martes, 31 de agosto de 2021

María Gabler gana la beca ARTE CCU

María Gabler
 En reconocimiento a su trabajo y trayectoria, la artista visual María Gabler se convirtió en la ganadora del certamen 2021, con lo que podrá fortalecer el desarrollo e internacionalización de su carrera, creando vínculos y redes con otros artistas y curadores extranjeros en una de las ciudades más importantes para el arte como es Nueva York.

En el certamen también se reconoció a María del Rosario Montero y Carolina Muñoz, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.

La artista ganadora efectuará una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. Además, la artista presentará su obra en Proxyco Gallery en Manhattan, Nueva York, y de regreso en Chile, expondrá en la Sala de Arte CCU.

“Ser la ganadora de la Beca Arte CCU 2021 es un gran reconocimiento y una tremenda oportunidad. Es un privilegio que tendrá un impacto en mi trabajo y mi carrera, ya que es un contexto totalmente nuevo para mí en muchos sentidos y eso me motiva enormemente. Cambiar de entorno, sin duda marcará de alguna forma mi manera de ver y hacer mis obras”, dijo la artista.

María es licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile con un magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Su producción artística se ha centrado principalmente en la creación de instalaciones site-specific, que proponen una mirada crítica del espacio que intervienen. Se trata de intervenciones de gran escala que invitan a un recorrido y producen un quiebre en el espacio de exhibición donde se encuentran.

 La propuesta que presentó en la Beca Arte CCU 2021 es interrumpir los códigos de relacionamiento con el arte y los espacios en los que se exhibe, proponiendo cuestionamientos en torno al rol de los sitios dedicados al arte y sus visitantes en su condición de espectadores. 

Durante los meses de residencia realizará pequeñas intervenciones transitorias en diferentes lugares ubicados en las cercanías de ISCP, Brooklyn, y en los alrededores de Proxyco Gallery, Manhattan Lower East Side, para explorar las posibilidades de su trabajo en el espacio público, las que registrará en videos y fotografías.

Los resultados de esta investigación junto a una instalación en el espacio de la galería serán parte de su exposición en Proxyco Gallery.

“Para esta sexta versión recibimos cerca de 150 postulaciones de artistas de muy alto nivel, una cifra que demuestra el interés y valoración de esta Beca, la cual se ha posicionado en el circuito artístico como una de las mejores iniciativas de apoyo, difusión y financiamiento para artistas visuales.

Nos llena de alegría anunciar a la ganadora de este año, quien ha demostrado desarrollar una sólida carrera, con obras potentes y propuestas muy interesantes para ser exhibidas en el importante circuito artístico de Nueva York”, explica Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad CCU.  

La galería
CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. 

La Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos. 

Con la beca se busca aportar al desarrollo internacional de artistas chilenos, promoviendo el diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos entre creadores e instituciones ligadas al arte mundial, con énfasis en el desarrollo, difusión, redes de contacto y comercialización de sus trabajos. 

La Beca Arte CCU fue otorgada en 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019 a Alejandra Prieto, Raimundo Edwards, Andrés Durán, Catalina Bauer y Nicolás Grum, respectivamente. Estos cinco ganadores tuvieron la oportunidad de crear y desarrollar exposiciones en el extranjero, mostrar parte de sus creaciones tanto en Estados Unidos como en Chile y vivir una valiosa experiencia compartiendo con artistas internacionales.

Rescatan valor patrimonial de las iglesias del Maule

"Iglesia Juan Luis Gonzaga”,
 Vilches
 El ciclo “Iglesias del Maule” desarrollado por la Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la UCM, espera dar a conocer los templos representativos de la región, a través de cápsulas de video testimoniales en su canal de Youtube EXT UCM, donde son los lugareños los protagonistas.

Un 33.6% de los maulinos vive en zonas rurales y la mayoría de estas localidades tienen como ícono representativo a sus parroquias o capillas, muchas de ellas patrimonios históricos que son parte de la identidad local.

Su importancia radica, principalmente, en que las iglesias -más allá de ser una estructura religiosa-, son también un lugar de encuentro, recogimiento y un espacio de confianza donde se congrega la comunidad completa. 

EXT UCM, con el apoyo de la Pastoral Universitaria de la casa de estudios, ha querido difundir el valor que tienen los templos parroquiales para la gente y el vínculo emocional que se mantiene vigente con el paso de los años, fenómeno que se repite en diferentes rincones rurales de la región.

Monseñor Galo Fernández, Obispo de Talca, señaló que “la región del maule tiene una habitabilidad rural muy significativa y la vivencia de la fe católica en el mundo rural es realmente notable, está sembrada de tradiciones antiguas, pero también de una capacidad de renovarse en el testimonio de comunidades que lo hacen muy vital. Un tesoro del cual tenemos mucho que aprender”.

A la fecha, se han estrenado en el canal de YouTube del centro cultural tres cápsulas en el marco de este ciclo: “Iglesia Juan Luis Gonzaga”, Vilches; “Santuario Teresa de los Andes de Paula”, Curepto; “Parroquia Sagrado Corazón de Jesús”, Gualleco, las cuales registran cerca de 2.500 visitas. 

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús”,
Gualleco
“Este sentido de pertenencia que se establece entre las personas que son parte de una comunidad y una iglesia, es un fenómeno muy interesante de abordar desde la cultura, porque nos da cuenta de la identidad de los pueblos y de sus expresiones más características”, enfatizó Bárbara Godoy, directora de Extensión Cultural UCM. 

A lo anterior, Godoy agregó que “por ello, Iglesias del Maule, seguirá llegando en formato virtual a las casas de las personas que desean conocer estas infraestructuras y sus historias, que debido a la pandemia son muy difíciles de visitar presencialmente.

Por otra parte, el objetivo final de este ciclo, es construir un archivo que documente la existencia de estas infraestructuras en la región, una cartografía de Iglesias patrimoniales en nuestra región”.

lunes, 30 de agosto de 2021

La nueva novela de Julia Navarro aborda temas como la migración, el integrismo religioso y el terrorismo

 La novela publicada por Plaza y Janés es el desgarrador dilema al que se enfrentan Abir, un adolescente libanés que pierde a su familia en un ataque por sorpresa del ejército israelí y Jacob, un joven educado entre el Líbano y Francia, que intenta reconciliarse con sus orígenes judíos.

De ninguna parte es un viaje a los confines de la conciencia de dos hombres eternos exiliados de sí mismos. Una novela que hunde sus raíces en la naturaleza humana y sus claroscuros, protagonizada por personajes que viven en permanente conflicto con su identidad.

Abir Nasr es un adolescente que presencia, impotente, el asesinato de su familia durante una misión del ejército israelí en el sur de Líbano. 

Ante los cadáveres de su madre y hermana pequeña, jura que perseguirá a los asesinos durante el resto de su vida.

Noche tras noche la amenaza de Abir irrumpe en el sueño de Jacob Baudin, uno de los soldados que ha participado en la acción mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, enfrentándose al dilema de luchar contra enemigos que no ha elegido. 

Jacob, hijo de padres franceses, no deja de sentirse un emigrante en Israel e intenta reconciliarse con una identidad que le viene dada por su condición de judío.

Después de la tragedia, Abir es acogido por unos familiares en París, donde se siente atrapado entre dos mundos irreconciliables, el asfixiante núcleo familiar y la sociedad abierta que le ofrece libertad y que encarnan dos jóvenes: su prima Noura, que se rebela contra las imposiciones del integrismo religioso de su padre y Marion, una adolescente hermosa y vitalista, amiga de su prima, de la que se enamora de forma obsesiva.

De ninguna parte es un viaje a los confines de la conciencia de dos hombres que se ven obligados a vivir de acuerdo a unas identidades que no han escogido y de las que es difícil escapar, cuyas vidas se vuelven a cruzar años más tarde en Bruselas bajo el humo de las bombas con las que El Círculo, una organización islamista, siembra el terror en el corazón de Europa. No es posible cambiar el pasado. Tampoco huir de él.

De ninguna parte es publicada por Plaza y Janés y ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las siete novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto, Historia de un canalla y Tú no matarás.

Sus libros se han publicado en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión a cargo de Movistar+

Premio Municipal Arte Joven abre su Convocatoria 2021

 Desde el 27 de agosto, artistas jóvenes de todo Chile podrán postular a la 22ª versión de este certamen.

Esta iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Santiago realizada a través de la Subdirección de Cultura, distingue y reconoce, en diez categorías, la producción artística local. 

Siendo el segundo concurso de arte joven con más trayectoria a nivel nacional, el Premio Municipal Arte Joven, desde sus inicios en 1998, ha actualizado constantemente las categorías procurando, de este modo, constituirse como una instancia de estímulo y apoyo a artistas emergentes buscando generar y proyectarse, como un espacio representativo de la escena artística contemporánea a nivel nacional.

En esta nueva versión, el concurso contempla diez disciplinas: pintura, escultura, grabado, fotografía, dibujo-ilustración, instalación, muralismo, performance, artes mediales y arte textil-cerámica- orfebrería. 

Como novedad, para este año la postulación al premio será completamente digital, estrenando un nuevo formulario de postulación en línea con lo cual, se busca entregar mayores facilidades hacia los postulantes, como también extender sus redes y alcance a nivel nacional.

Podrán participar autores chilenos y extranjeros, con permanencia definitiva, entre los 18 y 35 años de edad. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio en dinero de $1.000.000 y serán parte de una exposición colectiva en la Galería de Arte Posada del Corregidor.  

Las postulaciones se podrán realizar desde el viernes 27 de agosto al viernes 24 de septiembre de 2021 a través del formulario disponible en www.santiagocultura.cl.  Toda pregunta deberá realizarse al correo premioartejoven@munistgo.cl 

Bases, preguntas frecuentas y toda la información asociada a la Convocatoria y postulación se encuentra disponible en las plataformas www.santiagocultura.cl; Facebook y Twitter: @stgocultura e Instagram: @stgo_cultura

“Feria Vinilo Garage” se toma Barrio Bellavista

 A partir del mes de septiembre, Feria Vinilo Garage comenzará a realizarse el primer domingo de cada mes en el Bar 236 Beer Garden. 

Contará con dj en vivo con más de una decena de disquerías independientes, exhibición de equipos de sonido Hi-Fi y stands con venta de accesorios, tornamesas y amplificadores vintage.

Ubicado en pleno Barrio Bellavista, 236 Beer Garden, de Providencia se ha convertido en el lugar ideal para la instalación de este concurrido evento dedicado a la música análoga como es la Feria Vinilo Garage.

La actividad que se ha posicionado como una cita imperdible para coleccionistas y amantes del sonido analógico, comenzará a realizarse de manera mensual el primer domingo de cada mes en las amplias terrazas que conforman este atractivo bar capitalino, comenzando el próximo 5 de septiembre y en un horario que va desde las 11:00 hasta las 20:00 horas.

Como en sus ediciones anteriores, habrá dj en vivo y más de una decena de stands para recorrer y disfrutar de una cuidada selección de disquerías independientes, exhibición de equipos de audio de alta gama, además de accesorios, tornamesas y amplificadores vintage.

En esta oportunidad destaca la presencia de Gira 2, tienda especializada de equipos HI-FI y que cuentan con la representación de las más importantes marcas del rubro a nivel mundial como son la prestigiosa firma japonesa de cápsulas Hana; los fabricantes de tornamesas, amplificadores y prephonos de alta gama Gold Note y los altavoces de lujo Chario, ambas empresas italianas reconocidas por su alta calidad en sonido y diseño.

Las coordenadas del evento son calle Constitución 236, la entrada es liberada y todas las novedades se pueden seguir a través de la cuenta de Instagram @vinilogarageoficial y el sitio vinilogarage.cl.

domingo, 29 de agosto de 2021

El MIM lleva a Villa Alemana la exposición Viaje por los Sentidos

 Entre el 3 y el 25 de septiembre se instalará en Villa Alemana el Museo Interactivo Mirador (MIM) con su muestra “Viaje por los sentidos”, que funcionará en forma gratuita y abierta a vecinos, estudiantes y profesores; siendo la primera vez en sus 21 años que llega a esta comuna de la región de Valparaíso.

La exhibición “Viaje por los sentidos”, que llega a la comuna gracias al apoyo de la Municipalidad de Villa Alemana, está abierta para público general, previa inscripción, y respetando el protocolo sanitario que exige el uso de mascarillas, distanciamiento físico y control de temperatura al ingreso. 

Además, luego que cada grupo realice el recorrido, se realizará la desinfección de los espacios y módulos. 

“Viaje por los sentidos” es el resultado de la unión de dos de las más famosas exposiciones itinerantes que ha desarrollado el museo: “Percepción, la magia de los sentidos” y “El despertar de los sentidos”. 

Tiene una superficie de 450 m2, donde los visitantes se sorprenderán con 17 estaciones temáticas que desafían los sentidos y la percepción humanas, entre ellas, algunos clásicos como “Toca el resorte”, “Cubos de Necker”, “Jardín de espejos” o “Paseo sonoro”.

Sala Negra vuelve a la presencialidad con Patrimonio Coreográfico

 Los días jueves 2 y viernes 3 de septiembre habrá funciones presenciales de “Cuando las Mujeres Alzan el Vuelo” de la Compañía Teatro Cuerpo de Vicky Larraín, proyecto de creación premiado con el Fondart 2020 que reelabora la obra escénica “JAULA UNO, AVE DOS”, catalogada en 2016 como Patrimonio Coreográfico.


La obra se gesta a raíz del caso acaecido en Colina que sufrió Mirta Carrasco, quien fue encerrada en un gallinero durante 20 años y los medios de comunicación la denominaron La Mujer Gallina, ejerciendo aún más violencia simbólica sobre ella.

“El caso aparece en televisión en 1996 e impacta tremendamente al país, me incluyo. Le hicimos una especie de homenaje para exorcizar ese dolor”, comenta Vicky Larraín, quien creó e interpretó ese mismo año el unipersonal.

Fue remontada en 2016 con Marjorie Ávalos como protagonista, cuando el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio le concedió dicha catalogación.

Hoy “Cuando las Mujeres Alzan el Vuelo” es dirigida por Vicky Larraín e interpretada por Pelusa Trincado, Romina Paz Rojas, Claudia Vega, Cynthia Fuenzalida, Marisol Venegas y Marjorie Ávalos, creación que está itinerando por 6 comunas del país.

Sobre la itinerancia Vicky Larraín comenta: “Es interesante mover la obra. No ven danza, insisto, ven metáforas y símbolos corporales, que es muy diferente. Creo que es difícil que un público tenga acceso a este tipo de trabajo”.

Sala Negra Juan Barattini Carvelli abre sus puertas al público por primera vez desde el inicio de la pandemia. Se tomarán todas las medidas sanitarias pertinentes, habiendo aforo reducido y permitiendo entrar solo a personas con el pase de movilidad. Para reservar enviar un correo a extension.teatro@uv.cl

Vicky Larraín comparte sobre el proceso de re-elaboración: “JAULA UNO, AVE DOS la propongo como un eco que se rebela y continúa a través de estas seis mujeres, que termina en este vuelo que deberíamos las mujeres alzar. Cuando las Mujeres Alzan el Vuelo significa, más que la palabra liberarse, que me parece romántica, desprenderse de las ataduras”.

Respecto al trabajo en pandemia, reflexiona que: “La militancia y la lucha por el derecho humano se comparte en todo el grupo. Cada persona va creando su propio material, estilo y forma de responder a la estructura. Siempre es diferente, siempre es performance.

El proceso fue trabajado en zoom, lo que es muy difícil. La obra es de cuadro amplio y performático, por lo tanto, fue complejo trabajar en el formato que permite la plataforma. Estuvimos tres meses en eso, pero uno va encontrando la forma de vencer esos obstáculos”.

“La energía que requiere este trabajo, la evidencialidad interna, es importante para todos nosotros. Nada que se haga de forma mecánica trasciende. Qué hacemos todos nosotros respecto a la crueldad que se impone en nuestra sociedad hacia la mujer. El abuso hay que denunciarlo y en este caso lo hacemos a través de la performance, un formato inherente a mi trabajo”, finaliza Vicky.

Ministerio de las Culturas inaugura nuevo espacio para el cine en el Palacio Pereira

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inaugura un nuevo espacio para la ciudadanía y la cultura en el Palacio Pereira: un auditorio que iniciará su programación pública a través de un ciclo de cine que se realizará en alianza con la Cineteca Nacional de Chile. 

Las funciones arrancarán con el ciclo “Triunfos del Cine Chileno”, que comprende ocho películas nacionales galardonadas en el país y en el extranjero, que se emitirán los miércoles a las 18:30 horas de manera gratuita y cumpliendo con los protocolos sanitarios. 

“Tras su restauración, para el Ministerio de las Culturas es fundamental promover la vocación ciudadana de este emblemático edificio y la apertura del auditorio con un ciclo de cine chileno apunta justamente en esa dirección.

Considerando la situación sanitaria hemos buscado las maneras de abrir el Palacio Pereira a la comunidad a través de visitas mediadas, exposiciones y otras actividades tanto presenciales como virtuales, junto con ir generando alianzas como la de hoy con la Cineteca Nacional”, destacó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

El ciclo comienza el miércoles 1 de septiembre con la película “Gloria”, de Sebastián Leilo, y continúa los miércoles de cada semana con “La vida de los peces” de Matías Bize; “Machuca”, de Andrés Wood; “La nana”, de Sebastián Silva; “Taxi para tres”, de Orlando Lübert; “La frontera”, de Ricardo Larraín; “Tres tristes tigres”, de Raúl Ruiz; y “Largo viaje”, de Patricio Kaulen. Todas estas producciones son parte de la Muestra Archivo Cineteca Nacional de Chile. 

Debido a las restricciones sanitarias, el aforo del espacio será -por ahora- de 20 personas y se requerirá inscripción previa a través de www.palaciopereira.cl. Antes de la proyección de las películas se exhibirán además cortos patrimoniales chilenos restaurados por la Cineteca. 

El auditorio del Palacio Pereira se encuentra en el piso -1 del edificio y en condiciones normales tiene una capacidad de casi 100 personas.

 Más adelante y considerando la evolución sanitaria, el espacio diversificará su cartelera incluyendo otras actividades tales como conversatorios, seminarios u obras de teatro y presentaciones musicales de pequeño formato. 

El auditorio se suma a otros espacios públicos que se han habilitado en este edificio del Ministerio de las Culturas que abrió a la ciudadanía en mayo, para el Día del Patrimonio Cultural 2021. Se cuenta con visitas mediadas, dos salas de exposiciones, una Sala de Lectura con un Punto de Préstamo de Libros de Bibliomás, un Centro de Documentación con archivos y colecciones del Consejo de Monumentos Nacionales, además de una cafetería.

Comunicar la fe a través del arte

 Una conversación sobre la relación entre arte y fe y su capacidad de comunicar el misterio de lo divino se realizará el próximo martes 31 de agosto desde el Museo de Artes UANDES y la Dirección de Extensión Cultural.

 La lectura bíblica ha sido fuente de inspiración para innumerables obras de artes visuales, música y poesía. En todo Occidente, la religión católica ha permeado la historia del arte y es así como la fe ha encontrado una forma de ser comunicada por medio de la expresión artística. 

En su Carta a los artistas, Juan Pablo II expresa su deseo de que continúe el "[...] fecundo diálogo de la Iglesia con los artistas, que en dos mil años de historia no se ha interrumpido nunca. [...] por medio de las obras realizadas, el artista habla y se comunica con los otros".

A su vez, la obra de arte establece un diálogo interior con el espectador, que no se agota en un significado determinado y que le permite descubrir nuevos horizontes y conmoverse profundamente.

Participan Francisca Claro, artista visual. Es creadora del mosaico dedicado a la Virgen del Carmen recientemente inaugurado en los Jardines Vaticanos.

Marisol Richter, directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio UANDES y curadora del Museo de Artes de la Universidad de los Andes y modera Cristina Errázuriz, Vicerrectora de Comunicaciones UANDES.

La actividad se realizará el martes 31 de agosto a las 12:30 horas (CHILE GMT-4) a través de una transmisión en directo por la Plataforma Zoom ·  YouTube Extensión UANDES.

Acceso liberado.

De Rafaella Carrá a Camilo Sesto: Clásicos AM se toman ESCENIX

 El próximo miércoles 8 de septiembre, Escenix estrena su nueva línea de formación con el Taller virtual Clásicos AM: una historia de la Balada Romántica Latinoamericana, una instancia que busca valorar a la música popular latina (particularmente la que se ha popularizado en las décadas de los 70’ y los 80’, a través de las radioemisoras de amplitud modulada en su importancia y relación con el contexto social, político y cultural de la región.

En el transcurso de ocho sesiones, el doctor en Lingüística PUCV, autor del libro Clásicos AM y asesor musical de la serie Los 80, Ricardo Martínez; trazará un mapa de la música popular latina en relación con sus raíces, su historia y su geografía, estableciendo vínculos con otros elementos de la cultura latina contemporánea como la industria discográfica, la radiodifusión, la televisión, los festivales de la canción y los grupos de interés. 

“Cubre toda aquella historia de manera lo más completa posible y se propone como una suerte de karaoke de la memoria, en tanto trae a colación tantas y tantas de las centenares o miles de letras que abrigaron la infancia de una generación, pero también la experiencia de la vida en Latinoamérica de sus padres, y sobre todo madres, en ese lugar clave de la vida urbana que fue la cocina.

También es un espacio de encuentro entre las clases sociales, porque esta era la música que privilegiaban en la radio las personas que trabajaban en el servicio doméstico en tantas casas de nuestro continente”, explica el relator.

LOS CLÁSICOS AM o la balada romántica latinoamericana, fue un género que descolló en los setenta en Latinoamérica (es decir, en América + España + Francia + Italia) y que tiene representantes señeros, en Roberto Carlos o Camilo Sesto o Nicola Di Bari.

Cumplió, recientemente —en 2015— cincuenta años. Cincuenta años justos; porque la balada nació de la mezcla azarosa del bolero y la música de la Nueva Ola, del rock y el pop.

Cincuenta años, porque en 1965 Armando Manzanero documentó en la Sociedad Mexicana del Derecho de Autor su primer registro con esa categoría: balada; Pobres besos míos.

Cincuenta años, porque en 1965 Los Beatles crearon Yesterday; cincuenta años, porque 1965 fue el año del despegue definitivo de Raphael; cincuenta años, porque 1965 fue el año en que Charles Aznavour, uno de los cantantes preferidos de la Quinta República, lanzó su primer elepé en español (Canta en español, Barclay/España, BMC 42.055).

El género dio a todo, desde melodías y armonías que eran como un “bolero con guitarra eléctrica”, como los sones de Los Ángeles Negros o Yaco Monti, desde sonoridades similares a la onda disco, como en el caso de Umberto Tozzi o Ricos y Pobres, desde construcciones del estilo del techno pop, como Iván o Miguel Bosé.

Y por supuesto, esa sonoridad lush, orquestada de manera que la voz del intérprete se proyectara sobre una cama de acordes exuberantes, como en el caso de José Luis Perales (Me llamas).

Su prevalencia en la producción y difusión duró largamente dos décadas y culminó hacia 1985 (al menos en su versión más clásica), cuando arribó lo que Daniel Party denominó la miamización, esto es, el desplazamiento de la producción y difusión del género desde los polos originales en Madrid y el D. F. mexicano, hacia Estados Unidos.

Luego de dicha fecha, el género entró en una fase de decadencia respecto de su versión más clásica y, aunque siguió dejando espacio para el surgimiento de estrellas como Cristián Castro, Chayanne o Sergio Dalma, ciertos valores estéticos asociados al estilo se empezaron a resquebrajar.

En todo caso, el género que sucede a la balada, esto es, el latin pop, sigue manteniendo algunos de los modos de producción y creación del periodo clásico (1965-1985). 

Contenidos:

SESIONES CLÁSICOS AM 1

·         Sesión 1 Introducción a la Balada Romántica Latinoamericana

·         Sesión 2 Especial Raffaella Carrà una embajadora de Clásicos AM

·         Sesión 3 La invasión italiana

·         Sesión 4 Los Festivales

SESIONES CLÁSICOS AM 2

·         Sesión 5 La Madre Patria (breve intro Balada Romántica Latinoamericana)

·         Sesión 6 Viva México

·         Sesión 7 Música Libre

·         Sesión 8 Las Teleseries y algunos apuntes misceláneos.

 El relator es Ricardo Martínez, doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en Estudios Cognitivos y licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, con mención en Lingüística, por la Universidad de Chile.

Es profesor asistente en las universidades de Chile, Diego Portales y Andrés Bello. Ha participado como autor, colaborador o articulista académico en dieciséis libros (cuatro de ellos de circulación internacional), entre ellos la novela Condell y el ensayo Maleducados.

Ha publicado veintiún artículos en revistas académicas nacionales e internacionales y es director de la Revista Laboratorio / UDP, dedicada a la Literatura Experimental. Ha colaborado en diversos medios de prensa (LUN, Terra, La Tercera), participado como panelista en diversos programas radiales, particularmente ADN Contigo, con la sección Letra y Música y de televisión MQLTV (UCV-TV).

Ha sido asesor musical de la serie Los 80 y ha mantenido el blog y podcast Tercera Cultura, a la vez que trabaja como colaborador del medio Interferencia, así como de las plataformas Pániko y Super45. Sus intereses académicos y de investigación, son la ciencia cognitiva aplicada a la educación, la psicolingüística, la lingüística cognitiva y la lingüística computacional.

Día de la Bandera: bordar la nación

  Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Cada 9 de julio...