiso emocional de quienes comparten este movimiento musical.

Para Maximiliano Sánchez “es la música lo que trasciende las bandas; ella sigue haciendo eco, el estilo se va reinventando a gran nivel y continúa generándose fanatismos. Mientras exista un compromiso emocional con el tema, fans van a haber siempre y por siempre”.

miércoles, 18 de junio de 2014

Se abre quinta versión del concurso de acuarela Hardy Wistuba



Por quinto año consecutivo la Liga Chileno Alemana en conjunto con el arquitecto Alberto Collados, han iniciado la nueva versión del concurso de Acuarela Hardy Wistuba que ya está instalado como una tradición entre los acuarelistas chilenos.

Creado en honor del artista chileno Hardy Wistuba, fallecido en 2010, el certamen busca relevar la figura del notable acuarelista así como incentivar el cultivo de esa disciplina artística. En el, pueden participar artistas profesionales o aficionados con obras realizadas únicamente con la técnica de la acuarela y sin limitaciones en el tema ni en el formato.

A partir del 9 de junio de 2014 cada concursante podrá presentar un sólo cuadro, pintado con acuarela como técnica pura, utilizando exclusivamente pigmentos de acuarela no permitiéndose, expresamente, obras de técnicas mixtas pudiendo utilizarse trazos preliminares orientadores con lápiz cuya marca no resulte relevante en la expresión final, sobre una sola lámina de papel, estableciéndose que la parte pintada del cuadro podrá ser rectangular o cuadrada de dimensión libre. El instrumento de aplicación es libre, es decir se pueden ocupar pinceles, algodones, espátulas, lápices solubles en agua con pigmentos transparentes, otros.

La Dirección del Concurso hará una primera selección previa a la constitución del jurado a través de fotografías de los cuadros (tomadas con luz natural, sin flash) que los concursantes deben enviar por correo electrónico en un archivo adjunto en JPG a la dirección concursoacuarelahw@gmail.com hasta el día 14 de agosto de 2014.


Deberá indicarse, además, dimensiones en centímetros de la parte pintada del cuadro, con un título del cuadro (no genérico), nombre completo del autor(a), carnet de identidad, lugar de residencia, teléfono de referencia,  (se solicita que los datos de la obra y del autor vayan en el mail y no en un archivo adjunto).

Las obras seleccionadas se expondrán en las salas de la Liga Chileno Alemana entre el 9 y el 30 de octubre. El 1º de septiembre se comunicará a los seleccionados los que deberán entregar su acuarela protegida con un vidrio, consignándose con claridad, en el reverso, el nombre del concursante.

Alberto Collados, director del concurso señaló que “nos sentimos honrados de seguir realizando este certamen y posibilitando que año a año los cultores de la acuarela tengan un espacio de encuentro y reconocimiento inspirado por Hardy Wistuba”.

El jurado estará conformado por la ganadora de la versión 2013, Ximena García; el crítico Pedro Labowitz, la hija del autor Pancy Wistuba y otras personalidades del arte y la cultura.

Las obras deben enviarse hasta el 14 de agosto de 2014 al mailconcursoacuarelahw@gmail.com y las bases se encuentran en www.dcb.cl.

 Hardy Wistuba Stange

Nació en Puerto Montt en 1925 y falleció en junio de 2010. Inició su labor artística a temprana edad, para luego ingresar a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, consagrando su vida a la pintura. Aunque incursionó en diversas técnicas pictóricas, la acuarela es la protagonista de su pródiga obra de alrededor de seis mil cuadros, muchos de ellos en museos y colecciones nacionales e internacionales.

El paisaje predomina en su temática, destacando ese sur siempre inspirador, pero abarcando la geografía entera de Chile y algunos chispazos en el extranjero. Sus exposiciones han recorrido el país y el mundo, llegando a lugares tan remotos como China y Sudáfrica, consagrándolo como el acuarelista más destacado del Chile. Notable fue también en su perseverante y fructífera labor docente, formando una pléyade de acuarelistas que han seguido su maestría.  

viernes, 13 de junio de 2014

Alexis Sánchez: Pura pasión



Hace unos meses, los periodistas Danilo Díaz y Nicolás Olea, en conjunto con Ediciones B, publicaron el libro “Alexis Sánchez. El camino de un crack” que muestra el camino hecho por el jugador chileno desde su natal Tocopilla hasta la ciudad de Barcelona.

Estos periodistas deportivos, siguieron paso a paso la carrera de Alexis desde los campeonatos juveniles realizados en Tocopilla y Calama hasta el Mundial de Sudáfrica el 2010.

El relato del libro está conformado por más de treinta crónicas que parecen una biografía fragmentada en la que van relatando, no de manera lineal, el paso de Alexis por los equipos de Cobreloa, ColoColo, River Plate, Udinense y el F.C. Barcelona.

Este año, la XX versión de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 que se inaugura este jueves 12 de junio para finalizar el 13 de julio de 2014, promete, ser un evento deportivo especial para nuestro continente y para nuestro país ya que las expectativas en torno al actual equipo nacional son altas.

 Su rapidez, que es lo que siempre ha llamado la atención, la utiliza para evadir toda maniobra destinada a bloquearlo o a marcarlo cuando se dirige al arco durante un partido y es por eso que, actualmente, se le considera el mejor jugador del fútbol chileno.

Pero, ¿será cierto? Se ha escrito y discutido mucho para elegir al mejor jugador de fútbol de Chile. Zagueros, delanteros, centrocampistas, medio centros, defensas, porteros, laterales, goleadores que han triunfado en Chile y/o en el extranjero, ganado títulos, otros simplemente brillando en su club pero todos con un lugar en la historia de este deporte que moviliza masas, desata pasiones y que mueve cientos de miles de millones de dólares alrededor de mundo.

Elías Figueroa, Marcelo Salas, Iván Zamorano, Carlos Caszely, Leonel Sánchez, Sergio Livingstone, David Pizarro, Francisco “Chamaco” Valdés, Alberto Quintano, Carlos Reinoso, Luis Eyzaguirre; Enrique Hormazábal, Antonio Arias, Rubén Marcos, Manuel Guerrero; Roberto Rojas, Manuel Álvarez, Isaac Carrasco, Próspero Carrasco, Ulises Poirrier, Ascanio Cortez, Raúl Sánchez, Eladio Rojas, Guillermo Saavedra, Jorge Toro, Francisco Valdés, Patricio Yáñez, Pedro Araya, Raúl Toro, Jaime Ramírez y muchos otros formaron el entramado de la actividad futbolística chilena y no por simple casualidad. ¿Qué une a jugadores de distintos clubes, que nacieron en épocas distintas y jugaron bajo circunstancias sociales, políticas y económicas tan diferentes a las actuales?.

Lo más probable que los una la pasión con que juegan. Eso se nota en la concentración que los centra en una total confianza en sí mismos y en sus capacidades. ¿Y cómo la obtuvieron?, pues decidieron tenerla y la traspasaron a su juego tal como decía Benjamín Disraeli, “el hombre sólo es realmente grande cuando actúa a partir de sus pasiones”.

Por otra parte, la determinación ayuda a enfrentar los problemas que surgen en el camino y es la diferencia entre no intentar nada y alcanzar la meta, despertando la voluntad humana para conseguir una meta.
Alexis es ejemplo de que nada puede suplir a la persistencia, ni siquiera el talento, la educación o la sabiduría porque como en una receta perfecta siempre es necesario el ingrediente base que ayuda a lograr la meta.

Alexis estableció sus objetivos mientras jugaba al fútbol con bototos. Y se ve que los está cumpliendo.

lunes, 2 de junio de 2014

Publican novela basada en caso Matute Johns

La novela “Desaparecido en Concepción”, escrita por el periodista Carlos Basso y publicada por Alfaguara está como sucede habitualmente en el plano de la ficción, inspirada en una serie de casos reales, entre ellos el de Jorge Matute Johns, que el autor conoció de cerca ya que fue el primer periodista que escribió sobre la desaparición de Jorge Matute y siguió el caso por poco más de tres años.

Junto con otro periodista,  Pablo Torres , con el cual trabajaba en la sección policial del antiguo diario Crónica de Concepción, publicaron el 2001 un libro periodístico llamado “Los enigmas del caso Matute Johns”, que narraba en clave periodística lo que había sucedido siendo, el primer libro que escribió.

En la trama del libro, una noche de mayo de 1999, un joven desaparece desde una discoteca abarrotada de gente. El periodista Antonio Castel (alter ego del autor) lleva años cubriendo la sección policial de un diario de Concepción, y aunque la muerte se le ha vuelto rutinaria, su instinto le dice que en este caso hay algo más que una simple desaparición.

Las sospechas de un crimen y su encubrimiento desnudan una vívida historia que retrata a fondo el mundo de los policías y los periodistas en torno a una trama demasiado real.

El protagonista se ve inmerso entre ex agentes de la CNI, un sacerdote que sabe lo que ocurrió pero no lo puede decir, una madre que se desagarra por dentro, varias muertes sospechosas y un ambiente de paranoia, miedo y confusión. La sombra de una conspiración lo cubre todo, transformando el caso en una historia que remece a todo el país y cuyos culpables parecen burlarse de la justicia.

En esencia, es una novela policial, que escapa de la geografía urbana habitual de la novela chilena, que no se sitúa o en Santiago o en Valparaíso sino en Concepción, y su autor, al ser periodista policial por ocho años, conoce ese mundo al revés y al derecho.

A pesar de que tiene una cercanía insoslayable con ese caso para el autor “hay un elemento fundamental que la trama del libro, es una novela, una ficción, que toma algunos elementos de la vida real y los mezcla con muchos otros elementos absolutamente ficticios, con el fin de crear una buena novela, que muestre de algún modo el trasfondo del mundo policial y periodístico chileno”.

“Por ende, mi acercamiento con el mundo de los homicidios, con los sitios del suceso donde hay un cadáver, con el coa de los delincuentes y las triquiñuelas de los abogados, no es puramente teórico sino que es empírico”, añade Carlos Basso.

De ese modo, lo que aparece en esta novela es un fresco del mundo policial chileno además, del antiguo mundo que se generaba en las salas de redacción de antaño y de la forma en que se buscaban y conseguían las noticias en la llamada crónica roja.

Para el autor, lo que hay detrás de escribir esta novela “es un intento por rescatar esa simbiosis que existía entre los policías, los periodistas, los abogados, los imputados, las víctimas, etc., mucho más allá de un caso puntual donde hay una visión fugaz de  un momento determinado de la vida en Chile, de cómo operan los poderes fácticos, de cómo funcionaba la CNI, etc.

Es periodista y se desempeña como académico de la Universidad de Concepción (Chile), donde enseña Periodismo de Investigación. Ha trabajado y colaborado en numerosos medios de prensa y actualmente dirige www.documentomedia.cl —un proyecto de investigación sin fines de lucro— así como el diario electrónico w5.cl.

Se ha especializado en la investigación del nazismo, así como en temáticas de derechos humanos, inteligencia, terrorismo y desclasificación de información. Es autor de la novela Los pasos perdidos de Shakespeare y de seis libros de investigación periodística, entre ellos La CIA en Chile, 1970-1973 (Aguilar) y El último secreto de Colonia Dignidad, la desaparición de Boris Weisfeiler.

viernes, 30 de mayo de 2014

Presentan libro sobre los mejores jugadores de la selección chilena de fútbol.



Una semana antes del comienzo de Brasil 2014, los periodistas Ignacio Morgan y Diego Figueroa presentan el libro “Los 11. Los mejores jugadores de la historia de la Roja”, que relata las carreras de los mejores jugadores que han vestido la camiseta de la Selección Chilena de Fútbol.

Prologado por el escritor Alejandro Zambra y publicado por la Universidad Diego Portales y Editorial Catalonia, el libro repasa los momentos claves, alegres como desafortunados, del desempeño futbolístico de los ídolos Sergio Livingstone, Jorge Robledo Oliver, Enrique Hormazábal, Leonel Sánchez, Jorge Toro, Francisco Valdés, Elías Figueroa, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Iván Zamorano y Marcelo Salas.

Con entrevistas a familiares, amigos, jugadores destacados y expertos periodistas del medio nacional, además de una amplia documentación bibliográfica, los autores iluminan y desentrañan los recuerdos de Eliminatorias, sudamericanos, mundiales y amistosos que marcaron para siempre a los fanáticos del deporte más popular del mundo.

El Sapito atajando con la camiseta de Racing de Argentina; el Cóndor cortándose la frente en un Maracaná repleto; el puñetazo de Leonel Sánchez a un jugador italiano en el Mundial del 62; el penal de Caszely en España 82; y el gol del Matador a Inglaterra en Wembley, son algunos de los episodios inolvidables que revive este libro en sus casi 350 páginas.

Alejandro Zambra explica en el prólogo que “en su mayoría fueron profetas en su tierra, y algunos, los que triunfaron fuera de Chile, consumaron la trayectoria arquetípica del héroe: dejar el lugar de origen, vivir innumerables y grandiosas aventuras, para luego volver a sus comunidades a entregar la sabiduría adquirida en el camino y estas 11 figuras podrían verse como una Selección Nacional de todos los tiempos”.

Será presentado por Carlos Caszely y Juan Pablo Meneses, el miércoles 4 de junio, a las 12 horas, en el Auditorio de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP, ubicado en Vergara 240, Metro Los Héroes.
La invitación es abierta a todo el público y la entrada es gratuita.

Diego Figueroa Jamasmie: Licenciado en Comunicación Social y periodista UDP (2010). Ha trabajado como periodista en el diario La Tercera, en la revista CTRL+Z y como colaborador en TheClinic.cl.  En 2010 creó el Tumblr #Bachelets. Actualmente es editor en regiones del sitio de noticias soychile.cl

Ignacio Morgan Mancilla: Licenciado en Comunicación Social y periodista UDP (2010). Ha trabajado como periodista en El Mercurio Online (Emol) y La Tercera. Hasta abril de 2014 trabajó como ejecutivo de cuentas de la agencia Nexos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Sin un lugar donde esconderse, el libro sobre Snowden y el espionaje cibernético



Sin un lugar donde esconderse, el libro sobre Snowden y el espionaje cibernético


El libro “Snowden. Sin un lugar sonde esconderse”, escrito por el periodista norteamericano Glenn Greenwald y publicado en Chile por Ediciones B, será presentado al publico a nivel mundial hoy miércoles 27 de mayo.

El libro muestra las revelaciones hechas por Edward Snowden, contratista de la NSA, de veintinueve años, sobre las extendidas y sistemáticas actuaciones de la agencia que demostraron ser una de las noticias más explosivas y trascendentales de la historia reciente, desencadenando un debate sobre la seguridad nacional y la privacidad de la información.

Greenwald relata en su libro, en una extensa investigación periodística, que el contacto comenzó con comunicaciones a través de canales muy encriptados y le siguió un viaje a Hong Kong de once días donde pudo hacer contacto directo con Snowden.

En el libro, se analizan las numerosas implicaciones de la vigilancia realizada a través de las redes sociales y la red digital, queriendo demostrar el abuso de poder de NSA transformándose en un documento que pone en entredicho las libertades civiles y el derecho de privacidad de los seres humanos en todo el mundo.

En el libro se detalla que luego de los atentados del 11 de septiembre de 2011, el gobierno norteamericano hizo aprobar la Patriot Act que “relajó los estándares que debía cumplir el gobierno para obtener documentos comerciales, profesionales desde causa probable a pertinencia. Lo cual significaba que, para obtener documentos muy delicados o invasivos (como historiales médicos, transacciones bancarias o llamadas telefónicas) el FBI solo tenía que demostrar que esos documentos eran pertinentes para una investigación en curso.

Sin embargo, nadie creía que la ley otorgaba poderes al gobierno para reunir datos de todo el mundo, en masa y de manera indiscriminada. Sin embargo, eso era exactamente lo que determinaba la orden emanada de un tribunal norteamericano (FISA) al requerir que Verizon que entregara a la NSA todos los registros de llamadas telefónicas de sus clientes norteamericanos”.

Para Snowden uno de los grandes modeladores de la visón de mundo y de la conciencia política, el razonamiento moral y la comprensión del lugar de uno en el mundo han sido los videojuegos que han reemplazado en ese rol a la literatura, al cine o a la televisión.

Al leer el libro irremediablemente se viene a la mente la visión que George Orwell, plantea en su libro “1984”, de una supra vigilancia a las personas de parte del Estado, en el cual todas las libertades individuales quedan suprimidas y todos los actos de las personas son vigiladas y sancionadas en caso de ir en contra de lo que pueda atentar en contra de la estabilidad del sistema establecido.

Programas, redes, implantación de instrumentos de vigilancia encubiertos que empaquetados con sellos de fábrica que son enviados a diversos partes del mundo para ser instalados en equipos de transmisión de información, intervención en las redes sociales, instalación de extensiones de programas (plug-ins) lo que permitiría observar direcciones de e-mail, programas que permitirían comunicaciones telefónicas a bordo de aviones, números telefónicos, correos web y la actividad del chat y por último el envío de virus informáticos que permiten pesquisar los contactos de cada uno de los usuarios intervenidos y entrar, prácticamente, en sus pensamientos creando un cuarto estado encargado de violar el derecho a la privacidad de  millones de seres humanos en todo el mundo.

lunes, 26 de mayo de 2014

Semana del Cine Catalán en Santiago de Chile.



La vigésima versión de la Muestra de Cinema Latinoamericano en Catalunya se realizará entre el 6 y el 12 de junio de 2014 en Santiago de Chile en la sala José Venturelli de la Casona Nemesio Antúnez, (Av. Larraín 8580, La Reina).

La inauguración de la muestra,  se realizará el viernes 6 de junio a las 18: 00  horas con la exhibición de la película “Todos queremos lo mejor para ella”.

Joan Ferrer, director de la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, explica que “continúa siendo un objetivo prioritario conseguir hacer visible en Europa, el cine que se produce en Latinoamérica y que el público de Cataluña pueda acceder a este cine bajo el abrigo de nuestro certamen, así también como de la posibilidad de exhibirlo en salas comerciales a través de productores y exhibidores que acuden cada año al evento”.

Para los organizadores ha sido una gran satisfacción la programación en el certamen, de un gran número de películas latinoamericanas y chilenas que de otro modo habrían tenido muchas dificultades para poder ser difundidas sin que sea ajeno el incorporar a los grandes títulos que han hecho del cine latinoamericano y de la Mostra, una cita obligada para el público.

Ahora, al cumplir 20 años, la “Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya desea sumar a Chile en este camino que hace algunos años comenzaron en Argentina, e incorporar a Chile “se transforma en un nuevo desafío, dado los estrechos vínculos que unen a este país y Cataluña en diferentes materias, ya sean estas en el campo cultural, social y empresarial” añade el director Ferrer.

Ferrer explica que “queremos también convertirnos en promotores de la cinematografía catalana en Latinoamérica, y trasladar en esta ocasión a Santiago de Chile, una Muestra del cine que se realiza actualmente en Cataluña.

En estaSemana del Cine Catalán de Santiago de Chile, se presenta lo más actual del cine catalán, incorporando películas, documentales y cortometrajes que han sido dirigidos por Ferrer, cuya labor es de reconocido prestigio nacional e internacional, y cuyos trabajos han sido premiados en festivales, tanto en Cataluña, como en el estado español y en certámenes filmográficos internacionales.

Director de la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, Joan Ferrer, ha sido galardonado con varios premios entre los que se cuenta, el “Premio de Honor a la contribución a la difusión del Cine Latinoamericano en España” por el festival “Semana de Cine Iberoamericano” de Villaverde (Madrid), uno de los tres únicos certámenes especializados en esta modalidad de cine en España, conjuntamente con la Mostra de Lleida y el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
 
“Sin lugar a dudas será una representación significativa de los distintos momentos por los que ha atravesado el cine catalán en estos últimos años y esperamos, que este ciclo de cine nos acerque culturalmente y reafirme los vínculos que por tanto tiempo tienen Chile y Cataluña” señala Ferrer.

viernes, 23 de mayo de 2014

Cambio de paradigma, cambio en las prioridades.



Un nuevo número del Barómetro de política y equidad fue presentado en conjunto por las fundaciones Equitas y Friedrich Ebert Stifung a pocos meses de producirse el cambio de mando presidencial en Chile.

El hilo conductor de los temas incluidos en este balance del fin del gobierno de Sebastián Piñera y el comienzo de la segunda administración Bachelet, es el cambio de paradigma en la relación mercado-Estado-sociedad, mostrando los desafíos políticos, económicos, sociales y culturales a los que se enfrentará el nuevo gobierno

En la presentación, se explica que “la primacía del mercado y el protagonismo del sector privado en el desarrollo del país en desmedro del rol del Estado se organizaron en torno al pivote central del aumento del lucro y las rentas privadas, extremando las  políticas neo-liberales que aún permeaban la toma de algunas decisiones públicas” retrotrayendo muchas de las políticas económicas y sociales implementadas en los últimos veinte años, en especial entre 2000 y 2010, y reemplazarlas por contenidos, instituciones y agentes privados.

Hay que recordar que la Alianza se instaló en La Moneda gracias al slogan del cambio y que las cosas, se harían con mayor eficiencia porque las capacidades gerenciales estarían en el Estado.

Sin embargo, los ciudadanos quieren que además de la gestión un Gobierno pueda proyectar mejores oportunidades y además, se espera que tenga conciencia sobre la importancia de la participación y de la motivación de los empleados públicos y privados siendo clave, esa relación para completar el desarrollo social y económico del país y esa incapacidad del anterior gobierno no darse cuenta que el país no es una gran empresa o un gran mall, hizo que la ciudadanía tuviera un despertar agitado, con manifestaciones convocadas desde distintas miradas de la insatisfacción social.

Debilidad previsional donde la continuidad en las cotizaciones sigue siendo un problema insuperable, el monto de las pensiones entregadas además de ser bajas han tenido una importante pérdida del poder adquisitivo en contraste con altas rentabilidades alcanzadas por las administradoras y una alta concentración del uso de los recursos por parte de 10 bancos y 20 empresas donde todos los “riesgos caen sobre el individuo en circunstancias que es perfectamente posible enfrentar colectivamente los riesgos para minimizar sus efectos sobre las personas individuales, ya que pierde todo sentido la “industria” de las AFP cuando la rentabilidad de los fondos acumulados no supera el nivel de pensiones que permite el crecimiento económico a través del sistema de reparto”, señala Eugenio Rivera.

En educación, la forma de financiar la educación, “ha producido un endeudamiento significativo en las familias de los estudiantes de clase media, media baja y baja”, volviéndose inmanejable y convirtiéndose en una de las banderas del movimiento estudiantil.

En cuanto a logros de género, a pesar de instalarse pública y masivamente la equidad de género como un valor social relevante para la sociedad chilena, el programa como la gestión del gobierno de Piñera “se basaron en una concepción tradicional del orden de género, combinada con las ideas neoliberales que antepusieron el rol del mercado a la responsabilidad que le cabe al Estado en reconocer y garantizar derechos, instalando en las mujeres la responsabilidad de resolver privada e individualmente al interior de la familia, problemas que habían logrado instalarse como sociales en las décadas anteriores”.

En cuanto al trato con los pueblos originarios, Domingo Namuncura expresó que “el gobierno del presidente Piñera radicó “la cuestión indígena” en la Araucanía imponiendo la idea que la seguridad nacional y el orden público estaban amenazados. El desafío para el nuevo gobierno, es que un conjunto de derechos que reconozcan la existencia y la dignidad de los pueblos indígenas estén reflejados en una Nueva Constitución para llegar a una sociedad reconciliada con sus culturas originarias.

En cuanto a medios de comunicación se hereda una falta de políticas públicas que tengan una perspectiva integral, social y convergente con los procesos tecnológicos.

El tema que aborda el Barómetro en el área de vivienda es la reconstrucción post terremoto del 2010. En relación a lo anterior, no existe certeza respecto a los avances y resultados reales en la reconstrucción porque “responden a una característica constante de los discursos y declaraciones del ex presidente Piñera, en los que no solamente sumaban diferentes subsidios habitacionales, haciendo equivalentes los destinados a viviendas nuevas con los de reparaciones o los que solo eran un papel (otorgados) con los efectivamente construidos (pagados)”.

Para Alfredo y Paula Rodríguez en estos cuatro años primó el urbanismo a la carta, consistiendo en la desregulación de normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), de ordenanzas y trámites municipales, de normas de servicios, lo que permite obtener beneficios extraordinarios a operaciones inmobiliarias determinadas

Marcia Scantlebury cerró este número del Barómetro haciendo un balance de las políticas culturales en el cual, se da cuenta que menos de la mitad del programa de gobierno se había cumplido. Luciano Cruz- Coke no logró “llevar a buen termino su proyecto estrella como era la creación del Ministerio de Cultura que agruparía bajo el mismo techo al Consejo de la Cultura y las Artes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales”.

Sebastián Piñera dejó La Moneda en medio de crecientes demandas por superar el rol subsidiario del Estado y la primacía del mercado en la asignación de bienes y servicios que son hoy reivindicados como derechos; por concretar cambios de fondo en el sistema; extendidos cuestionamientos a la rígida estratificación social del país, agudizados por el evidente desacoplamiento entre crecimiento y desarrollo.

El gobierno entrante recibe estas herencias que, sumadas a una economía marcada por la desaceleración, el retroceso del ahorro nacional  y condiciones financieras internacionales menos favorables, deben ser gestionadas al mismo tiempo que se revierten los retrocesos, reduce las incertidumbres y -especialmente- satisface las expectativas generadas por las tres grandes reformas anunciadas en su programa.

sábado, 17 de mayo de 2014

Grupo travesía: voces en equilibrio.



Este grupo comenzó hace un año y medio atrás, todos amigos y vecinos de Pirque. Un grupo que, al tener una gran cercanía con la música y tocar juntos, les permitió ir formando la idea de construir una banda y grabar un disco.

Para los integrantes de la banda, ser amigos les ha permitido tener una relación profesional muy fluida porque como dice Leo Fernández “en nuestro caso es simple porque nos respetamos mucho y nos tenemos mucha confianza. Eso permite que todos podamos opinar y nadie se ofende cuando otro te señala que algo se puede mejorar. El cariño aceita los ensayos”.

Para Rufino, la amistad nos ha permitido aprender con mucha facilidad de los otros. “Le he mostrado a Miguel como se tocan los ritmos cubanos; Leo nos ha ensañado a tocar música haitiana y de su tierra; Miguel su experiencia en rock y música electrónica nos ha enseñado y aportado mucho hasta que punto se puede llegar; que hay que respetar y Gabriela, que vivió en Brasil, ha hecho que nos concentremos al estudiar la música brasilera y como se hace para tocarla, lo más cercano posible a la original.

Por otra parte, Gabriela considera que “el grupo Travesía resultó de la amistad que tenemos y eso ha hecho que el trabajo sea más fluido, siendo una experiencia súper satisfactoria.  

Asimismo, Miguel siente que “es muy cómodo poder trabajar con personas que tienen un gusto, un interés común, experiencia propia y que tienen la posibilidad de aportar algo nuevo. En mi caso, aun cuando conozco de música latinoamericana no conocía los códigos o cómo se tocan los instrumentos pero, ahora lo estoy aprendiendo.

Travesía fue el resultado, entonces, de armar un grupo con un sonido que se sabía que sería muy original y distinto al mezclar la música latinoamericana con jingles y sonidos más electrónicos “Para nosotros es una realidad en el disco que acabamos de terminar y esperamos que esa música sea conocida”, añade Miguel.

En el estilo de esta nueva banda se puede apreciar la utilización de sampler y secuencias lo que le da un sonido parecido con Los Prisioneros. “La diferencia está en que el sonido es totalmente actual, con la utilización de sonido electrónico y música donde se ocupan elementos de la música latinoamericana. Parecidos pero con un sonido diferente”, explica Miguel.

Al escuchar este disco se puede apreciar voces equilibradas, donde se perciben las diferencias entre interpretes sin que ninguno desentone o sea altisonante, lo que permite que se produzca el empaste musical gracias, además, a la correcta pronunciación de las letras. Cada una de las voces, aunque diferentes, cantan en un mismo nivel dinámico añadiendo cuerpo y profundidad al sonido general del disco. En cuanto a la técnica vocal, el que los cantantes conozcan su posición dentro de cada cuerda determina un buen sonido global. 

Este disco, tiene canciones propias y covers de canciones muy conocidas dos clásicos de Brasil y dos de Cuba. “Se aprende mucho volviendo a las canciones más clásicas pero, este disco está cargado de temas propios y vamos a seguir en esa línea. Uno aprende mucho trabajando en esa forma enriquece mucho echar mano a las letras, a nuevas canciones y al trabajar en temas originales. En esta CD hay tres canciones de Rufino: uno de Rufino con Gaby y dos que me pertenecen” acota Miguel.

Actualmente, el grupo está centrado en presentar el disco y al grupo en Chile y que su música sea conocida para luego viajar al extranjero, en un principio España sería su próximo destino.

Víctor Rufino, (Choco) comenzó a tocar desde muy pequeño, con un grupo de rock con sus hermanos (Jamais Vu) donde tocaban al estilo Santana. Luego, participó en grupos folclóricos en Guatemala. En Francia estuve tocando bombo, zampoña y charango con el grupo chileno Camanchaca. También tocó con Antonio Rivas vallenatos donde tocaba el bajo. Luego, siguió tocando en combo tropical con Xibalba donde continuó con el bajo. En Chile, tocó salsa con Juan de Dios Silva y tocó a dúo con el francés Etienne Hazard (Kankan y Chocolate) y más tarde con Leo y Gabriela. Ha grabado cuatro discos con música propia (La Esperanza, En el Centro de Mi Vida, Con Mis Amigos y Trova 3 G).

Leo Fernández, comenzó su carrera entre los 15 y 16 años, en un grupo llamado 5U4, en el cual comenzaron tocando rock para luego, mezclarlo con la música cubana. Ya en Chile, formó una academia de música en Pirque, donde conoció a Miguel y a los demás miembros de la banda.

Gaby Pozo, lo primero que hice voces en el coro de la banda de Los Corazones Solitarios; al conocer a Leo, estuvo trabajando con la banda 5U4, luego con Reperfusión con las que hizo latín jazz y más tarde, con Víctor tuvimos una banda, luego vinieron los Los Sincopados que fue lo que antecedió a Travesía. 

Por su parte, Miguel Tapia, fue fundador de Los Prisioneros, grupo que grabó varios discos entre el 84 y el 91 cunado se disolvió la banda. Luego el 2001 realizaron dos conciertos en el Estadio Nacional y estuvieron tocando hasta el 2005 con Claudio Narea y Jorge González. A partir de ese momento, participó en varios grupos y ahora está totalmente dedicado a Travesía.

“El horizonte de este grupo, es que su música se haga conocida, dándonos la motivación de seguir adelante, pensando en viajar al extranjero ya el próximo año y sobre todo trabajar en música nueva”, finaliza Miguel Tapia.  


El disco Puerto Groove del grupo Travesía fue presentado este viernes 16 en la sala SCD Vespucio a las 19:00 horas.






Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...