miércoles, 25 de agosto de 2021

Se abre convocatoria al Concurso de Acuarela Hardy Wistuba 2021

 Debido a la pandemia, por segundo año consecutivo la recepción de obras y su evaluación será de manera virtual, a lo que se suma que este año por primera vez quienes participen deben postular a través de la página web www.concursowistuba.cl  entre el 16 de agosto y el 24 de octubre.

 
El concurso de acuarela Hardy Wistuba es el más importante en nuestro país por su alta convocatoria y a la calidad de las obras de los artistas participantes. Como cada año a lo que suma un jurado de reconocida trayectoria, que se modifica cada año, lo que permite una mirada diferente en cada nueva versión.

Han sido jurados Fernando Pérez, arquitecto y director del Museo Nacional de Bellas Artes, Mario Toral, Gaspar Galaz, Lea Kleiner, Pancy Wistuba, Humberto Eliash y Patricio Gross, ambos expresidentes del Colegio de Arquitectos, el fallecido acuarelista José Covacevich, Emilio de la Cerda, arquitecto, Subsecretario de Patrimonio Cultural, Claudio Di Girolamo, Colombina Parra, entre otras personalidades de la cultura chilena.  
 
Este año por primera vez quienes participen deben postular a través de la página web www.concursowistuba.cl, llenando un formulario de postulación al que se debe adjuntar un archivo con la imagen de la obra.

La Dirección del Concurso hará una primera selección a través de fotografías de las obras enviadas por los concursantes, las que se sugiere se tomen con la mejor calidad posible y con luz natural.
 
Pueden participar artistas profesionales o aficionados con obras realizadas únicamente con la técnica de la acuarela. El instrumento de aplicación es libre.

“El concurso de acuarela Hardy Wistuba se ha convertido en un certamen fundamental para quienes desarrollan la técnica de la acuarela. Al igual que todos los años, la recepción de las obras será online, lo que puede ser un buen incentivo para quienes no han participado antes.

 Nos sentimos honrados de seguir realizando el concurso y de generar un espacio único de encuentro y reconocimiento para quienes desarrollan esta técnica”, dice Alberto Collados, director del concurso, quien junto a la Liga Chileno Alemana hacen el llamado a participar de este concurso anual que convoca desde el 2010 a chilenos y extranjeros residentes en Chile.

En honor al artista chileno Hardy Wistuba, fallecido en 2010, el certamen busca relevar la figura del notable acuarelista, así como incentivar el cultivo de esa noble disciplina con énfasis en artistas aficionados y de regiones.
 
Este año no se realizará la exposición física, sin embargo, la obra ganadora y las menciones honrosas serán subidas a la página web de la Liga Chileno Alemana y a la del concurso.  

Cerros Andinos El Arrayán
El año 2020 el ganador fue Juan Carlos González Martínez con su obra “Nueva Normalidad", además se entregaron 8 menciones honrosas.
Las bases del concurso están disponibles en www.concursowistuba.cl
 
Hardy Wistuba Stange, nació en Puerto Montt en 1925 y falleció en Santiago el 22 de junio de 2010.

Inició su labor artística a temprana edad, para luego ingresar a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, consagrando su vida a la pintura. 

Aunque incursionó en diversas técnicas pictóricas, la acuarela es la protagonista de su pródiga obra de alrededor de seis mil cuadros, muchos de ellos en museos y colecciones nacionales e internacionales.

El paisaje predomina en su temática, destacando ese sur siempre inspirador, pero abarcando la geografía entera de Chile y algunos chispazos en el extranjero.

Sus exposiciones han recorrido el país y el mundo, llegando a lugares tan remotos como China y Sudáfrica, consagrándolo como el acuarelista más destacado del Chile.

Notable fue también en su perseverante y fructífera labor docente, formando una pléyade de acuarelistas que han seguido su maestría.  

Publican en español el poema La colina que ascendemos

Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías “La colina que ascendemos”, el poema inaugural que Amanda Gorman leyó en la toma de posesión de Joe Biden.

Ante la mirada de un mundo sobrecogido tras la invasión del Capitolio de los Estados Unidos, Amanda Gorman tomó la palabra a continuación del presidente Joe Biden. Era la poetisa más joven que recitaba en una ceremonia de investidura, como antes lo hicieron Robert Frost o Maya Angelou y cautivó, a millones de personas que veían en ella la luz de una esperanza, y en los versos de su poema, la inauguración de una nueva era.

Afroamericana criada por una madre soltera en un modesto barrio multicultural de Los Ángeles, defensora del medio ambiente, la igualdad racial y la justicia de género, Gorman se ha convertido en la voz de los olvidados. «Con sus palabras vigorosas y conmovedoras —como afirma Michelle Obama—, nos recuerda el poder que cada uno de nosotros tiene para defender nuestra democracia. ¡Sigue brillando, Amanda!».

La crítica ha dicho de ella:

«Un poema de ritmo bello para una ocasión especial, que vivirá mucho más allá del tiempo y del espacio para el que fue compuesto. Amanda Gorman lo recitó con gracia y sus palabras resonarán en el mundo entero: hoy, mañana, y en el futuro lejano», Will Gompertz, BBC.

«[Amanda] viene a mostrarnos nuestro verdadero ser, nuestra herencia humana, nuestro corazón. [...] Cuando sus palabras nos inundaron, sanaron nuestras heridas y resucitó nuestro espíritu», Oprah Winfrey.

«Amanda posee un poderoso espejo: todos aquellos que se miran en él se ven mejores. [...] Y encarna un futuro que suena con latido, un faro para los jóvenes achicados por la precariedad y la pandemia que acorta sus pasos. ¡Ah, esa frescura, Amanda, capaz de combatir el persistente olor a vinagre!», Joana Bonet, El País

«Sus versos están llenos de los problemas que agobian a su generación, la marginalidad de las minorías, el cambio climático, la desigualdad económica o el racismo. Su estilo es el de alguien dispuesto a superar obstáculos», Luis Pablo Beauregard, El País

Amanda Gorman (1998) es la poeta más joven que ha participado en una investidura presidencial en la historia de Estados Unidos.

Activista comprometida con el medio ambiente, la igualdad racial y la justicia de género, su poesía ha aparecido en The Today Show, PBS Kids , CBS This Morning , The New York Times,  Vogue,  Essence y  O, The Oprah Magazine .

Es la primera Poeta Juvenil Laureada Nacional de Estados Unidos y durante sus estudios en la Universidad de Harvard, pasó una temporada aprendiendo español en Madrid. Se graduó con calificación cum laude y ahora vive en Los Ángeles, su ciudad natal.

Lumen ha publicado su poema inaugural, La colina que ascendemos. 

martes, 24 de agosto de 2021

Espacio Literario abre sus puertas en horario nocturno con lecturas y música en vivo

Con el programa “Noche de Letras” este viernes 27 de agosto, el Espacio Literario de Ñuñoa abrirá sus puertas de 18 a 21 horas, para que vecinos y vecinas puedan disfrutar de una jornada de lectura y música en vivo junto a destacadas artistas ñuñoínas.

Además, de 9 a 21 horas, todo el catálogo de libros tendrá un 20% de descuento pagando con tarjeta de débito o crédito.
 
La programación contará con la presencia de las escritoras Alejandra Costamagna y Claudia Apablaza, quienes leerán algunas de sus obras y conversarán con el público. El cierre musical estará a cargo de la cantante Niña Tormenta.

El formato íntimo de esta actividad, con un aforo limitado de 40 personas, dará lugar a una experiencia colectiva pero personalizada, que a su vez cumple con todos los protocolos sanitarios en el contexto de pandemia, un primer paso en las directrices que deberán seguir los eventos culturales en esta nueva etapa.

“Con esta actividad, la Municipalidad de Ñuñoa reitera su interés de abrir los distintos recintos de la comuna a la ciudadanía. El Espacio Literario es muy querido por toda la comunidad, así que estamos muy felices de poder reunirnos y compartir poniendo en el centro la cultura en sus más diversas expresiones. Están todas y todos invitados a formar parte de la comunidad artística y cultural que esperamos generar aquí en Ñuñoa", señala la alcaldesa de la comuna, Emilia Ríos.

“Bajo una nueva administración municipal y una nueva dirección de la Corporación Cultural de Ñuñoa, el Espacio Literario tiene por objetivo transformarse en un centro cultural comunitario enfocado en el fomento lector, el arte gráfico y la música emergente, siendo Noche de Letras la instancia inaugural de este nuevo enfoque”, agrega Paulina Tranchino, directora de la Corporación Cultural de Ñuñoa.

La primera edición de Noche de letras se realizará este viernes 27 de agosto de 18 a 21 horas, gratis y para todo público (adjuntando Pase de Movilidad) previa inscripción en https://bit.ly/nochedeletras. 

La instancia se repetirá todos los últimos viernes de cada mes, con distintas actividades y artistas invitados. 

Santiago Off 2022 abre su convocatoria para artes escénicas y música.

 La XI versión del Festival Internacional Santiago Off 2022 comienza a tomar forma con la convocatoria nacional e internacional que ya está disponible en www.santiagooff.com.

El llamado es a espectáculos profesionales y emergentes de artes escénicas (teatro, danza, artes circenses, interdisciplinas, etc) y de música enfocados en la renovación artística, que se interesen en formar parte de este encuentro. La convocatoria estará disponible hasta el 7 de noviembre.

Al igual que en su décima edición, el Festival recoge lo sucedido con el sector de las artes escénicas durante el confinamiento del 2020 y mantiene dentro de sus categorías de postulación las propuestas digitales locales y extranjeras, manteniendo así el espacio para la visibilización de creaciones digitales realizadas en contexto de pandemia que nos ofrecen un nuevo panorama en la forma de apreciar las artes escénicas.

Las 5 categorías de postulación son: 

Artes Escénicas Nacionales - FORMATO PRESENCIAL

Artes Escénicas Internacionales - FORMATO PRESENCIAL

Propuestas Nacionales - FORMATO DIGITAL

Propuestas Internacionales - FORMATO DIGITAL

Música - CONVOCATORIA NACIONAL

Las postulaciones se deben realizar a través de la plataforma Groovelist, la cual cuenta con los formularios correspondientes para cada una de las categorías. 

La evaluación estará a cargo del equipo de programación del Festival y un comité integrado por 6 representantes de redes relevantes en distintos ámbitos de las artes escénicas.

La curatoría estará regida por criterios de calidad integral, temáticas contingentes, factibilidad técnica, pertinencia a los objetivos y públicos del Festival y, para el caso puntual de las propuesta digitales, la calidad del video, grabación en vivo o ejecución de la propuesta. Se buscará también el desarrollo de trabajos autorales propios.

Los seleccionados, que serán anunciados en diciembre, contarán con un mínimo de 2 funciones en sala o espacio abierto, al igual que las bandas musicales. Finalmente, las propuestas digitales serán realizadas o transmitidas por el streaming oficial de Santiago Off.

Huilquilemu ofreció taller de Conservación Preventiva

 A pesar de que las puertas de la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule (UCM), permanece con sus puertas cerradas al público, a la espera de la restauración post terremoto del 2010, el trabajo en su interior no cesa.

Es que el recinto patrimonial y sus colecciones demandan tareas permanentes y específicas, que se realizan de manera silenciosa, oculta y que pasan desapercibidas para el común de las personas. Estas labores son las que permiten la conservación, tanto del inmueble como de las piezas museológicas, para el conocimiento y disfrute de las futuras generaciones.

En este contexto, el sábado 21 de agosto, desde las 9 de la mañana hasta las cinco de la tarde, se llevó a cabo un taller de conservación preventiva de las piezas de la colección de artesanía maulina, que se resguarda en el museo de la Villa.

La jornada, en la que participaron voluntarios del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), amigos y trabajadores del museo, estuvo dirigido por la conservadora de bienes culturales, Gisella Morety y se realizó en el marco de la ejecución del proyecto “Almacenaje y documentación de la colección de artesanía maulina, del museo de la Villa Cultural Huilquilemu UCM”, iniciativa que es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de fondos administrados por la Subdirección Nacional de Museos.

El objetivo de este proyecto que está en ejecución, es almacenar la colección en base a estándares adecuados de conservación, documentar la colección con información del archivo histórico del museo vinculada a su origen y difundirla, mediante cápsulas audiovisuales y la publicación de un catálogo que dará cuenta del resultado del proyecto e investigación.

La labor de voluntariado realizada este sábado, permitió hacer uniones y limpieza mecánica a una importante cantidad de piezas de la colección, las que posteriormente serán guardadas en cajas de cartón libre de ácido acondicionadas en su interior, según la materialidad de los objetos y depositadas en las estanterías metálicas que se compraron para el almacenaje definitivo.

Desde Francia: Concierto del cuarteto de cuerdas WASSILY

 En la tercera sesión programada por el Teatro San Javier con conciertos online desde Francia, se presentará el cuarteto de cuerdas Wassily entregando una presentación vía streaming con música de Mozart y Ravel el viernes 27 de agosto, a las 20:00 horas. 

 Iván Latapiat, coordinador de este acuerdo en Francia y gestor cultural chileno expresa que “esta labor forma parte de mi práctica profesional y mi relación con el Teatro San Javier, es fundamental para la memoria que preparo acerca de Cultura y Ruralidad”. 

El Cuarteto Wassily se formó en Lyon el año 2012 y desde entonces está en constante colaboración con instituciones musicales de gran prestigio en Francia como los Conciertos de Vollore, la Ópera Subterránea, El viento en el árbol, La Belle Saison, y el Priorato de Chirens. 

También realizó residencias en Opéra de Lyon como parte de la temporada d’Opéra Underground y, actualmente, se encuentra en la residencia ProQuartet-CEMC, así como en la Residencia Villemanzy – Belambra, en Lyon. 

En 2018, ganó el premio Tremplin Jeunes Quatuors de la Philharmonie de Paris y el concurso Humanis Musique au Centre siendo galardonados por la FNAPEC (Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes de Conservatorios) y ese mismo año, produjo su primer álbum gracias al concurso “Música al Centro”.

Tras el encierro debido a la crisis de salud, el cuarteto Wassily disfruta de su reencuentro musical, con una nueva formación: Vincent Forestier se incorporó al grupo como primer violín, junto a Marine Faup-Pelot, violín; Dominik Baranowski, viola y Raphaël Ginzburg, violonchelo. 

Luego de su presentación para Chile, la agrupación ofrecerá sus próximos conciertos en Lyon -el 31 de agosto y el 1 de septiembre- en el Opera Underground como parte del Festival Peristyle; después estará en Paris, el 13 de septiembre, en el Archives Nationales - Hôtel de Soubise; en noviembre viajará a Génova, Italia, para presentarse en el marco del Festival Paganini y, probablemente, en 2022 actúe en el Teatro San Javier. 

Este programa, se realiza gracias al convenio suscrito con la Association Cultural Neltume, de Francia y la Universidad Lumière Lyon, y se transmite a través del Canal Youtube y Facebook Live del Teatro San Javier, el viernes 27 de agosto, a las 20:00 horas.

lunes, 23 de agosto de 2021

Vuelve el arte, más fuerte que nunca de la mano del Ángel

 Mucho tiempo estuvo dormido El Ángel, este icónico espacio ubicado en el centro y corazón de la bohemia de la comuna de Santiago, el cual ahora surge con un nuevo concepto de funcionalidad. 

El teatro, no solo seguirá siendo cuna del arte y la cultura, sino que, además, se abre como sala de eventos multifuncional para actividades sociales y corporativas.

Fue fundado como Teatro San Antonio al principio de la década del 50 y ocupado en 1971 por la actriz Ana “Desideria” González con “La Compañía del Ángel”, donde fluía el arte, la creación y la dramaturgia.

Era un auditorio pequeño, con 200 butacas y un escenario de seis por siete metros. En 1976 se formó la compañía “Los Comediantes” junto a Héctor Noguera, la que se mantuvo hasta 1984. Luego viene el declive, pues el público dejó de asistir y en 1985 el teatro se transformó en cine arte y en 1998, fue arrendado por una cadena de cine porno, que funcionó por más de 15 años.

“Las paredes de Espacio del Ángel guardan recuerdos de los inicios del teatro chileno contemporáneo y con una magia muy particular. Remodelamos el lugar durante el 2019, para entregar al público y artistas un espacio moderno y multifuncional para que pueda ser usado por todas las artes escénicas y en cualquiera de sus formatos con equipos técnicos de última generación en sistema de sonido, iluminación, climatización y accesos para personas con movilidad reducida en el espacio”, comenta Keko Hermosilla, actual administrador.

El espacio multi uso recibirá a todo su público, este sábado 4 de septiembre con la presentación de Alberto Fraggi, el soberbio guitarrista de jazz flamenco, con fusión folclórica, que promete traer de vuelta la magia a las tablas de este mítico e histórico espacio.

“Para Alfaraggi Grupo es un honor y una gran alegría poder lanzar nuestro álbum estrenado el 2020 en el Espacio del Ángel de manera presencial, y esperamos que sea el primero de muchos conciertos en este mágico e histórico lugar de las artes en el comuna”, comenta Alberto Fraggi.

Afectado por contingencias sociales y Covid, el nuevo Espacio Multi Uso El Ángel se levanta con decisión, para volver a llenar de música, danza, teatro e incluso eventos corporativos para contribuir con el renacer de la cultura local y terminar con el silencio que trajo la pandemia a nuestro país.

El destacado y premiado actor Alfredo Castro, relata que “este teatro tiene una historia tremendamente importante, por lo tanto, su re apertura es un renacer del espacio que no debió morir nunca, recuerdo cuando estaba la escuela ya era un lugar icónico y después continúo durante la dictadura.

Estamos pasando momentos muy difíciles para la cultura, por la inoperancia y el mal trato que ha dado este gobierno al mundo de las artes. Es por esto, que estamos esperanzados y optimistas y con mucho ánimo de colaboración, hacia las personas que están intentando levantar nuevamente este espacio que es un patrimonio de la cultura nacional”. 

Nueva Exposición en Galería Animal

Fractura natural 
  “Mecánica del Accidente” es el título que el artista nacional, Cristóbal Anwandter, eligió para su exposición que estará abierta al público en Galería Animal, a partir del 26 de agosto. 

La muestra, que considera la pintura como su eje principal, agrupa una serie de obras realizadas desde diversas estrategias artísticas formales, contrastando el resultado que surge de procesos mecánicos frente a una lógica análoga. 

En ese cruce, Cristóbal ve mucho de las disyuntivas contemporáneas; de ahí que en su obra apunte a extender de forma simbólica este valor existencial hacia la pintura, la superficie, la abstracción y lo informe. 

Para ello, el artista interviene distintos soportes generando lógicas de ritmo y composición. Detrás de la madera troquelada con cortes cnc o corte laser o las telas que sometió a ritmos repetitivos, mediante el uso de serigrafía de forma plana y en ciertos casos con algunos relieves, Cristóbal comparte la resistencia propia de la materia a la intervención, dejando claro que la pieza final tiene de intención como de naturaleza en la misma proporción. 

No es raro pensar, entonces, que en cada obra de “Mecánica del Accidente” hay un reflejo del cómo vivimos y como, al igual que en el arte de Cristóbal, nuestro inconsciente debe someterse permanente a las leyes propias del material. 

“Los límites entre figura y fondo, ordenamiento y accidente, desarrollan un sistema que construye un relato material y establece relaciones simbólicas, entre lo mecánico y lo accidental, donde el uso de elementos y herramientas digitales, al contrario

de considerarse artificiales, se presentan como una extensión de la mente humana”, de esta manera el artista invita a descubrir los significados detrás de cada código de programación, geometría, efectos ópticos y elementos de la industria textil que hay en cada una de sus piezas y que hacen de “Mecánica del Accidente” una exposición propositiva, conectada con el espectador. 

La exposición “Mecánica del Accidente” del artista chileno Cristóbal Anwandter se inaugura el 26 de agosto en Galería Animal ( Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura) y estará abierta al público de lunes a viernes, entre las 10:30 y las 18:30 horas,  resguardando todas las medidas sanitarias.

Nuevas crónicas reflexionan sobre la relación entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche

 Nuevas crónicas reflexionan sobre la relación entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche

Prologado por el destacado historiador Fernando Pairicán, el nuevo libro de Pedro Cayuqueo “The Wall Mapu”, publicado por Editorial Catalonia, reúne casi setenta crónicas que aportan nuevas reflexiones tendientes al diálogo y a la comprensión de un tema complejo como es el problema del Estado chileno con el pueblo mapuche.

El autor de Historia Secreta Mapuche (vols. 1 y 2), reúne aquí columnas desde 2018 a la actualidad, incluyendo una sobre su experiencia como candidato a Constituyente. 

El retorno del malón; El caso Catrillanca; La otra historia secreta; Making a murderer; El comunero Ubilla; Volver a los parlamentos; Hacia una nueva Constitución; Justicia con guante blanco; Escaños y reparación histórica; ¿Quién es indígena en Chile?; De guerreros a delincuentes; Caminar hacia un proceso de paz; Gracias totales, se titulan algunas de las crónicas de este libro.

El título The Wall Mapu es una analogía irónica -propio del estilo de Cayuqueo- aludiendo al título de la canción Pink Floyd, The Wall. 

Esta edición incluye un glosario de términos mapuche con varias palabras que no solo ayudan a la comprensión de ciertas ideas, sino que motivan el aprendizaje del mapudungún.

La tapa está diseñada por el artista Guido “Kid” Salinas y en el interior del libro se ha incluido un código QR para poder descargarla como afiche en alta resolución.

“The Wallmapu —por si desean saberlo los fans del autor— mantiene algunas matrices de sus libros periodísticos anteriores: historias de despojo territorial, la violencia del racismo, la sobrevivencia de un pueblo y una cultura a la adversidad, su humor característico, las referencias al rock (de allí el título del libro, un guiño al clásico disco de Pink Floyd) y la personificación de sus protagonistas describiendo sus entornos y personalidades.

El sello del autor consiste en fusionar, en el momento preciso, el sarcasmo, la actualidad y su conexión con lo cosmopolita, con la cultura global.

Lo último lo hace con algún episodio de sus viajes, las series de Netflix que comenta en redes sociales y, por supuesto, con sus abundantes lecturas.

Esto último lo subrayo: Pedro es un gran lector, un devorador de libros. Lo fundamentado de sus crónicas, reportajes y entrevistas así nos lo confirma.”

El libro está disponible en formato impreso en librerías de todo Chile y también, en plataformas digitales como Amazon y GooglePlay.

Orquesta Clásica Usach celebra 39 años de música

 Casi cuatro décadas han pasado desde que se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago (Usach): el 24 de agosto de 1982 nació la agrupación, que hoy está conformada por 39 integrantes y acumula más de 800 conciertos en su trayectoria, en los que ha abordado desde la música barroca hasta la contemporánea. 

El aniversario número 39 encuentra a la Orquesta Usach en plena actividad, pese a las dificultades que la pandemia del coronavirus ha impuesto a las actividades artísticas. Impedida de realizar conciertos con público presencial en su habitual escenario del Teatro Aula Magna Usach, se ha volcado hacia el formato audiovisual y actualmente graba la tercera temporada de Conciertos Usach, un programa que ha emitido el canal Santiago Televisión y también se ha difundido a través de Youtube. 

El nuevo ciclo del espacio estará marcado por la música chilena, con obras de compositores y compositoras como Enrique Soro, Manuel Bustamante, Claudio Pérez Llaiquel, Andrés Alcalde y Valeria Valle. Todas serán interpretadas por ensambles de cámara conformados por integrantes de la orquesta y se podrán ver y escuchar a través de Stgo TV y el canal de Youtube de Extensión Usach. 

El proyecto se suma al trabajo que ha desarrollado Aula Records, sello discográfico creado para grabar y difundir discos de la Orquesta Usach, que también ha tenido un foco especial en la creación local. Siete registros han sido editados desde 2019 con la participación de la agrupación, que ha interpretado obras de ocho compositores activos entre el siglo XX y la actualidad: Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa 
 y Horacio Salinas.

En paralelo a la celebración de su aniversario, la Orquesta Usach informa que Nicolas Rauss ha dejado de ser su director titular, cargo que ocupó durante los ocho últimos años.

Luego de haber trabajado junto a la Orquesta como invitado, en 2013 el músico de origen suizo se convirtió en titular y desarrolló una labor que se tradujo en conciertos en el Teatro Aula Magna Usach, pero también en comunas como Conchalí, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Tiltil e Independencia. Asimismo, participó de Viaje a la Luna (2019), El divino soliloquio (2019) y Suite para pequeña orquesta (2020), discos de la Orquesta Usach que ha publicado Aula Records, con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros y Enrique Soro, respectivamente. 

Desde Suiza, donde se encuentra actualmente, Rauss subrayó que la Orquesta Clásica Usach es la única establecida en el sector poniente de Santiago y es una “joyita orquestal inquieta, movediza, sorprendente, que desde 2013 ha hecho un repertorio muy amplio, porque casi no ha repetido obras”. 

En ese sentido, valoró que la agrupación haya difundido música que habitualmente no se escucha en la capital, como los oratorios Los israelitas en el desierto y La resurrección y ascensión de Jesús, de Carl Philipp Emanuel Bach; la ópera Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck; la Sinfonietta de Francis Poulenc; Los cuatro temperamentos, de Paul Hindemith; los lieder y la obra El burgués gentilhombre, de Richard Strauss; la Sinfonietta La Jolla y las Toccata e due canzoni de Bohuslav Martinů; y las Ramificaciones de György Ligeti, además de piezas de autores como Joseph Haydn, Serguéi Prokófiev e Igor Stravinsky.

“Quiero rescatar también su costumbre de encargar y grabar obras de compositores locales”, añadió. “En especial, destaco El divino soliloquio, que la orquesta y el Coro Usach encargaron a Juan Manuel Quinteros y La vida maravillosa y burlesca del café, de Jorge Pepi, porque hacer cantatas de compositores contemporáneos no es habitual. Es una de las cosas que se pudo hacer en la Usach y seguramente va a continuar”. 

El nombre de la persona que asumirá la dirección titular de la Orquesta Clásica Usach será informado próximamente. 

En paralelo, los conciertos del elenco siguen exhibiéndose en Stgo TV y -a través de distintas alianzas institucionales- en espacios de ARTV, Canal 3 La Victoria y Pichilemu TV y también,  se encuentran disponibles en el canal de Youtube de Extensión Usach. 

Día de la Bandera: bordar la nación

  Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Cada 9 de julio...