jueves, 14 de julio de 2022

Julio sorprende con Muestra de Documentales MIRADOC

 Como es tradición, el Cine Club de la Universidad Austral de Chile ofrecerá dentro de su programación una nueva muestra de cine documental gracias a su alianza con el Programa de distribución de documentales chilenos MIRADOC.

Durante el mes de julio están programados los visionados de seis documentales nacionales que varían en historias de vida, música y diversidad. Entre las obras que se podrán disfrutan están “El viaje”, de Nahuel López (2016); “Ver es un acto”, de Bárbara Pestan Florás (2021); “El otro”, de Francisco Bermejo (2020); “Violeta existe”, de Rodrigo Avilés (2021); “Gepe y Margot Loyola, el folclor imaginario”, de Nino Aguilera (2019); y “Travesía travesti”, de Nicolás Videla (2021). Este último, fue el estreno de Miradoc de junio.

Todas las funciones están programadas a las 19:00 horas y el valor general de la entrada es de $1.000. Al igual que en otras ocasiones, se solicitará pase de movilidad habilitado a los asistentes previo al ingreso a la sala.

Violeta Existe  

Lunes 11 de julio – 19:00 horas; Dirección y guión: Rodrigo Avilés; País: Chile; Año: 2021

Sinopsis: Este documental es el viaje que emprende Ángel Parra Orrego al cumplirse 100 años del nacimiento de su abuela Violeta Parra, proponiéndose reinterpretar el disco Las últimas Composiciones, grabado poco antes de su muerte y que se convertiría en pieza fundamental y emblemática de la cultura popular de América Latina. Con este fin acude a su hermana Javiera y a su padre Ángel Parra y convocan a diferentes músicos y cantantes con quienes viven y relatan íntimamente lo que significa reinterpretar a la gran Violeta Parra y su obra.

Gepe y Margot Loyola; folclor imaginario; martes 12 de julio - 19:00 horas; Dirección: Nino Aguilera; País: Chile; Año: 2019

Sinopsis: Desde los inicios de su carrera, Daniel Rivero Gepe vio en figuras como Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola referentes para sus procesos creativos y de exploración musical, que desde el pop siempre tuvieron guiños a estéticas y recursos del folclor.

En 2013 conoce en persona a Margot Loyola y su compañero Osvaldo Cádiz, lo que marca su vida y gatilla en él la necesidad de trabajar un disco sobre el legado de la investigadora. En 2018 este anhelo se hace realidad y entra al estudio acompañado de músicos formados por Margot Loyola para grabar “Folclor Imaginario”. El documental es el relato de este viaje de Gepe y de los músicos que dieron vida al disco.

El viaje

Lunes 4 y miércoles 13 de julio - 19:00 horas; Dirección: Nahuel López; País: Chile; Año: 2016

Sinopsis: El documental es un vibrante viaje a través de Chile y su tradición musical. La Nueva Canción Chilena se convirtió en la banda sonora de una generación que salió a las calles a protestar por sus derechos y que tuvo una gran influencia en músicos de todo el mundo.

Uno de ellos es Rodrigo González, quien emigró a Alemania desde Chile en 1974 tras el golpe de estado de Augusto Pinochet. Hoy, Rodrigo es el bajista de la banda de punk rock más popular de Alemania: Die Ärzte. En esta película regresa a su tierra natal y, quizás más significativamente, a sus raíces musicales.

Ver es un acto.

Martes 5 y lunes 18 de julio - 19:00 horas; Dirección y guión: Bárbara Pestan Florás; País: Chile; Año: 2021

Sinopsis: Herminia tiene 63 años y Víctor, su compañero, 33. Él trabaja haciendo aseo, mientras ella pasa sus días riendo y compartiendo los cigarros con su amiga Sole (48), quien tiene una relación con Osvaldo desde que son niños.

Junto a sus demás compañeros en el Psiquiátrico de Putaendo comparten la amistad y la vida. Sueñan, forman bandos, se pelean y también se aman. Viven manteniendo la esperanza de salir del lugar que por muchas décadas los ha invisibilizado de todo. ¿Podrá su amor transformar la mirada?

El otro.

Miércoles 6 y martes 19 de julio - 19:00 horas; Dirección: Francisco Bermejo; País: Chile; Año: 2020

Sinopsis: Entre el bosque y el mar dos hombres viven aislados en una choza. Mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro sólo quiere leer. La convivencia es difícil y extraña. En este documental, inspirado en la obra maestra de H. Melville, “Moby Dick”, la soledad es retratada de manera íntima, interpelando nuestra percepción sobre la realidad.

Travesía Travesti

Jueves 14 de julio - 19:00 horas; Dirección y guión: Nicolás Videla; País: Chile; Año: 2021: Calificación: Mayores de 14 años

Con: Anastasia María Benavente, Maracx Bastardx, Madame de Papel, Sofía Devenir, Noelia Le Shalá, Munique Fonguebertt, Amnesia Letal

Sinopsis: La última función del Cabaret Travesía Travesti coincide con el estallido social en Chile, el 18 de octubre de 2019.

En medio de la revuelta, Anastasia brega por reunir a las ex integrantes de un elenco fracturado, pero Marakx, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra. Amnesia, cineasta y última artista que quedaba en la compañía, emprende un viaje cinematográfico por archivos y entrevistas de un grupo de amigas, cuyas disputas históricas van develando tras brillos, plumas y canutillos las complejidades de la amistad, la herencia y la colectividad en este sistema patriarcal.

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presentará un nuevo estreno en CorpArtes

El próximo viernes 22 de julio, a las 20 horas, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), en alianza con la Fundación CorpArtes, presentarán un nuevo estreno con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), bajo la dirección de Helmuth Reichel.

En esta ocasión, la orquesta interpretará el estreno de la obra “Sueños de una Machi” del compositor Ismael Huerta, ganador del concurso de composición Jorge Peña Hen 2021 de FOJI.

Además, la orquesta presentará las obras Obertura Leonora N°3 de Ludwig van Beethoven y Sinfonía N°2 de Johannes Brahms.

Desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales.

Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI.

Dentro de su trayectoria ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.

“Nos alegra esta alianza de trabajo conjunto que hemos acordado con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, la cual nos ha permitido presentar conciertos de excelencia en nuestro teatro, y que al ser gratuitos, nos permiten avanzar junto a la FOJI, en ir ampliado el acceso a lo mejor del arte a todas las personas”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, valorando que “es un orgullo como Fundación recibir a directores con una destacada trayectoria internacional, como Helmuth Reichel, y a jóvenes músicos nacionales”.

La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos.

Actualmente, su director titular es Paolo Bortolameolli y el director residente Juan Pablo Aguayo.

El concierto se realizará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado. Éstas podrán ser solicitadas a través del sitio web www.corpartes.cl con un máximo de 2 entradas por persona. 

Link directo para solicitar entradas: https://ticketplus.cl/events/foji22julio

Se realizó el concierto “Italia: Grazie Mille” con el sonido único del arpa

 La solista María Chiossi se presentó junto conjunto con la Camerata UNAB el miércoles 13 Julio a las 20:00 horas en un concierto híbrido que trajo  toda la magia del arpa.

La Dirección de Extensión Cultural con el apoyo de la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura traen a la Casona de las Condes el concierto “Italia: Grazie Mille”.

Bajo la dirección del maestro Santiago Meza, la Camerata Universidad Andrés Bello y la solista María Chiossi, estarán interpretando obras musicales selectas en las que se podrá disfrutas del encanto del arpa, el instrumento que brillará esa noche.

María Chiossi, estudió en Brescia y Londres y ha sido arpista de la Sinfónica de Letonia y de la Filarmónica de Tailandia. Trabajó entre otros con la Orquesta del Teatro Regio di Parma, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Real Filarmonia de Galicia y la Southbank Sinfonía. Actualmente se desempeña como arpista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

“Ella es una destacada arpista, extraordinaria en su interpretación con este instrumento tan poco usual y complejo de tocar porque se ve afectado por múltiples factores, entre ellos el clima que cambia la afinación de las cuerdas” comenta la subdirectora de Extensión Cultural Catalina Bascur, 

La subdirectora además añade “al tratarse de un instrumento tan grande su traslado también es difícil, por lo es muy poco usual encontrar arpistas” asimismo cuenta que “María Chiossi consigue regalarle al público un momento único gracias a ese sonido del arpa, que te envuelve y transporta a otros lugares”  

En la actualidad María Chiossi se empeña como el artista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Durante la jornada María Chiossi y la Camerata UNAB dieron vida a las siguientes piezas: F. Geminiani Concerto Grosso Op.3 Nº3; Cl.Debussy Danzas Sagradas y Profanas Maria Choisi (Italia) Arpa y, finalmente, O.Respighi Danzas Antiguas y Aria Suite Nª3. 

Universidad Andrés Bello presenta el primer concurso de novela negra

 Con el objeto de abrir un espacio para nuevos autores, la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizará el Primer Concurso de novela negra "Puerto Negro", abierto a escritores nacionales e internacionales que quieran presentar obras originales e inéditas, escritas en castellano y pertenecientes al género de novela policial o negra.

Las obras se podrán comenzar a subir a partir del viernes 1 de julio a cultura.unab.cl, y el plazo de entrega se extenderá hasta el 20 de agosto próximo a las 23.59 horas (horario de Chile).

El concurso entregará un premio único consistente en $1.600 USD (un millón y medio de pesos chilenos aproximadamente), y la obra ganadora será publicada por los sellos Real Noir, editorial española de novela negra que integra a grandes escritores españoles y extranjeros, y Puerto de Escape, editorial chilena que surge en la Región de Valparaíso.

El jurado estará compuesto por los destacados novelistas: María Inés Krimer, abogada y escritora argentina de novelas policiales, autora de la saga de la detective Ruth Epelbaum; Carlos Salem, escritor y periodista argentino, autor de más de una veintena de novelas y ganador del premio a la Mejor Novela de 2014 del festival Valencia Negra; y Ramón Díaz Eterovic, escritor chileno y creador del detective Heredia, personaje en torno al cual construyó más de una decena de novelas, llegando incluso a tener una serie televisiva.

"Puerto Negro" surge, explica el director de Extensión Cultural UNAB y miembro del comité organizador, Felipe Karadima Skarmeta, por "un profundo afán e interés de fomentar la escritura y la lectura, especialmente entre los jóvenes". Por ello, resalta, "invitamos a jóvenes y noveles autores a que se atrevan a escribir y a que participen de este concurso, que está pensado justamente para aquellos escritores que recién están comenzando esta aventura".

Con la Región de Valparaíso como epicentro, el Primer concurso de novela negra de la UNAB estará rodeado de una serie de hitos que se irán desarrollando a lo largo de año y que culminarán con la entrega del premio a la obra ganadora en la "Feria Puerto Negro", organizada por la casa de estudios en octubre próximo y que reunirá a autores nacionales e internacionales.

Al respecto, Miguel Angel Vargas, decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y miembro del comité organizador, destaca que la elección de este escenario para la entrega del premio y la realización de la feria tiene que ver "no solo por el halo de novela negra que rodea al puerto, sino también porque la Universidad tiene presencia allí, con su Sede Viña del Mar, y aspiramos a generar un impacto positivo con este proyecto cultural".

En cuanto al concurso, explica que, a través de éste, "la Universidad busca abrir una oportunidad a escritores noveles, que habitualmente no pueden acceder grandes editoriales, para que publiquen en España y en Chile".

Por su parte, el Dr. Luis Valenzuela, miembro del comité organizador, académico e investigador de la Licenciatura en Literatura UNAB, asegura que "con este concurso nos hacemos eco de una corriente que tiene un buen momento en Chile. Desde los 80’ y hasta hoy en día, Ramón Díaz Eterovic es precisamente el principal representante de la novela policial en el país, por lo que es un miembro destacado del jurado, dada su experiencia en esta área".

Asimismo, agrega que "Puerto Negro" permitirá "tomar el pulso" al estado de la novela negra: "Eso esperamos desentrañar a lo largo de los hitos que tendrá este concurso, y esperamos ver cómo este movimiento crece y se alimenta a través de la literatura".

Quienes deseen participar pueden revisar las Bases del "Primer concurso de novela negra Puerto Negro", y en caso de requerir más información pueden escribir a concursopuertonegro@unab.cl

Jazz de invierno: Ciclo de conciertos en Las Condes.

 No sólo en febrero se vive el jazz en Las Condes. En abril, se celebró el Día Internacional del Jazz, y ahora, en julio, la Corporación Cultural de Las Condes ofrece JAZZ DE INVIERNO, en dos jornadas, con reconocidos cultores del género en nuestro país. 

La cita es en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) el sábado 16 y domingo 17 de julio, a las 19:00 horas, y tendrá como protagonistas a Federico Dannemann Trío junto a Agustín Moya, y a Alejandro Espinoza Trío, respectivamente. 

Federico Dannemann, guitarrista, compositor y arreglador y docente argentino radicado en nuestro país, ha logrado construir una sólida reputación como voz principal en la escena y ha desarrollado un camino particularmente ecléctico, al asociarse con músicos del folklore sudamericano, el pop y el jazz contemporáneo. 

En esta oportunidad se presenta en formato trío, junto a Milton Russell, en contrabajo, y a Carlos Cortés en batería, una de las secciones rítmicas más demandadas del medio de jazz chileno actual. 

El tenorista Agustín Moya, formado en la Conchalí Big Band, ha sido uno de los nombres y sonidos más representativos en el jazz desde inicios de los 2000. 

El experimentado baterista chileno Alejandro Espinoza, referente obligatorio en el jazz chileno desde fines de los 70, se presenta con su trío conformado por Raimundo Barría, en piano, y Marcos Reyes, en contrabajo. 

Ofrecen un amplio abanico de tendencias del jazz, standars, Bossa Nova, latin jazz y bebop. Espinoza inició su carrera como músico moderno en su Concepción natal y luego como uno de los grandes difusores del jazz, a través de su trabajo en radio, la creación de festivales internacionales y la figura del anfitrión para prácticamente todos los jazzistas extranjeros que tocaron en nuestro país. 

Entradas a la venta en www.culturallascondes.cl

El valor de las entradas es de $ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Al ingreso se solicita Pase de Movilidad habilitado mayores de 12 años. Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales.

Se extiende plazo para postular al Premio Municipal de Literatura y Juegos literarios Gabriela Mistral 2022

 La Municipalidad de Santiago extendió la postulación a los Premios Literarios de Santiago, que año a año celebran la creación literaria nacional y su diversidad de autores, temas y géneros. 

El nuevo plazo de postulación finaliza el 22 de julio.

 Los interesados pueden participar con obras publicadas durante el 2021 al Premio Municipal de Literatura de Santiago 2022, en los géneros: Novela, Cuento, Poesía, Ensayo, Edición, Referencial, Literatura Juvenil, Literatura Infantil y Géneros Periodísticos. Este es el premio literario más antiguo de Chile y en su canon ha reconocido, en sus más de 80 ediciones, a una parte importante de la historia de la literatura nacional, sus obras y autores. 

Las obras ganadoras de la última convocatoria, dan cuenta de la diversidad de temáticas de obras chilenas. Entre ellas destacan el poemario “Técnicas para cegar a los peces” de Rosabetty Muñoz, el libro de cuentos “La sangre y los cuchillos”, de Simón Soto quien dirige el II Taller de Escritura para los Juegos Literarios Gabriela Mistral; y la novela “Un verdor terrible” de Benjamín Labatut. 

En tanto, los Juegos Literarios Gabriela Mistral, reconoce obras inéditas en los géneros: Novela, Cuento, Poesía y Guión, y en su categoría Juvenil a los géneros Cuento y Poesía. 

Desde 1958 este galardón ha sido un incentivo para el desarrollo de nuevas carreras literarias premiando obras de importantes autores contemporáneos como: Paula Ilabaca, Alejandra Costamagna, Marcelo Leonart, Nona Fernández, María José Viera Gallo, Andrea Jeftanovic y Diego Zúñiga.

Paisajes del continente helado inspiran fantasía de danza

Antártica" es una obra de danza contemporánea de Ítalo Tai, que invita al espectador a un viaje por el sur profundo a través de los cuerpos de seis intérpretes y una visualidad envolvente llena de magia y efectos multimedia.

 Con música compuesta especialmente por Sebastián Errázuriz (“Gloria”, “Antuco”), los cuerpos se adentran en la mítica de lo Antártico y en los paradigmas poéticos y espirituales que este territorio ofrece al hombre de hoy.

La humanidad está enfrentado grandes desafíos y tareas, pero ha podido construir un nuevo modelo, donde los valores de respeto a la naturaleza, equidad y solidaridad entre las naciones es la base para el desarrollo del planeta.

“La Antártica es futuro, riqueza, patrimonio de la humanidad. Nuestra intuición nos dice que allí hay una fórmula y un modelo de humanidad que deseamos proponer como posibilidad de futuro. La pureza de su atmósfera y de su paisaje, conmueve. A través de este espectáculo queremos traer un pedacito de esa belleza”, dice el director Italo Tai.

La obra instala míticamente al continente cómo símbolo y revisa su época heroica con el arribo de los exploradores del siglo XIX, que buscaron dominar sus tierras y que fueron derrotados por los elementos.

La obra propone también entrar en el plano astral y reconocer los mundos que el continente helado preserva en la superficie y bajo las aguas. 

Los hielos y el océano son parte de la poética del paisaje y describe cómo la humanidad, a través de los acuerdos internacionales, ha decidido que la Antártica es de todos y es de nadie y que no se puede explotar.

“Este trabajo posee un carácter mítico. Sin lugar a duda echamos mano a toda una estética, donde se plantea una humanidad del futuro. Lo que pretendemos es que el espectador vea un Ballet Nacional de la Antártica del 2300. 

A través de la danza, del rito, de la belleza, de los estímulos visuales, queremos que al espectador le quede la sensación de que hay una posibilidad maravillosa en un continente que está intocado, virgen y puro. Es lo único que queda en el planeta de esa índole”, precisa Italo Tai.

“Antártica” es resultado de un largo proceso de investigación de poetas chilenos, historia, publicaciones científicas y luego de creación escénica. 

Un gran aliado fue el Instituto Antártico Chileno, que colaboró como guía e información y poniendo a Tai en contacto con la única aerolínea que viaja hasta allá (DAP).

Ese estudio bibliográfico llevó a la redacción de un guion, en base al que se trabajó, se creó la música, los elementos visuales y de diseño de vestuario, además un taller coreográfico buscando lenguajes de movimiento.

El director, junto a la productora Carola Sainz y a Sebastián Errázuriz viajaron a los hielos eternos: “Estuvimos un día, pero percibimos y escuchamos la grandeza del lugar. Aproveché de hacer algunas performances con frío y viento. Fue inolvidable, porque intenté ofrecer a través de la danza un rito entre la humanidad, el entorno y el universo”.

Las funciiones desde el 9 al 31 de julio en la Sal A2, las entradas en GAM. cl

Fundación CIFAN cerró la temporada con el regreso a escena de sus músicos

Una semana duró el Campamento Musical de Invierno con el que Fundación CIFAN cerró sus actividades de la primera mitad del año. En el nuevo ciclo formativo participaron los artistas de la institución ubicada en la población Yáñez Zavala y sus profesores.

El programa consideró actividades psicofísicas, además de la preparación de nuevos repertorios, un conversatorio sobre cuidado de instrumentos con profesionales de la tienda VM Music; y audiciones con los avances de los niños, niñas y jóvenes músicos como integrantes de distintos elencos. También hubo instancias de autoconocimiento y trabajo en equipo guiadas por la dupla psicosocial de la fundación.

El Campamento fue parte de las actividades anuales financiadas por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se realizó además en medio de la conmemoración por los 20 años de la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN que dirige Pablo Matamala. 

El encuentro fue en el edificio de la fundación en Valdivia. En el recinto hubo audiciones abiertas al público general en las que se presentaron la orquesta y distintos ensambles integrados por músicos con diversos niveles de avance en sus instrumentos. 

Gracias al PAOCC y a recursos del Fondo de la Música, CIFAN ha renovado su equipo de profesores y se incorporó la práctica de instrumentos propios del jazz.

Destacan, por ejemplo, las clases de percusión con Eduardo Díaz y de saxofón con Francisco Waisman. 

En las audiciones algunos de los protagonistas fueron el alumno de batería Daniel Carrasco con su debut en público; y la nueva formación del Ensamble de Bronces que lidera el profesor Matías Soto (que para la ocasión incorporó una pieza dirigida por el músico Dusan Sánchez).

También hubo espacio para la interpretación de temas basados en los cuentos del libro “Las aventuras de la Abejita Jacinta”, de Jessica Oñate, con la intervención solista de Javiera Muñoz en flauta traversa. Como invitados al Campamento Musical de Invierno estuvo el Ensamble de Guitarras de Valdivia que lideran Fátima Aguilar e Iván Conde.

La clausura del evento fue por partida doble con conciertos en Fundación CIFAN y el Colegio Laura Vicuña. 

En el establecimiento, la orquesta fue conducida por el maestro Cristián Crisosto.  Además, se presentó el montaje “Cantata Maullín. Memorias de un río”, con composición y dirección general de Camilo Silva; y textos poéticos de Patricia Medina.

 La obra para coro y ensamble instrumental fue montada por artistas de la Universidad de Los Lagos.


“El Campamento de Invierno dejó un positivo balance gracias al esfuerzo y compromiso del equipo de profesores y sus estudiantes. 

Tuvimos una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista de mantener este tipo de encuentros en la música, en un contexto de crisis sanitaria que nos desafía constantemente a seguir adelante en la formación de nuestros artistas y en el encuentro con las audiencias”, explicó Marcela Escalona, directora ejecutiva de Fundación CIFAN.

Taller y función de danza a pies del Cerro Larraín

El sábado 16 de julio, a las 16:30 horas, se realizará de manera gratuita el taller de danza contemporánea “Mujer Porteña” en el Espacio La Compañía, ubicado en Eusebio Lillo 409 Valparaíso, ex-convento de los jesuitas. Luego, a las 17:00, se presentará la obra “Cuesta Abajo” de la Compañía Movimiento Continuo.

Estas actividades cierran las 20 funciones de la itinerancia regional “Un Cuarteto de Artes”, proyecto gestionado por Gabriela Fernández Chang, Sandra Lema Ruiz, Tanya Zamora Politis y Eveleen Rojas Salgado, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021.

Eveleen Rojas, directora del Centro Cultural y la Compañía Movimiento Continuo, comenta: “El taller ‘Mujer Porteña’ está dirigido a mujeres desde los 15 años en adelante. Es una mezcla de danza contemporánea de iniciación con gesto, relacionado directamente con la obra ‘Cuesta Abajo’. El trabajo realizado tiene que ver con la verticalidad del cuerpo y la pasada por el suelo”.

“Mi vínculo con la Compañía Movimiento Continuo es con mucho cariño, es un vínculo muy cercano, ligado, materno, desde la matriz. Esta creación que ha sido ‘Cuesta Abajo’ tiene que ver con las mujeres que somos y nuestra identidad porteña, una propuesta introspectiva. Ha sido maravilloso formar parte de esta itinerancia junto a los espectáculos de narración oral, teatro y ópera”, añade Eveleen.

Isabel Ogaz, Coordinadora de planificación cultural del Espacio La Compañía, señala: “Invitamos a todas y todos quienes quieran ser parte de una experiencia artística de alto nivel en un espacio único de carácter patrimonial que, luego de más de 100 años, abre sus puertas a la comunidad. Tanto la actividad como la visita al Espacio, son instancias que contienen mucha historia e información asociada a Valparaíso.

Por una parte, está la casona y la Iglesia que marcó un hito en la fundación del barrio El Almendral con la llegada de los jesuitas y, por otro lado, tenemos ‘Cuesta Abajo’, una obra inspirada en el territorio y la geografía tan particular de la ciudad de Valparaíso”.

“El fin mayor de Espacio la Compañía es la generación de relaciones e intercambios entre las personas, en torno a actividades orientadas a lo cultural y lo educativo. La Iglesia y su casona están ubicadas en el plan, a pasos de Av. Argentina y además remata  uno de los ejes principales de la ciudad, que es Av. Pedro Montt.

Este gran conjunto contiene también una extensa ladera, que forma parte del cerro Larraín, por lo que tiene un acceso no solo desde el plan, sino que también desde el cerro. 

Es tan práctica esta ubicación, que el ascensor Larraín -lamentablemente inactivo- también se emplazó aquí, lo cual nos reafirma su ubicación estratégica capaz de reunir ambas condiciones de la ciudad: lo plano y lo empinado”.

“Lo más valioso de todo esto es que tal localización permite reunir diferentes comunidades asociadas al inmueble, como por ejemplo el cordón vecinal siete cerros, y la comunidad escolar y universitaria del barrio El Almendral, permitiendo articular instancias que quizás de otra manera no se hubiesen articulado”, finaliza Isabel.

Para más información seguir a Movimiento Continuo y a Espacio La Compañía en redes sociales.

Abren las postulaciones para el VI Festival de Teatro Infantil y Juvenil FESTTIN Quellón 2022

 Por sexto año consecutivo Quellón será vitrina del talento actoral de niñas, niños y jóvenes ya que el Festival de Teatro Infantil y Juvenil FESTTIN Quellón 2022, confirmó su sexta edición, que se realizará los días 16, 17 y 18 de noviembre. 

En esta oportunidad, el evento cuenta con el trabajo mancomunado de tres instituciones de la región de Los Lagos, ligadas a las Artes Escénicas, Fundación Cultural Escena Sur, la productora Vector Faro y la misma organización de FESTTIN. 

Esta sexta edición, reunirá 21 montajes pertenecientes a distintas regiones de nuestro país. 

Mónica Díaz León, Directora de Contenidos de FESTTIN Quellón. Explica que “estamos felices porque este 2022 vamos a volver a la realización presencial de FESTTIN Quellón, lo que además es un desafío porque recibiremos a una gran cantidad de participantes de distintas zonas de Chile, lo cual potencia el intercambio cultural, siendo Quellón el anfitrión de una actividad muy necesaria, que año a año ha ido creciendo gracias al trabajo de un equipo que se esmera para tener un desarrollo de calidad y que nos permita cumplir cada uno de nuestros objetivos”. 

Por su parte, Alejandro Trejo Zapata, actor y presidente de la Fundación Cultural Escena Sur, comenta “Con su realización además buscamos fomentar la actividad cultural en la comuna, diversificar y dar a conocer el trabajo teatral de niños, niñas y jóvenes que junto a sus profesores logran mostrar sus opiniones ante una audiencia que cada año crece también, todo el panorama es positivo”. 

Cabe destacar, que FESTTIN Quellón, durante el 2020 y 2021 impulsó una innovadora 4ta y 5ta edición sobre un escenario virtual, con dos categorías de participación: Monólogos y diálogos en tres formatos de exhibición: Audiovisual, sonoro y escrito. 

“¡Y funcionó!, pudimos acoger además a jóvenes que no pertenecían a ningún taller de teatro, jóvenes que sólo necesitaban un espacio, aun siendo virtual, para poder expresarse con libertad, es por esa razón que FESTTIN Quellón 2022 es tan importante de realizar de manera presencial, estamos preparando una sexta versión con un gran equipo e invitamos a toda la comunidad a hacerse parte de este festival y a disfrutar del talento y de la voz de niños, niñas y adolescentes provenientes de todo Chile” cuenta Katia Araya Klarián, Directora Creativa de Fundación Cultural Escena Sur. 

Este año, al igual que el anterior, FESTTIN Quellón abre espacios formativos de distintas líneas teatrales, para que participantes y comunidad, vivan una experiencia aún más completa e integral, previa inscripción. 

¿Quiénes pueden participar? La convocatoria está abierta a todo el territorio nacional y para todos los establecimientos educacionales, que cuenten con talleres de teatro y/o asignaturas que trabajan contenidos relacionados con esta disciplina.

También grupos y/o compañías de teatro de niñas, niños y adolescentes, que pertenezcan a juntas de vecinos, talleres municipales, instituciones educacionales, escuelas de teatro, corporaciones culturales; instituciones y organizaciones cuyo foco sea el trabajo con niñas, niños y adolescentes. 

Si no eres integrante de un Taller de Teatro, pero quieres participar, lo puedes hacer de igual manera y en las mismas condiciones y los elencos, deben incorporar estudiantes desde quinto básico a cuarto medio. 

El llamado es tanto para guiones de creación colectiva como para obras de autores nacionales o internacionales.

No existe restricción de género literario y la temática es libre, sin embargo, se priorizará aquellos montajes que aborden temáticas que influyen en la población juvenil. 

Para postular, las y los profesores encargados de cada elenco deberán solicitar las bases y Formulario de Postulación al correo electrónico festtin@escenasur.cl  indicando en el asunto, “Postulación FESTTIN Quellón 2022” o descargarlas en www.escenasur.cl   

Se recibirán las postulaciones hasta el viernes 30 de septiembre y los seleccionados serán  anunciados el 5 de octubre vía correo electrónico y RRSS de las instituciones organizadoras. 

Para seguir cada detalle, visita la página de Facebook  Festtin, Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Quellón o la cuenta de Instagram @festtin

Ministerio de las Culturas anuncia Premios Presidente de la República 2024 a la Música Nacional y a las Artes Escénicas

Mazapán   El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció hoy a las y los ganadores de los Premios Presidente de la Repúbli...