martes, 16 de agosto de 2022

Publican novela sobre el encapuchado del Estadio Nacional

La novela "El Verdugo: El encapuchado del estadio nacional" de Pablo Otaíza, publicada recientemente por Editorial Camino, será presentada en dos oportunidades.

La primera será el sábado 20 de Agosto en el Estadio Nacional en Santiago y la segunda, el día sábado 27 de agosto, en las dependencias de CENTEX en Valparaíso a las 12:00 hrs. 

Una Interesante, directa y necesaria novela construida en base a investigación documental y testimonial, sobre un oscuro personaje de nuestra historia reciente.

Basada en la historia real de un exdirigente socialista que renunció a su militancia y pasó a colaborar con la derecha más radical, llegando a convertirse en delator durante la dictadura.

La obra de Otaíza reconstruye la historia del Verdugo y nos llevará, a conocer su historia y los rincones más oscuros de su mente y de su vida reflexionando, en torno a las posibilidades de la traición.

La jornada contará con la presentación del reconocido periodista y escritor Antonio Rojas Gómez, el profesor Marco Rosales Tapia, el autor de la novela, Pablo Otaíza Pérez y el editor Dr. Jonathan Lukinovic Hevia.

La actividad tendrá lugar en las dependencias del Centro de extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CENTEX, ubicado en Sotomayor #233, Valparaíso.

Una mirada íntima a la prostitución masculina.

 El miércoles 17 de agosto a las 19:00 horas, se inaugura en Sala Project de Matucana 100, la exposición Tiempo de Vals de la fotógrafa Carla Yovane.

Tiempo de Vals presenta un registro fotográfico de momentos íntimos, ocultos, cotidianos y a veces tormentosos de trabajadores sexuales y sus clientes masculinos, en el centro de Santiago de Chile.

La fotógrafa Carla Yovane acompañó a 9 hombres durante sus jornadas de trabajo en las cercanías de Plaza de Armas, y sus fotografías se expondrán a partir del 17 de agosto en Matucana 100 (M100).

De la dedicación, la confianza, el tiempo y la empatía, surgieron 60 imágenes que retratan la vida cotidiana de los trabajadores en los moteles, antes y después de los encuentros con sus clientes.

“Yo quise capturar estas escenas de día, con luz natural, para salir del cliché, del tabú y retratar con la mayor honestidad posible, la vida de estas personas que aceptaron mi presencia”, cuenta Carla Yovane.

“Lo que me encontré fue una comunidad de hombres cariñosos, solidarios, sensibles, resilientes, que se cuidaban unos a otros. Una comunidad que no calzaba de ninguna manera con los prejuicios de su entorno. Sentí que entraba en una crónica de Pedro Lemebel”, cuenta Yovane.

Carla Yovane es psicóloga, fotógrafa y realizadora audiovisual. El 2020 ganó la convocatoria "Fotógrafas Latam Paris" de la Fundación de Fotógrafas Latinoamericanas. 

El 2019 obtuvo el primer lugar en la categoría Vida Cotidiana de Foto Prensa Chile. Y el 2018 fue reconocida por el Mejor Portafolio en el Festival de Fotografía de Valparaíso, por este mismo proyecto que hoy se expone en M100.

La curadoría estuvo a cargo de Andrea Jösch y el libro del mismo nombre fue publicado bajo el sello de Haiken Ediciones y Galería Zebra.

Libro devela secretos de la traducción teatral en Chile.

 ¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las que leemos y luego vemos en escena? ¿Con cuáles se han formado nuestros actores y actrices? ¿Por qué se traducen ciertos autores y otros no? Éstas son algunas de las reflexiones que plantea el libro La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010),

¿Sabía usted que Romeo y Julieta se representó por primera vez en Chile recién en 1964, en la traducción de Pablo Neruda? La obra más conocida del mítico dramaturgo inglés William Shakespeare se montó apenas a mediados del siglo XX; mientras que otro texto de su autoría, Otelo, es el que ha sido más representado en la historia de nuestro país, en diferentes versiones y formas. 

Éstos y otros hallazgos pertenecen a la investigación de la doctora en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Littératures et langues romanes (espagnol) de Paris Nanterre, Andrea Pelegrí-Kristić y que plasma en el libro, La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010), Proyecto FONDART nacional de investigación 2018, que se  presentó el pasado martes 16 de agosto en el Teatro UC.

¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las que leemos y luego vemos en escena? ¿Con cuáles se han formado nuestros actores y actrices? ¿Por qué se traducen ciertos autores y otros no?, son algunas de las reflexiones que plantea. 

“A lo largo del trabajo he descubierto una serie de elementos que me parecen importantes de destacar. Algunos descubrimientos son complejos y me han exigido un trabajo enorme de documentación, análisis de fuentes y reflexión; otros son casi anécdotas del medio teatral durante el periodo de los teatros universitarios, las que, aunque menores, merecen ser recuperadas”, explica la autora.  

El impacto que tuvieron Louis Jouvet y la dramaturgia francesa durante los primeros años de los teatros universitarios, tras su visita en 1942; la interpretación de clásicos del teatro universal durante la dictadura como una forma de resistencia (en especial en el TEUC) y la instalación de ciertas expectativas en torno a determinados autores extranjeros canónicos, como Shakespeare, Ibsen o Chejov forman parte de la publicación. 

“El teatro chileno se ha construido a través de las traducciones. Esos textos extranjeros, en traducción, sirvieron de modelo y de inspiración a los futuros dramaturgos, directores y actores chilenos. Y es importante no verlo como algo "servil" por parte de nuestros creadores. Muy por el contrario, es un proceso natural que ocurre en todos los medios teatrales del mundo. No se puede entender la producción propia si no se entienden sus relaciones con los textos y autores que provienen de fuera del país”, agrega.

Para la autora la traducción ofrece una perspectiva para entender las creaciones nacionales gracias a estas filiaciones selectivas que se establecen. Así, se puede entender, por ejemplo, cómo los primeros dramaturgos nacidos en las filas de los teatros universitarios –algunos de ellos olvidados hoy– encontraron elementos en autores extranjeros como Brecht, Giraudoux, Ibsen o Chejov y todos ellos llegaron traducidos. 

“Es, en primer lugar, un (primer) espacio dramatúrgico, donde se juegan los códigos idiomáticos y de lenguaje de las escenificaciones. Es también un espacio de intercambio y mediación culturales, donde se operan una serie relaciones de poder, entre idiomas, culturas, países. Es un tema fundamental que ha pasado desapercibido, y que esta investigación pretende simplemente iluminar”, concluye. 

Fruto de una investigación financiada por FONDART nacional 2018, el libro La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010) pretende centrarse en una actividad siempre presente y constante en la historia de nuestro país, pero que no ha sido hasta ahora estudiada en profundidad: la traducción teatral. En efecto, si bien los teatros y compañías de chilenos han montado obras extranjeras en traducción desde los inicios de la República, actores, directores y artistas, en general, parecen interesarse poco en la traducción misma.

¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las traducciones publicadas que leemos y posteriormente vemos en escena? ¿Con qué traducciones de los textos del canon literario y dramatúrgico se han formado actores y actrices, década tras década? ¿Por qué se traducen ciertos autores extranjeros y otros no? Éstas son algunas de las preguntas que el libro plantea para iniciar una discusión sobre el tema.

Andrea Pelegri Kristic es actriz (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007), traductora e investigadora. En 2018 obtuvo un doble doctorado en Artes (Estudios y prácticas teatrales) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Littératures et langues romanes (espagnol) de Paris Nanterre. 

Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile (FONDECYT n°3200622) y como docente en la misma casa de estudios. Su investigación se ha enfocado en la traducción de textos teatrales y la historiografía de la traducción teatral en Chile durante el siglo XX.

Entre 2013 y 2015 fue profesora auxiliar en las universidades de Valparaíso y DUOC, e instructora adjunta en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2014 y 2015, ejerció como directora y editora de la revista Apuntes de Teatro. 

En 2017 ejerció como profesora de español nivel intermedio en la Universidad Paris Nanterre. Sus artículos y capítulos sobre teatro y traducción han sido publicados en Canadá, Chile, Países Bajos, Francia, Estados Unidos e Inglaterra.

lunes, 15 de agosto de 2022

Cuentacuentos y talleres gratuitos en 16 Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso

 El miércoles 10 de agosto fue la primera actividad del proyecto “Espectáculo de Cuentacuentos Cuentos de Niñ@s Fantástic@s, Taller de Sensibilización con perspectiva de género y Taller de Cuentacuentos: Un Acercamiento a la Mediación Lectora, para el fomento lector en la Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso”, gestionado por la actriz, comunicadora y narradora oral, Gabriela Fernández Chang y por el periodista integrante de la Red de Bibliotecas, Matías Salinas Valenzuela.

Hubo un espectáculo de narración oral y dos talleres paralelos, uno para niños y otro para adultos, en la Biblioteca Popular Jorge Farías, ubicada en el módulo de la plaza Echaurren levantado por El Colectivo Barrio Puerto. 

Este hito da inicio al periplo por 16 bibliotecas integrantes de la Red, donde se realizarán esas tres actividades con el fin de promover el fomento a la lectura y aportar a la rearticulación de las bibliotecas, finalizando en diciembre con el Diálogo "Unidos en el Puerto: La importancia de las estrategias de mediación lectora para la activación de las bibliotecas populares integrantes de la Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso”.

Las siguientes actividades serán el viernes 12 de agosto a las 15:30 horas en la Biblioteca Popular Violeta Parra, ubicada en la Toma Violeta Parra, pasaje 14 cerro Yungay, y el jueves 18 a las 16:00 horas en la Biblioteca Popular El Esfuerzo, CECO Rodelillo, Av. Rodelillo 2277.

Gabriela Fernández, responsable del proyecto, coordinadora general, cuentacuentos y facilitadora de los talleres para adultos, es una mujer peruana residente en Chile desde hace diez años. Su trabajo se relaciona con perspectiva de género, inclusión, migración e interculturalidad.

 “Con Matías nos lanzamos a esta aventura aportando al fortalecimiento de la Red y a seguir impulsando la narración oral y el cuentacuentos como herramientas para el fomento lector. 

A través de los cuentos trato de transmitir el placer, goce, entretenimiento y la reflexión, que seamos libres de romper los esquemas, valorarnos, darnos cuenta que somos capaces de ser lo que deseamos ser, niñas, niños y adultos fantásticos”.

Matías Salinas, encargado de comunicaciones, coordinador y facilitador del taller para niñez, integra la Red desde el año 2017, enfocado en el trabajo de fomento cultural, memoria popular y vínculo comunitario. 

 “Es la primera vez que postulo a un fondo. Gabriela es una maestra y gran amiga, lo que se enlaza con mi amor por la Red de Bibliotecas Populares, una organización que construye sentido, se preocupa por recomponer el tejido social, transformar el dolor, facilitar el encuentro.

Este proyecto es una alegría inmensa, nos vamos a ocupar de cada detalle para hacer de las funciones y talleres una experiencia sensible que permita alegrías y desplazamientos”.  

Edith Peñailillo, gestora cultural integrante de la Biblioteca Popular Jorge Farías, abre junto a Pilar Espinoza la biblioteca todos los miércoles de 15:00 a 18:00 horas. Comenta: “En este módulo hemos realizado cumpleaños, babyshower, halloween, navidades. Las personas esperan que abramos la biblioteca. En la plaza Echaurren suceden cosas muy duras y también hay mucha ternura.

Abrir la biblioteca, sacar las mesas, poner música, interactuar y compartir, te dignifica, concede dignidad a las personas de la plaza. Agradecemos que vengan acá, que el arte esté presente para mirarnos, es muy simbólico, un verdadero regalo”.

Jordan Chiu, vecino de la Toma Violeta Parra y psicólogo en formación, es el encargado en tránsito de la Biblioteca Popular Violeta Parra, señala que “la función de cuentacuentos y los talleres, permiten reactivar las redes de la Biblioteca en torno a nuevas actividades, que los niños sepan que hay adultos  a los que les importan, que están dispuestos a ofrecerles un espectáculo cultural.

La cultura debe ser vivida como una actividad que nos pertenece a todos, no como una cuestión que está encerrada en un libro, en un ministerio, ni en un objeto cultural, tiene que ver con lo que vivimos todos los días y lo que compartimos como comunidades.

Más allá de la tecnología los niños aún están contando e imaginando historias, el mundo de las fantasías infantiles y adolescentes continúa existiendo, hay personas que lo mantienen vivo todavía y es hermoso encontrarnos en torno a eso”.

Para más información seguir a Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso y a Gaby Cuenta en Instagram y Facebook.

Muros del estallido social en nueva exposición artística

 La exposición Palimpsesto surge del registro fotográfico sistemático de tres muros de Santiago colindantes a la plaza Baquedano durante el estallido social ocurrido entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

El Edificio Telefónica, el Centro Gabriela Mistral y la calle Irene Morales, son los lugares escogidos para mostrar un trabajo de más de noventa registros que evidencian las evoluciones gráficas y textuales de los mensajes asociados al movimiento ciudadano.

Cada uno de estos muros fue fotografiado de manera panorámica, al menos doce veces en los cinco meses que duró la investigación y por diversas razones: por ser espacios de simbolismo histórico, capital internacional y zona de enfrentamientos.

A cargo del artista y fotógrafo, Alexis Díaz Belmar, la expo contará con proyecciones a escala de los muros mencionados y un mesón con una línea de tiempo, que muestra una ficha gráfica con la cronología del estallido. 

El foco central será una pieza audiovisual de gran formato de más de 16 metros con la evolución de las intervenciones gráficas, acompañada de una composición sonora realizada por la artista Ana María Estrada.

Además, se presentará una serie fotográfica de proyecciones realizadas en lugares simbólicos de memoria o tensión ecológica en Humberstone, Pisagua y Puerto Montt.

También se podrá encontrar un corto audiovisual testimonial de diversas personas (diseñadores, historiadores, artistas, grafiteros, poetas) que aportan desde su reflexión posibles interpretaciones al fenómeno gráfico y social.

“Cada uno de estos espacios fue elegido por el peso simbólico que tienen dentro de la ciudad, además del protagonismo y tipos de usos que le dieron los manifestantes durante el estallido. 

Esta gran explosión social era inabordable, como fotógrafo salía a registrar todo lo que podía, con fotografías, videos, registros sonoros. 

Sabía la importancia que tenía ese momento, pero era mucha la información, por lo que en un momento decidí centrar la mirada en los muros, y desde ahí tratar de contar esa historia”, comenta el artista Alexis Díaz Belmar.

Palimpsesto, que proviene del griego antiguo, significa «grabado nuevamente» y se asocia a un manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente.

“El nombre remite precisamente a este acto de escribir sobre una escritura ya existente, y esto fue lo que pasó durante el estallido. Las personas rayaban y dibujaban sus demandas, sueños y rabias permanentemente, una sobre otra”, agrega el artista.

Sobre las críticas a la violencia expresada en las murallas, el artista afirma que “hay mensajes violentos porque había mucha rabia acumulada. Son años de abusos de un sistema económico y social, de una forma de relacionarnos, de un individualismo extremo. 

Pero también hay mensajes claros sobre las problemáticas que vive mucha gente en este país. 

Hay sueños, demandas, alegría. Hay belleza, hay humor. Es una expresión gráfica ciudadana que es importante conservar y compartir”, señala el autor de la muestra.

Todo este archivo estará disponible para revisar además en el sitio web palimpsesto.info, el cual se lanzará al mismo tiempo que la apertura de la muestra.

La exposición estará abierta a público en la Sala de Artes Visuales desde 17 agosto al 23 octubre de 2022, de martes a domingo entre las 10 y las  22 horas. La entrada es liberada. 

sábado, 13 de agosto de 2022

Los juicios de Chile. Una novela gráfica de Jorge David

 Bajo el sello Reservoir books llega a las principales librerías nacionales Los juicios de Chile, una novela gráfica de ciencia ficción política del comunicador, dibujante y guionista de cine y cómics nacional Jorge David, más conocido como Dr. Zombie.

«Santiago de Chile, 2050. El planeta se extingue y la humanidad debe emigrar al espacio. La memoria del país será sometida a juicio para definir si los personajes que han sido considerados héroes lo son; y qué versión de la historia es la que debe viajar junto a los elegidos, para reconstruir la sociedad en el nuevo mundo.

Odessa y Joao, ambos hijos de inmigrantes, se convertirán sin quererlo en representantes de este tiempo que cambia y amenaza con estallar. En medio de este proceso, grupos radicales se enfrentan para defender sus creencias en medio del cuestionamiento al pasado de Chile. ¿Habrá un futuro?».

Jorge David Leyton es dibujante y guionista de cine y cómics. Conocido como Dr. Zombie, participó en diversos fanzines nacionales y en 1998 fue el fundador y director de la editorial de cómics Dédalos, donde publicó entre otras, Rayén, historieta que escribió y dibujó.

A partir de esa experiencia editorial surgieron un documental y la película La comiquería, de Nicolás Lorca. También fue el responsable del portal de cómics de Terra y publicó la historieta digital Héroe con más de quince mil lecturas en un mes.

Destacó como comentarista y conductor radial en Rock and Pop y Sonar FM, además de ser productor creativo y director de marketing de del grupo de radios que incluye las emisoras Sonar, Top, Oasis, Horizonte.cl y Play. En 2006 participó en el programa Hora 25 junto a Augusto Góngora, en TVN. Profesor de cine en la Universidad Mayor, también fue guionista y productor ejecutivo de las películas MP3: Una historia de rock descargable y el documental Los Bunkers.

Ha ilustrado libros infantiles como El pacífico John de Sergio Benavides y carátulas de discos de músicos nacionales, como Acuario de Manuel García. Actualmente es socio fundador y director general de RadioDemente.cl.

Los juicios de Chile se encuentra disponible en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Libro reflexiona sobre los problemas de salud mental y la dificultad de la adultez

 Paola Molina, autora y comediante, regresa a librerías con su novela Te quejas de llena donde aborda los problemas de salud mental y la dificultad de la adultez.

Una gran sequía está asolando Santiago, y mientras esto sucede la habitación de la protagonista se está llenando de moho por una filtración de agua. Cuando se da cuenta de que ya no puede seguir ahí, una urgencia familiar la hace volver a la casa de su infancia en Maipú, donde la espera su tía, la mujer que la crio.

Ese es el escenario que abre la historia de Paula, la protagonista de Te quejas de llena, la nueva novela de Paola Molina (Confesiones de una soltera) que regresa a librerías con una escritura autobiográfica para abordar todas aquellas preocupaciones y ansiedades que provocó el encierro, especialmente en aquellos que se debieron enfrentar solos en el proceso de hacerse cargo de sí mismos.

Mientras el mundo parece estar acabando poco a poco, nuestra protagonista pasa sus días stalkeando gente en las redes sociales y cuestionando lo que está haciendo con su vida, porque ser una persona adulta que debe ser su propia apoderada no es tan fácil como lo hacían creer, porque incluso quienes parecían invencibles resultan no tener tan claro hacia donde se dirigen.

Una novela que habla sobre convertirse en adulto de forma sincera, tocando temas como el trabajo precarizado, la salud mental, la amistad y la familia.

Paola Molina (Santiago de Chile,1990). Diseñadora gráfica de profesión y comediante de oficio, se dedica a contar chistes en bares de todo Chile y escribir sus cositas en redes sociales. Autora de los libros Confesiones de una Soltera y Ciudad Satélite y conductora de los podcasts Aló Solte y ¡Pero qué Necesidad!

Te quejas de llena es publicado por Plaza y Janés ya está disponible en librerías y en ebook.

En Puerto Varas inauguran la exposición “Universos femeninos”

Díptico Especies. Bruna Truffa 1996
Colección MAVI UC
 La exposición “universos femeninos” que cuestiona las representaciones de la mujer en las artes visuales abrirá sus puertas en Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) de Puerto Varas para ser exhibidas entre el 20 de agosto y el 23 de octubre de 2022 y está compuesta por veinte obras de la colección del  Museo de Artes Visuales (MAVI UC)

Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados/as artistas chilenos/as que forman parte de la Colección MAVI UC: Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Eugenio Dittborn, Luis González, Patricia Israel, Eva Lefever, Mariana Matthews, Alejandro Quiroga, Lotty Rosenfeld, Sarjo, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Patricia Vargas y Lorena Villablanca.

CAMM está abierto de martes a domingo, entre 10.00 y 19.00 horas, en calle Gramado 1100, Puerto Varas. Más información en molinomachmar.cl. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Sandía amenazada. Roser Bru 1986
Colección MAVI UC
"El Museo de Artes Visuales, en su afán por visibilizar a los y las artistas chilenos/as contemporáneos/as, busca potenciar la realización de exposiciones de su colección en regiones distintas a la Metropolitana. 

De esta manera, también queremos aportar a la descentralización de las expresiones artísticas en nuestro país.

Tanto la visibilización como la descentralización artística toman forma en esta itinerancia de la Colección MAVI UC que se instala en el CAMM de Puerto Varas y que ofrece una inspiradora mirada sobre los universos femeninos", sostiene Amelia Saavedra, directora del Museo de Artes Visuales (MAVIUC).

La propuesta curatorial plantea un análisis del acervo artístico de este museo ubicado en el corazón de Santiago, en una lectura orientada a la reflexión sobre las representaciones de la mujer en las manifestaciones plásticas.

“La investigación se enfocó en las múltiples maneras de ser mujer, bajo la mirada masculina y femenina de las últimas décadas, con connotaciones de diferencias biológicas y culturales. 

La imagen femenina en el arte se convierte en un lugar de cuestionamiento, es un sitio para desestabilizar discursos normativos y preconcepciones estéticas”, señala Beatriz Huidobro Hott, curadora de la muestra, socióloga e historiadora del arte.

Las veinte obras seleccionadas de la Colección MAVI UC giran en torno a diferentes ejes  temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos.

La tina en rojo. Gonzalo Cienfuegos 1997
Colección  MAVI UC 
El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el año 2001 en la Plaza Mulato Gil del Castro, ubicada en el centro de Santiago. Sus fundadores fueron Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino,

quienes reunieron una colección de más de mil obras de arte contemporáneo. La Fundación que estuvo detrás del museo por dos décadas se denominó Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro. El año 2021, dicha Fundación y la Pontificia Universidad Católica de Chile se unieron para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales que pasó a llamarse MAVI UC. Más información en mavi.cl.

Por su parte, el Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, , es un espacio cultural ubicado en un inmueble patrimonial en la ciudad de Puerto Varas que propone la promoción, difusión y fomento de la actividad artística, cultural y patrimonial local y nacional, comprendiendo que las artes, la cultura y el patrimonio son contribuyentes esenciales en el desarrollo de la sociedad junto a ser promotoras de la identidad, la tolerancia y la diversidad. 

Con la inauguración del edificio en 2016 y el Programa OIC, se comienza formalmente la oferta programática artística y cultural del CAMM, que concentra gran parte de su contenido en artes escénicas, artes visuales, literatura y el patrimonio, incluyendo una Sala de Vulcanología administrada por Sernageomin.

Es difícil ser Venus 1995
Colección MAVI UC
En paralelo, ha desarrollado una serie de talleres, cursos y otras instancias formativas. La alianza con -1 Cine, viene a fortalecer y complementar la oferta programática. 

Desde 2016 se han realizado en promedio 10 exposiciones de Artes Visuales y Vulcanología anuales, con más de 10.000 visitas registradas.

El Museo de Artes Visuales y el Centro de Arte Molino Machmar son financiados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Lanzan campaña “Por el derecho a imaginar y crear”

 Como parte del mes de la niñez y justo cuando se conmemora el Día Internacional de la Juventud, la subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez, junto a niños, niñas y jóvenes (NNJ) de Cecrea La Ligua, lanzaron la campaña comunicacional participativa “Por el Derecho a Imaginar y Crear”.

La iniciativa que contó con residencias de comunicaciones en los centros de Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro consintió en intervenir los edificios de Cecrea con los mensajes que sus protagonistas querían entregar.

 “Cecrea libertad”, “Cecrea experimentando”, “Cecrea escuchando”, “Cecrea un espacio seguro”, fueron algunos de los mensajes que se pueden ver en los videos que registraron el proceso de la campaña, la que se lanzó este viernes 12 de agosto, en Cecrea La Ligua, en el marco del mes de la niñez y justo cuando se conmemora el Día Internacional de la Juventud. 

La subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez, señaló: “Es muy conmovedor ver a niñas, niñes, niños y jóvenes expresarse con tanta libertad sobre sus derechos y sobre el mundo que sueñan e imaginan. Como adultos y como autoridades, hoy nos corresponde facilitar recursos, herramientas, tiempo, equipos y amor, y ponerlos al servicio de sus necesidades.

Queremos que las niñeces y las juventudes puedan desarrollarse en espacios creativos diseñados a su medida, y esos procesos suceden cuando escuchamos y comprendemos el rol de puente que jugamos. Ha sido una visita mágica y una tremenda inyección de energía”.

“Agradecemos a todo nuestro equipo de Cecrea que hace posible la existencia y el crecimiento de los centros, y a las niñas, niños y jóvenes que habitan estos espacios y los hacen propios. Su espíritu es el que les da vida y nos incentiva a seguir, añadió la Subsecretaria.

En la oportunidad y junto con el lanzamiento de la campaña, en Cecrea La Ligua se realizaron diversas actividades para seguir conmemorando el mes de la niñez. Una de ellas fue la edición especial de La Juguera Radio Kids, un programa creado y liderado por NNJ de La Ligua, quienes en esta ocasión entrevistaron a la subsecretaria de las Culturas Andrea Gutiérrez. Además, abrieron las puertas del Cecrea para realizar un recorrido por el espacio con las autoridades presentes. 

Durante la jornada, además se inauguró una Plaza Ciudadana diseñada y construida por NNJ que participan del Cecrea La Ligua, donde se invitó a la comunidad a una feria organizada por la OPD en torno a los derechos de los niños y niñas; y se hizo el lanzamiento de la Memoria del Cecrea La Ligua que registra los 7 años de historia de este espacio. 

Cerca de 1.500 m2 tiene cada una de las infraestructuras públicas del programa Cecrea, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ubicadas en las comunas de Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.

En algunos casos, son edificios construidos desde cero y en otros, inmuebles recuperados, pero todos tienen el mismo fin: ser un espacio especialmente diseñado para el desarrollo de la creatividad de niños, niñas y jóvenes, a partir del reconocimiento de sus derechos.  

Más de 9.500 niños, niñas y jóvenes del país han participado durante este año en los Cecrea, que funcionan en 13 regiones del territorio nacional, promoviendo la creatividad a través de los llamados “laboratorios creativos” y otras experiencias, donde convergen las artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad, y que además fomentan la “ciudadanía creativa” de las niñeces y las juventudes, siempre a partir del respeto y ejercicio de sus derechos.   

El programa promueve la experimentación libre y autónoma de niños, niñas y jóvenes, de 7 a 19 años, donde el error y equivocarse es parte del conocer y de desarrollar un pensamiento crítico.

Aquí la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad, permiten que NNJ puedan indagar, experimentar, jugar, conversar, imaginar, crear y desarrollar un pensamiento divergente y creativo, donde todas las particularidades pueden tener cabida. 

Invitan a los diálogos internacionales “Puntos de Cultura en América Latina: Aprender para crear”

 

PCC_MarinaLeitner
Representantes de seis países de Latinoamérica participarán en el ciclo internacional de conversatorios “Puntos de cultura en América Latina: Aprender para crear”, el que cada jueves se desarrollará de manera virtual, a través de Facebook Live, con el objetivo de abrir espacios de diálogo, discusión, comprensión y participación para construir el nuevo programa público Puntos de Cultura Comunitaria que implementará, a partir de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento Ciudadanía Cultural.

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández, expresa que “en nuestro país, estamos iniciando el proceso de reflexión y construcción colectiva hacia un programa innovador de cultura, un compromiso del presidente Gabriel Boric que busca acompañar decididamente el fortalecimiento de la cultura comunitaria”.

La secretaria de Estado agrega: “Estos diálogos nos permitirán conocer la experiencia de otros países donde ya se ha implementado esta política pública. Desde distintos territorios de Latinoamérica nos compartirán relatos, oportunidades y amenazas que han encontrado en el camino, y lo que podemos sacar en limpio para implementar los Puntos de Cultura en Chile”.

La iniciativa se enmarca en la fase de instalación del nuevo programa y forma parte de las actividades de asistencia técnica de Ibercultura Viva, a través de la participación de países que integran el programa. Cada jueves, se invitará a exponentes de Latinoamérica para que den a conocer sus experiencias.

En el ciclo, participarán: Argentina, Perú, México, Costa Rica, Uruguay y Brasil. Habrá expositores/as que representen al sector público, al sector municipal e integrantes de Puntos de Cultura.

Los diálogos estarán abiertos a todo público y en especial a integrantes de comunidades organizadas en torno a lo cultural, que desarrollan actividades artístico culturales en todo el país. Para inscribirse y/o hacer consultas, hay que enviar un correo a puntosdecultura@cultura.gob.cl

El ciclo se iniciará con Argentina el próximo jueves 18 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas, a través de la cuenta www.facebook.com/ciudadaniaculturas Posteriormente, la cita se transmitirá cada jueves, hasta el 22 de septiembre, con cada uno de los países invitados. 

Jueves 18 de agosto: Argentina abre el ciclo

En Argentina, Puntos de Cultura es un programa nacional que busca fortalecer las acciones de redes, colectivos y organizaciones culturales de anclaje territorial, a través del apoyo técnico y económico para el sostenimiento de sus espacios y el mejoramiento de sus proyectos culturales comunitarios. Más de mil organizaciones de todo el territorio federal integran la Red Nacional de Puntos de Cultura, a través de la cual se vinculan e intercambian saberes y experiencias.

Durante la presentación, van a exponer Diego Benhabib, encargado de Puntos de Cultura, del Ministerio de Cultura; Marihem Soria, directora de Cultura Viva de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; y Eduardo Balán, integrante de El Culebrón Timbal (Punto de cultura). 

Jueves 25 de agosto, 18:00 hrs: Perú, derechos culturales a nivel comunitario

Puntos de Cultura, es una iniciativa del Ministerio de Cultura del Perú que nace en 2011. Busca ampliar el ejercicio de los derechos culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión, empoderamiento y ciudadanía intercultural.

Los expositores serán Carlos La Rosa, director de Artes del Ministerio de Cultura; Fabiola Figueroa Cárdenas, gerenta de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima; Gustavo López Infantas, subgerente de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad Metropolitana de Lima; María Elena Benites Aguirre de Chaski Comunicación Audiovisual (Lima); Connie Philipps Del Castillo, de Lupuna Artes Amazónicas (San Martín); Wilman Calderón de Asociación, de Grupo Teatral de Mala – GRUTEMA (Lima Provincia); y Eduardo Ludeña León, de Asociación Cultural Hispanoamérica Unida (Lima). 

Jueves 1° de septiembre, 18:00 hrs: México, fortalecimiento de capacidades locales

El programa Cultura Comunitaria busca promover el ejercicio efectivo de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades en contextos y condiciones de vulnerabilidad social. El objetivo es conformar una cultura para la paz y la convivencia, la transformación social, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales.

Cultura Comunitaria tiene cuatro ejes de acción: Misiones por la diversidad cultural, Territorios de paz, Semilleros creativos y Comunidades creativas y transformación social. Expondrán Esther Hernández, presidente del Consejo Intergubernamental; y Manuel Trujillo, representante de la Red de Gobiernos Locales – ICV.

Jueves 8 de septiembre, 18:00 hrs: Costa Rica, crear espacios de formación conjunta

Puntos de Cultura tiene dentro de sus objetivos generar condiciones para el ejercicio de los Derechos Culturales de las personas mediante el quehacer de las organizaciones socioculturales y de las comunidades con las que trabajan; además, busca crear intercambios y espacios de formación conjunta, para mejorar las capacidades de gestión de las organizaciones socioculturales del país.

Las presentaciones estarán a cargo de Eduardo Reyes Paniagua, gestor sociocultural, Dirección de Cultura del Gobierno de Costa Rica; además, representantes de cultura comunitaria en Alajuelita – RGL/ICV, y Punto de Cultura El Bajo Cine.

Jueves 15 de septiembre, 18:00 hrs: Uruguay, incidencia a nivel comunitario

Puntos de Cultura es un programa del área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura que surge en la articulación interinstitucional con los tres niveles de gobierno. Su objetivo es reconocer y fortalecer a colectivos u organizaciones que desarrollen actividades culturales con incidencia a nivel comunitario y que contribuyan a la inclusión sociocultural.

Las exposiciones serán de Juan Carlos Barreto, asesor de Dirección Nacional de Cultura Gestión Territorial, del Ministerio de Educación y Cultura; y Laura López, coordinación nacional del programa Puntos de Cultura. 

Jueves 22 de septiembre, 18:00 hrs: Experiencia en Brasil

La Política Nacional Cultura Viva de Brasil tiene como base de apoyo los Puntos de Cultura, que son las entidades o colectivos certificados por el ministerio. No hay un modelo único, cada uno desarrolla sus actividades conforme a sus necesidades y plan de trabajo.

La propuesta es que no tenga fines lucrativos, que actúe realmente como un punto de cultura en su comunidad, que sea un espacio para la práctica, el aprendizaje y la vivencia cultural.

Las presentaciones estarán a cargo de Alexandre Santini Niteroi, representante de la Gestión Pública Local; y Célio Turino, creador de la política pública Cultura Viva e impulsor de los Puntos de Cultura en Brasil.


Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...