viernes, 10 de septiembre de 2021

Geografía teatral inicia la celebración de sus 15 años.

 Durante 2021, Geografía Teatral cumple 15 años desde el estreno de su primera obra, After (2006). La compañía, también reconocida por sus elogiados montajes Trabajo social y Terreno en venta, en septiembre inicia la conmemoración de este aniversario, con el estreno de la versión en formato de audio de Flaca Alejada y el debut presencial de su última creación, El tony chico.

“Desde que comenzamos junto a Bárbara Vera, hemos realizado aproximadamente una obra por año y en ellas se puede analizar en qué estábamos nosotros y en qué estaba parte de este país.

Nuestra trayectoria es una especie de diario de vida y eso se fue dando ya que siempre nuestro objetivo ha sido observar, contagiarnos de lo que nos rodea y luego crear”, explica su director, Tomás Espinosa.

El próximo 10 de septiembre, en el contexto del aniversario del Golpe de Estado que dio origen a la dictadura de Pinochet, el colectivo estrenará la versión en formato de audio de Flaca Alejada. La obra, concebida en principio como un montaje presencial a debutar en abril de 2019, debió aplazarse y ser modificada.

“Este proceso será inolvidable: los ensayos a la par de una contingencia literalmente en llamas con el estallido social del 18-O; salir e ir a marchar, cruzar barricadas para llegar a la sala, luego volver a ensayar en medio de un rumor de pandemia, después ensayar desde las casas bajo las cuarentenas de Covid-19… Flaca Alejada fue vivir toda esa realidad a la par de una ficción, que trataba de cómo el pasado vuelve a surgir, fue muy fuerte”, agrega.

Finalmente, la puesta devino en un radioteatro que tiene como punto de partida la historia de Marcia Alejandra Merino, dirigente del MIR que, tras ser torturada, pasó a convertirse en delatora. Flaca Alejada muestra a una mujer que escapa hasta Rapa Nui, la isla más lejana del planeta, arrancando de un horroroso pasado, donde fue víctima y luego cómplice de los crímenes más horribles que se puedan imaginar.

Allí intentará ocultar su identidad, ser una persona común y corriente, pero su pasado es un monstruo que no perdona y ha llegado hasta este excéntrico escondite para delatarla y exponer ante todos quién es -o fue- ella realmente.

“La mayoría de los radioteatros son leídos, en nuestra propuesta el texto está pasado por el cuerpo luego de más de seis meses de ensayo, eso ya hace que las palabras posean sutilezas muy ricas de escuchar y que transportan a la historia.

Su escenografía sonora, es muy interesante, logramos un lenguaje donde por medio de la deformación de sonidos cotidianos narramos cómo la memoria distorsiona la percepción del presente. Se goza mucho el texto, que está lleno de laberintos que hacen perder entre la comedia y el horror”, continúa.

El 22 de septiembre, en tanto, se realizará el regreso de la compañía al teatro presencial, con el estreno de El tony chico en el Teatro Nacional Chileno, parte de la programación del 80 aniversario de esta icónica sala. 

Se trata de una nueva versión del clásico de Luis Alberto Heiremans protagonizado por David Gaete, Barbara Vera, Coca Miranda, Elisa Vallejos, Eugenio "Kone" Morales y Valentina Torrealba.

Para el director, la clave de su apuesta radica en indagar en el asombro a partir de lo simple: el reflejo de una vida a la deriva, luego de haber visto, sentido y perdido el amor. “La desesperación ante el sentido efímero de las cosas.

Es una obra muy existencialista pues Heiremans la escribió prácticamente agonizando y por eso tiene tanta lucidez, y desesperación al mismo tiempo. Es un delirio agonizante, que en su época –los años 60’- requería ser representada de manera mucho más realista y que nosotros nos estamos dando la licencia de extrañar, de permitir que el espectador entre de modo más sensorial y alucinógeno al viaje de su protagonista” . 

BiblioQuinoa: La completa biblioteca y videoteca digital de pueblos originarios de América

 En este repositorio, que cuenta con membresías gratuita y de pago, se pueden encontrar libros y producciones audiovisuales exclusivos escritos por autores indígenas o de otra nacionalidad, pero sobre esta temática.

La plataforma online BiblioQuinoa, nació con el objetivo de ser una vitrina para las obras entorno a los pueblos originarios de América, ofreciendo acceso organizado, sin limitaciones geográficas y de distribución actuales y a un precio mucho menor al de los libros físicos.

En este catálogo, las personas pueden acceder a contenidos sobre antropología, política, ensayo, literatura infantil y juvenil y documental, entre otros, además de transmisiones en vivo de eventos, actividades, charlas y congresos sobre la materia. 

“BiblioQuinoa busca nutrir -al igual que el importante alimento presente desde los orígenes del poblamiento americano- de conocimiento, memoria, historia y sabidurías ancestrales de las naciones indígenas”, explica Rocío Barros, directora de BiblioQuinoa.

En esta línea, agrega que, en esta biblioteca y videoteca virtual, “las personas podrán encontrar títulos escritos por autores de cualquier nacionalidad sobre algún tema referente a los pueblos originarios o autores indígenas que se expresan sobre los más diversos tópicos”. 

A este espacio cultural, que posee cientos de libros y videos de las mejores editoriales de Chile y Latinoamérica, se puede ingresar mediante una cuenta gratuita, para ver sin costo los streamings y una lista de libros y videos seleccionados que cambian mes a mes, o bien por una membresía pagada (US$10 aproximadamente) para acceder a todo el contenido de la plataforma, con descuentos por pago de seis meses o por un año. 

Asimismo, las instituciones pueden contratar un plan especialmente diseñado para ellas, con accesos sin necesidad de internet, diseño personalizado con logos de la organización e integración en biblioteca con usuarios y servidores de la institución. 

Conoce más sobre este completo proyecto en su sitio web https://biblioquinoa.com/ y redes sociales. 

Lanzamiento del libro “Escritos a mano alzada”.

 La Cámara Chilena del Libro y Mago Editores invitan al lanzamiento del libro “Escritos a mano alzada”, de María Loreto Nervi, este martes 14 de septiembre a las 18:00 horas, encuentro que será transmitido a través de Zoom y Prolibro.cl 

A propósito de los devenires de la política de nuestro país, la autora de “Escritos a mano alzada” invita en este texto a reflexionar sobre los procesos que se han desencadenado luego de octubre de 2019, especialmente el que conlleva a un próximo cambio constitucional, cuyo destino ha sido y será definido con la votación secreta de cada elector en las urnas. 

Frente a este acto secreto se oponen aquí las líneas de este texto, con plena apertura y transparencia, donde la mirada crítica de la autora, frente a los revuelos y vaivenes de nuestra sociedad, queda plasmada en estos escritos ante los cuales el lector puede sentirse interpelado. 

Este lanzamiento –al que podrás conectarte inscribiéndote en el siguiente formulario– será presentado por José Salomón y contará con la participación de la autora, María Loreto Nervi, y el editor Max G. Sáez. 

Construido como una reflexión sobre el proceso constituyente y los eventos desencadenados a partir de octubre de 2019, entre otros fenómenos sociales, el texto de María Loreto Nervi, publicado por Mago Editores, ya se encuentra disponible en el Marketplace del Libro, Prolibro.cl

Vuelve El Tony Chico al Teatro Nacional Chileno

 El segundo estreno presencial en el Teatro Nacional Chileno será El Tony Chico, como parte de la programación de estos “80 años viviendo el teatro”. Se trata de una nueva versión del clásico de Luis Alberto Heiremans, “El Tony chico”, protagonizado por David Gaete bajo la dirección de Tomás Espinosa.

La clave de esta puesta en escena, radica en indagar en el asombro a partir de lo simple: el reflejo de una vida a la deriva luego de haber visto, sentido y perdido el amor.

“La desesperación ante el sentido efímero de las cosas. Es una obra muy existencialista pues Heiremans la escribió prácticamente agonizando y por eso, tiene tanta lucidez y desesperación al mismo tiempo.

Es un delirio agonizante, que en su época –los años 60’- requería ser representada de manera mucho más realista y que nosotros, nos estamos dando la licencia de extrañar, de permitir que el espectador entre de modo más sensorial y alucinógeno al viaje de su protagonista”, cuenta el director.

Landa es un hombre alcohólico que recorre a pie carreteras, sin un rumbo. Su última borrachera lo ha hecho caer inconsciente a un costado del camino y despierta en medio de un circo en decadencia.

La extraña aventura parece un sueño: malabaristas, leones y payasos conforman su nuevo entorno. Sin embargo, lo más fantástico es que en este lugar todos están tan a la deriva como él. Así se conforma una familia de errantes, soñadores y esperanzados, de encontrar un sentido a la miseria, como si lo tuviera.  

Luis Alberto Heiremans
La obra, a cargo de la compañía Geografía Teatral, contará con las actuaciones de David Gaete, Bárbara Vera, Coca Miranda, Elisa Vallejos, Eugenio "Kone" Morales y Valentina Torrealba. Este año, a su vez, cumplen 15 años de vida y el estreno de El Tony Chico será una de sus actividades este semestre, las cuales incluyen el estreno del podcast Flaca Alejandra el 10 de septiembre; la proyección de su ejercicio audiovisual Mirando fijo algo que explota (2020), en el Festival Cielos del infinito durante octubre próximo y una serie de acciones, que coinciden con la reactivación de la escena presencial. 

“El teatro debe revalorase como espacio de encuentro y de conversación, por sobre el espectáculo, su valor está en su formato colectivo por sobre la particularidad de la obra que sea. Esta vuelta es una entrega más honesta, menos competitiva y más afectiva.

La realidad nos entrega espectáculos apocalípticos casi a diario, el mundo está en una época absolutamente convulsionada, ante la cual el teatro quizás es un refugio más calmo y reflexivo, un espacio de conectarse con emociones más que saturarse de efectos”, dice Tomás Espinosa.

El Tony Chico se estrenará el 22 de septiembre y se realizarán funciones hasta el 9 de octubre, de miércoles a sábado, a las 19:00 horas de forma presencial en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno ubicado en Morandé #25, Santiago Centro. Entradas a la venta (con pase de movilidad, aforo reducido) por la plataforma de ticketplus.cl, bajo la modalidad del sistema “Paga lo que puedas”, con opciones de valores a $3.000, $5.000 y $7.000.- Más información en www.tnch.uchile.cl

Esta desgarradora historia del dramaturgo Luis Alberto Heiremans es montada hoy por la compañía Geografía Teatral, quienes recogen el imaginario local como el nuevo escenario para montar este noble circo de humanos en búsqueda de amor, esperanza y dignidad.  

jueves, 9 de septiembre de 2021

Galería inaugura exposición inspirada en la diversidad del nuevo Chile.

 Los artistas urbanos como Mono González, Estoy, Saile, STFI, Caiozzama, Miel, Anis, Esec, Tikay, Sabina Ahumada, Huan y Fab Ciraolo y Delight Lab, desde sus propias temáticas y líneas estéticas participan de la exposición DIVERSXS Y UNIDXS organizada por la galería Lira Arte Público.

Esta exposición tiene como fundamento reflexionar sobre esos movimientos, y también de reconocer la diversidad de voces que lo están promoviendo, presenta de lo individual a lo colectivo, una muestra conformada por las creaciones de trece de los más destacados artistas urbanos locales, quienes a partir de sus distintos imaginarios, discursos y estilos invitan a reflexionar en conjunto sobre el valor de lo distinto, de la descentralización y del diálogo constructivo.

Chile está cambiando, y el arte urbano ha sido una de las manifestaciones que con más rapidez se ha hecho eco de esas transformaciones.

Convocados por Esteban Barrera, director y curador de Lira Arte Público, estos artistas  han desarrollado obras inspiradas en los actores más relevantes de esta nueva sociedad en construcción como trabajadores, estudiantes, pueblos originarios, disidencias, soñadores, mujeres, niños, jóvenes y todas aquellas agrupaciones que han unido, intenciones y pesares para impulsar el cambio trascendental que estamos experimentando actualmente.

“Reconocernos y aceptarnos en nuestras diferencias es fundamental para coexistir y convivir en un territorio pluricultural como el que hoy habitamos; solo esos gestos pueden asegurar la participación en armonía de los diversos actores que componen la sociedad.

Queremos promover ese reconocimiento y esa aceptación: visibilizar discursos, diversidades, sentimientos, identidades e imaginarios, en búsqueda de un dialogo transversal que invite a buscar puntos de encuentro para avanzar como individuos libres y sanar colectivamente”, explica el curador de la muestra Esteban Barrera.

DIVERSXS Y UNIDXS de lo individual a lo colectivo se inaugura el domingo 12 de septiembre de 16.00 a 20.00 hrs con esta muestra artística Lira Arte Público inaugura su nuevo espacio en Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

La exposición estará abierta al público a partir del martes 21 de septiembre, de martes a sábado, de 12.00 a 18.00h, con aforo máximo de 35 personas en sala.

Tras siete años de trayectoria en la gestión, producción, curaduría, ejecución y documentación de megaproyectos de arte urbano en Chile y el continente, Lira Arte Público presenta sus nuevas dependencias en Centro GAM, un espacio de desarrollo para nuevas instancias creativas, educativas y de exhibición de obras de factura propia que combina la experiencia con los estándares de calidad del trabajo que Lira proyecta en el espacio público.

Con más de 40 exposiciones desarrolladas anteriormente, Lira Arte Público retoma el enfoque de galería abriendo sus puertas a un nuevo espacio de difusión para el arte urbano. 

Si hay un trazo que define la tradición del muralismo chileno es el de Alejandro “Mono” González, uno de sus precursores. Escenógrafo de teatro, cine y tv, a fines de los 60 fue uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra. Con más de 50 años de trabajo, sus obras han llegado a Argentina, Canadá, China, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Ucrania y Vietnam, y en los últimos años ha sido propuesto como candidato para el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Jocelyn Aracena “Anis”, es una de las artistas urbanas más prolíficas de la escena nacional. Radicada en Valparaíso, es cofundadora de Muchachitas Pintoras, colectivo de mujeres muralistas más grande de América Latina. Su obra es protagonizada por mujeres y elementos de la naturaleza, que buscan visibilizar mensajes como la igualdad de género y el cuidado del medioambiente. Sus murales están presentes en América Latina y Europa. 

Ángeles, pintura clásica e íconos sociales se unen en el trabajo de Claudio Caiozzi “Caiozzama” fotoperiodista, artista visual y urbano con más de cinco años de trabajo y un centenar de murales, realizados con la técnica de paste up e imágenes que critican al sistema. Su trabajo ha estado presente en ferias y exposiciones nacionales e internacionales, y en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Bogotá, Ciudad de México, Barcelona y París.

La mujer, el feminismo y los estereotipos que aún sobreviven en Latinoamérica definen el trabajo de la muralista Estefanía Leighton “STFI”. Su estilo, de figuras simples, colores planos y trazos gruesos, está situado en el muralismo chileno y el arte urbano actual. En diez años de trayectoria ha desarrollado más de 40 obras en Latinoamérica y también uno de los macro murales más grandes de Chile, llamado Igualdad.

La profesora Kika Correa publica su primer cuento

 La profesora Kika Correa a un año de abandonar su vida en las salas decidió dar el salto y convertirse en escritora. Cuenta que siempre ha estado escribiendo cuentos, por lo que fue muy natural para ella comenzar este camino durante el primer encierro por Covid -19.   

Dice que trabajar con niños y niñas le da vida, por lo mismo comenzar a escribir literatura infantil fue un paso muy natural. Es algo con lo que ha convivido desde siempre y le apasiona. 

Cuando vio que estaba cerca del retiro, se dio cuenta de que esa era la mejor opción para seguir vinculada al mundo que tanto le gusta.

“El Increíble y Malvado Lobo Feroz” fue uno de los primeros cuentos que escribió. “Lo elegí porque ya lo había leído en mis clases y funcionaba, los niños ponían atención y se reían. Tiene esas cosas que les causa gracia como no bañarse, por ejemplo”, detalla Correa.

Su cuento es una historia sencilla pero efectiva. Tiene como fin que niños y niñas se acerquen a la lectura, la vean como algo cercana y que se entretengan. Uno de los ganchos para ello son las ilustraciones. “Yo hice el arte, lo dibujé y pinté con acuarela”, explica la profesora.

Indica que tras la publicación de su cuento mucha gente le ha escrito, sus alumnos y alumnas le hacen sugerencias sobre cómo debería seguir la historia. “Me han preguntado hasta si viene otro, si cerca de Navidad sacaré algo para tenerlo listo como regalo”, señala Correa.  

Adelantó que sí está preparando otro libro para fin de año, el que espera esté en librerías para las festividades. “Estoy contenta con el recibimiento, a mí nadie me conoce, entonces sí he vendido tantos cuentos es porque son buenos. Quiero seguir contando historias”, dice feliz la profesora.

Puedes encontrar “El Increíble y Malvado Lobo Feroz” en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo, Contrapunto, Feria Chilena, etc).

0bra “LA TORRE” Vuelve a Matucana 100

 “La Torre” la leyenda de la “Condesa Sangrienta”, Isabel Bathory, regresa a las tablas luego de un largo encierro (o “de un largo confinamiento'').

Tras tener exitosas temporadas en Santiago a Mil y el Noveno Festival de Teatro Joven de las Condes desde antes que nos azotara la pandemia, con más de 3000 espectadores en su haber, se reestrena el montaje sobre la aristócrata del siglo XVI que mató a casi 600 mujeres y que, como rito de belleza, se bañaba en sangre para perpetuar su juventud.

La Trama vuelve al escenario con este imperdible montaje al Matucana 100.

“La Torre” inspirada en la novela “La condesa Sangrienta” de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, es un relato macabro acerca de la legendaria aristócrata húngara Isabel Bathory.

Célebre por el asesinato de cerca de 600 mujeres y la realización de grotescos ritos para perpetuar su belleza y juventud, el mito sustenta la dramaturgia de la obra como excusa para abordar problemáticas políticas y de género actuales, además de explorar la corporalidad en escena.

Seis silenciosas sirvientas viven y trabajan por los rincones del castillo de la monstruosa Condesa a la espera de un llamado que podría ser el último.

La presencia maligna y permanente de este poder desmedido se lee como un nuevo paisaje y reflexión en torno a la violencia, la figura de lo femenino, la sororidad, el poder y la muerte inaplazable de las oprimidas, exhibiendo una obra que indaga en el suspenso dentro de la escena, explica la directora de la obra, Stephie Bastías.

Estos temas siempre han existido y reflotan gracias a las artes como el teatro, abriendo debates tanto de políticas públicas como sociales, al igual como lo estima la autora. En ese sentido no proponemos el rol femenino cómo algo débil ni frágil, sino como el de mujeres reales dueñas de pasiones profundas.

Mujeres capaces de decidir, pese al contexto en que subsisten, sobre lo que aman y desean; pero también mujeres que mueren”, explica la dramaturga Stephie Bastias.

“La Torre”, traída gracias al gran elenco de la compañía La Trama, ha cosechado una popular temporada pasando por el Teatro Camilo Henríquez en el ciclo de “Nuevas Directoras de Teatro Chileno”, por el Noveno Festival de Teatro Joven de Las Condes, en el Teatro de Bolsillo, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y una interesante itinerancia ante estudiantes de enseñanza media y profesores que regresará a Matucana 100 con alero de Santiago OFF.

Inspirada en la novela “La Condesa Sangrienta” de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, es un relato macabro acerca de la legendaria aristócrata húngara Isabel Bathory, célebre por el asesinato de cerca de 600 mujeres y la realización de grotescos ritos para perpetuar su belleza y juventud. En esta torre, seis silenciosas sirvientas viven y trabajan para la monstruosa condesa a la espera de un llamado que podría ser el último de sus vidas.

El mito sustenta la dramaturgia de la obra como excusa para abordar una visión contingente en torno a la muerte, el sometimiento y la misoginia, problemáticas políticas y de género actuales, a través de un dialecto inventado que solo existe en esa torre.

La obra se presentará en la sala Patricio Bunster de Matucana 100 las funciones serán de jueves a domingo a las 19:30 horas desde el 23 de septiembre al 26 de septiembre.

El valor de las entradas se vende bajo el sistema “Paga lo que puedas”: $3.000, $5.000 o $7.000. Valores a escoger al momento de tu compra según tus posibilidades.

Teatro del Puente celebra sus 23 años con cartelera online

Limtrofe la pastora del sol 

El 9 de septiembre marca el aniversario número 23 de Teatro del Puente, espacio que nace en 1998 gracias a la gestión de Caioia Sota, quien, junto a la compañía Sombrero Verde, crea un proyecto para transformar el puente Vicente Huidobro en un teatro. 

Y, honrando la inspiración de crear un espacio artístico marcado por la posibilidad de conexión, el primer hito de las celebraciones será revisar la escena teatral de Concepción, a través del trabajo de las compañías La Daniel López Company y La Otra Zapatilla Teatro.

“La pandemia nos ha permitido conocer trabajos de todo el país gracias a la virtualidad. Y al pensar en nuestro aniversario, quisimos poner el foco en lo que está pasando en regiones, porque nos interesa ser un espacio que conecte a nuevas compañías con nuevas audiencias”, explica Francisco Ossa, director de programación de Teatro del Puente.

“Chokman”, con dramaturgia de Jemmy Buttom y dirección de Enzo D’Arcangeli, narra la historia de dos sencillas obreras de una fábrica, que a lo largo de un día laboral cualquiera, se cuestionan el actual sistema económico, entregando su particular visión de la riqueza y el trabajo humano.

 Por su parte, “Frontera”, tercera obra de La Daniel López Company, aborda la temática global de la inmigración en un límite que podría estar ubicado en cualquier lugar del mundo, y que traspasa las fronteras físicas, mentales y sociales. Con dramaturgia de Benito Escobar y dirección de D’Arcangeli.

 “Nos es muy relevante estar en temporada en Teatro del Puente, no solo por ser un importante espacio teatral de Santiago, sino más bien por el hecho qué, como sala independiente, acoge diversas propuestas y obras de carácter emergente, experimentales, vanguardistas y autogestionadas”, explica D’Arcangeli.

Frontera

Por su parte, La Otra Zapatilla Teatro presentará sus obras “Limítrofe: La pastora del Sol” y “Mis vecinas trágicas”. La primera, con dramaturgia de Bosco Israel Cayo, cuenta la historia de Gabriela Blas Blas, una pastora de llamas de 25 años, es acusada de asesinato por la desaparición de su hijo Domingo Eloy, de cuatro años de edad, mientras pastoreaba llamas en pleno altiplano chileno.

En “Mis vecinas trágicas”, la dramaturga y directora Patricia Michele Cabrera, monologuea inventándose el teatro en su block. Sus vecinas: Medea, Antígona, Electra y otras seis mujeres trágicas convergen en su destino, mientras afuera la muerte toca el citófono para que alguna de ellas la deje entrar. 

“Valoramos enormemente el compromiso (de Teatro del Puente) con las compañías de región, independientes, emergentes, etc. Y también su esfuerzo por resistir y gestionar la continuidad de estos espacios de encuentro y de visibilización artística”, complementa Cabrera. 

Chokman
El mes de aniversario también incluirá, en formato online, la reposición de “Donde viven los bárbaros”, de la compañía Bonobo y “Las convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia”, de la compañía La Crisis, desde el 25 de septiembre en formato VOD de Ticketplus. Además, se presentará una exhibición digital sobre el teatro.

Desde el 9 de septiembre, estarán disponibles en la plataforma VOD de Ticketplus cuatro obras originarias de Concepción, dos de La Daniel López Company y La Otra Zapatilla Teatro, con entradas con sistema “paga lo que puedas” desde $1.000  

Venta entradas: http://www.teatrodelpuente.cl/espectaculos/cumplimos-23-anos-revisando-el-trabajo-de-la-daniel-lopez-company-y-la-otra-zapatilla/

Instagram: @teatrodelpuente @ladaniellopez @laotrazapatillateatro 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Periodista Paula Molina publica libro con ocho miradas de expertos sobre Chile

Chile visto desde el extranjero, ocho miradas que recogió la periodista Paula Molina en su libro Crisis, terremotos y estrellas

El libro profundiza en la mirada hacia Chile a través de los ojos de destacados investigadores de la Universidad de Harvard.

A pesar de la distancia de los grandes centros académicos de Estados Unidos y Europa, Chile ha inspirado a investigadores extranjeros por diversos motivos. El paisaje, la cordillera, los océanos y nuestros cielos, así como nuestros terremotos; tanto los telúricos como los políticos, sociales y económicos, han sido materia de investigación.

La periodista Paula Molina estudió en Harvard y desde allá, se puso a pensar precisamente qué y cómo nos veían los intelectuales y científicos de esa famosa universidad. Fue así como decidió entrevistarlos para poder ver Chile a través de los ojos de otros, y así nació la idea del libro que hoy publica con el sello Aguilar, Crisis, terremotos y estrellas.

Según Paula Molina, este libro “es recordar que vives en un país que mira directamente hacia el centro de la galaxia. O que tiene la base y los registros más antiguos de la Antártica y con ello, una de las claves para entender si lograremos contener el avance del calentamiento global.”

Escuchar las historias de estos afuerinos, permite emplazar las ideas que tenemos sobre nosotros mismos: un país que vuelve a armarse después de enfrentar un terremoto devastador, o que todavía no logra disminuir las desigualdades que surgen en la primera infancia.

 Y también, para ver Chile como un microcosmos para entender la globalización y la explosiva iniquidad que genera en distintos países, o las amargas lecciones que dejó su tragedia política en 1973 y cómo ella, se refleja en el presente y en otras situaciones donde hoy se tensionan al límite la fuerza de la democracia y sus instituciones.

Paula Molina. Periodista Universidad de Chile, Nieman Fellow Universidad de Harvard, 2012-2013. 20 años de experiencia en periodismo escrito, digital, radio y televisión, en medios consolidados como el diario El Mercurio y los canales de televisión Canal 13 y Mega y en proyectos periodísticos pioneros en sus áreas, como el canal Rock and Pop o el diario La Época.

Actualmente es editora y conductora en radio Cooperativa, medio donde trabaja hace más de dos décadas

Crisis, terremotos y estrellas. Ocho miradas desde fuera a un Chile inesperado es publicado or Aguilar y ya está disponible en librerías y en ebook.

Otorgan el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021 a Joan Turner

  Por “la sobresaliente trayectoria de esta mujer de la danza, quien durante siete décadas ha aportado con su talento y saber al desarrollo de la disciplina en el país”, la bailarina y maestra de danza Joan Turner se convirtió hoy en la ganadora del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021.

Este es uno de los máximos reconocimientos que entrega el Estado de Chile -a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- a la obra de artistas nacionales por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes.

El anuncio fue realizado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, luego de la sesión del jurado que preside, en el Palacio Pereira. “La unanimidad se centró en el talento de Joan, en su capacidad de transmitir amor, pasión por la danza; de sacar a la danza de los espacios tradicionales y llevarla a las comunidades.

Su pasión por enseñarla, por transmitirla, por convencer a tantas niñas, niños y jóvenes de que el cuerpo también es una expresión de cultura, de emoción, de creatividad. Y, además, el amor que tuvo por nuestro país, por tantos chilenos y chilenas; niños y jóvenes, para transmitirles esa pasión”, sostuvo la secretaria de Estado.

Al ser notificada, Turner -a través de zoom- expresó al jurado que éste “es un premio a una disciplina que cuesta toda una vida cultivarla. Estoy muy agradecida del reconocimiento y de la oportunidad que me ha dado Chile para desarrollar este arte en el país y de vivir en él”. 

Por unanimidad y según consta en el acta, el jurado relevó a la destacada coreógrafa y maestra de generaciones por “su rol como creadora de escuelas de danza fundamentales y su potente trabajo en la descentralización de la disciplina, divulgando y compartiendo su arte más allá de los espacios tradicionales, acercándolo a la comunidad.

Su labor ha sido fundamental en el desarrollo de la danza contemporánea. Este reconocimiento también es una expresión de afecto de Chile para alguien quien tanto cariño le ha demostrado al país”.

El jurado del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021 fue presidido por la ministra Consuelo Valdés e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Ramón Griffero (2019); la representante de la Academia de Bellas Artes, Ana Reeves; el representante del Consejo de Rectores, Aliro Bórquez; y los cupos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, José Soza y María Elena Wood.

Nacida en Londres, Joan Turner llegó a Chile a mediados de los años ’50 luego de egresar de la Escuela de Danza de Sigurd Leerder y pasar a formar parte de la Compañía Ballets de Joos, con la que recorrió como bailarina solista gran parte de Europa.

Al integrarse como intérprete en el Ballet Nacional Chileno, de inmediato asumió importantes roles como La mujer de rojo en “Carmina Burana” de Ernst Uthoff, La madre de “Calaucán” de Patricio Bunster y Medea en la versión de Birgit Cullberg, entre muchos otros.

Simultáneamente a su labor como destacada intérprete, inició su trabajo como docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile. Luego creó junto a Alfonso Unanue el primer Taller Coreográfico, una instancia de experimentación y creación para los nuevos coreógrafos chilenos.

Su interés y convicción de que la práctica de la danza contribuye a la formación de mejores personas la impulsaron a crear y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil en la Universidad de Chile.

El golpe de estado de 1973 y la muerte de su esposo Víctor Jara la hicieron regresar a su tierra natal y encaminarse a una labor menos cercana a la danza y centrada en la defensa de los Derechos Humanos. De regreso a Chile, a comienzos de los ’80, fue pilar fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán en Concepción.

 En 1985 y, coincidiendo con el regreso a Chile de Patricio Bunster, crearon en Santiago el Centro de Danza Espiral, lugar donde cientos de artistas de la danza chilena recibieron formación, entrenamiento, perfeccionamiento, espacios para ensayos y muestras escénicas. 

Su labor artística ha permeado a innumerables generaciones de destacados hacedores de la danza del país y del extranjero.

El año 2009, recibió la nacionalidad chilena por gracia y el 2016 el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (hoy Ministerio de las Culturas) le entregó la a Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

En julio los muertos no mueren: ciclo especial zombie en Centro Arte Alameda

Con la llegada a Chile de la película de zombies uruguaya El Tema del Verano, el apetito de los muertos vivientes se ha desatado en Centro A...