lunes, 23 de agosto de 2021

Obra “Tirando la Pelá” llega a Sala Negra En Línea

 Este jueves 26 de agosto a las 19:00 se presentará de manera gratuita Tirando la pelá, de Sociedad Antónima Teatro, en la temporada teatral Sala Negra En Línea de la Escuela de Teatro UV. 

El montaje es el resultado de cuatro años de experiencias y trabajo (2016-2019) en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen cerrado de Limache conocido como “Ex Lihuén”.

El acercamiento a los jóvenes y trabajadores se realizó a través de un taller de teatro financiado por FONDART, instancia que permitió conocer sus historias de vida, la angustia de residir y trabajar en un espacio desbordado por injusticias y desamparo.

La finalización del proceso de taller dio como resultado un texto dramatúrgico inspirado en las vivencias de los jóvenes, escrito por María José Razón y Rodrigo Castro, actores y profesores del taller. El vínculo sensible con las personas facilitó una mirada que busca tensionar aquello que la dramaturgia propone respecto a la violencia, miedos, inseguridad y quebrantamiento del espíritu de quienes habitan el lugar.  

En palabras de María José Razón, directora y co dramaturga de la obra: “Presentamos la historia de cuatro jóvenes, una profesora y un educador de trato directo. Todos ellos se van relacionando por un evento específico.

Poco a poco entramos en el camino emocional que vive cada uno de los personajes: los que no pueden salir del centro, que son los jóvenes internos, como el de los profesionales que los acompañan”.

Sobre el proceso de dirección María José comenta: “Me basé en que nada es suficientemente bueno ni suficientemente malo, como la vida. No se podía juzgar nada de lo que sucedía porque no conocíamos el contexto, esa fue la base para iniciar la dirección”.

La obra fue seleccionada por el Comité de Públicos Programadores, conformando una temporada donde los temas predominantes son Género y Contingencia Social.

Los otros montajes por presentarse son Cuando las mujeres alzan el vuelo” el 2 y 3 de septiembre, “MUTáGENA” el 9 de septiembre de colectivo MUTáGENA, e “Informe de una mujer que arde” el 23 de septiembre. Para inscribirse escribir a extensión.teatro@uv.cl

El año 2008 nace la compañía dentro de la Escuela de Artes de la Universidad de las Américas, desarrollando distintos montajes dentro del circuito teatral chileno: “Nosotros Dos” (2009), “Divina Demencia” (2010), “Panorámica” (2012).

Luego la Compañía extiende sus horizontes y se radica en Alberta, Canadá. Ahí lleva a cabo tres trabajos patrocinados por The Baff Centre (Centro Banff para las Artes y la Creatividad): “Letters”, “The last Performance”y finalmente “SALIR” (2014-2015), esta última también estrenada en Chile.

Luego de su regreso a Chile, la compañía dio un giro con respecto a sus intereses a nivel discursivo y formal, estableciendo como eje central de su trabajo la utilidad de su arte en la sociedad actual.

Rodrigo Castro, Codirector de la compañía, comenta que “desde su creación, Sociedad Antónima Teatro ha intentado mostrar de manera objetiva e imparcial las realidades que ha retratado, lo que se pudo ver por primera vez en su obra Panorámica (2011), en la que se hace un recorrido panorámico de los sistemas de poder. Esto se ha ajustado y afinado durante el paso de la compañía por Canadá y finalmente, se ha podido graficar en un contexto concreto como la red Sename”.

Esta mirada aplica en la creación de Tirando la Pelá. “En la obra, podemos empatizar con las acciones de bondad pura, así como con las acciones más egoístas. La visión multidisciplinar de la compañía estableció un modelo abstracto del centro en cuestión y luego de ello puso en situación a los y las protagonistas, a través de una circunstancia sumamente normal en los centros de internación para menores de edad: la sensación de abandono generada por la carencia”, finaliza Rodrigo.

domingo, 22 de agosto de 2021

MIM reabre salas y reintegra algunos de sus clásicos

 A partir de la próxima semana, el Museo Interactivo Mirador (MIM) reabrirá dos de sus salas y reincorporará algunos de sus módulos interactivos más reconocidos, luego de cumplir exitosamente con un periodo de marcha blanca para examinar los protocolos correspondientes a la fase 3 en la que se encuentra actualmente la comuna de La Granja.

 Desde el martes 24 de agosto el museo avanzará acorde a las medidas sanitarias del plan Paso a Paso, con la reapertura de las salas Percepción y Energía, sumando más de 30 módulos interactivos a su oferta actual, para que estudiantes, niños, niñas y jóvenes puedan aprender jugando sobre estas materias claves en su formación integral.

También volverán a habilitarse algunos clásicos del museo, como la Cama de Clavos y la Casa Sísmica, esta última inaugurada en 2012 y que recrea de forma extremadamente real el terremoto del 27 de febrero de 2010, con un registro de 8 grados en Santiago, aunque por ahora con inscripción y aforo limitado.

Otro espacio que estará disponible es Lab Virtual, ubicado en Túnel Universo, que permite interactuar con las constelaciones por medio de una experiencia de realidad virtual en 360 grados y conocer mediante un viaje digno de la ciencia ficción, estas estructuras estelares que han maravillado a la humanidad desde el inicio de los tiempos.

También se reintegrará la Sala de Inteligencia Artificial, muestra creada en conjunto con Google y ubicada en el Espacio de la Innovación, compuesta por cuatro módulos digitales que sorprenden a los visitantes con los alcances y potencial que tiene esta tecnología desde un enfoque educativo.

Estos algunos de estos espacios que se reincorporan funcionarán en forma especial, con aforo acotado, al cual podrán ingresar por grupo familiar tras previa inscripción en el Mesón de Informaciones del museo.

Otra novedad es que el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama, Cecilia Morel, volverá a recibir delegaciones de establecimientos educacionales e instituciones vinculadas al ámbito social, los que en su mayoría tienen acceso gratuito, aunque con un protocolo sanitario especial.

“Durante estos meses de reapertura, nuestros visitantes nos han hecho saber que se sienten muy seguros en el MIM y valoran las medidas que hemos tomado. 

Por tanto, estamos muy confiados en que desde la próxima semana nos vuelvan a visitar estudiantes y profesores, para seguir cumpliendo nuestra labor educativa ahora en forma presencial, luego de tantos meses con ausencia de la comunidad escolar”, comenta Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Todos los jueves a las 16:00 horas se ponen a la venta las entradas para visitar el museo, mediante el carro de compras en www.mim.cl, para conseguir los tickets de la semana siguiente y hasta agotar los cupos disponibles.

La Biblioteca Nacional cumple 208 años de vida

 La Biblioteca Nacional, el principal centro bibliográfico del país, es una de las primeras instituciones republicanas del país. Fundada el 19 de agosto de 1813 durante el gobierno de José Miguel Carrera, posee el sello y el impulso fundacional de los padres de la patria.

El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, publicaron en el Monitor Araucano, la proclama de la fundación de la Biblioteca Nacional.

Firmaron el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña. Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional, fue recoger la erogación de libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a hacer efectiva. 

Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional cimentó el núcleo de su fondo bibliográfico a partir de la donación o adquisición de sus primeras colecciones.

 Entre ellas destacan, los incunables, la biblioteca de los jesuitas, la biblioteca Egaña, la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna, la biblioteca de Andrés Bello, las bibliotecas de Claudio Gay y de monseñor José Ignacio Víctor Eyzaguirre. Algunos de estos ejemplares conforman un tesoro bibliográfico de indiscutido valor.

Bajo la tutela de la Universidad de Chile, desde 1852, la Biblioteca Nacional pasó a depender en 1879 del recientemente creado Consejo de Instrucción Pública. 

En las primeras décadas del siglo XX, la Biblioteca Nacional acrecentó sus fondos con valiosas colecciones que la convirtieron en una de las más importantes de Hispanoamérica.

En 1925, la Biblioteca Nacional se trasladó a su actual emplazamiento en el centro de Santiago, creándose el Archivo Nacional como institución independiente. Considerando el edificio dónde se encuentra el día de hoy, la Biblioteca Nacional estuvo en cinco sedes diferentes.

En esa misma época, el depósito legal fue reforzado en 1925 con la nueva Ley de Registro de Propiedad Intelectual y la creación de la Visitación de Imprentas. 

Este reordenamiento tuvo como corolario la creación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) en 1929, bajo cuya autoridad quedaron la Biblioteca Nacional, los museos y centros bibliográficos del país.

En la década de los sesenta, la Biblioteca Nacional inició la generación de publicaciones como la Revista Mapocho, que recoge la reflexión y producción en el campo de las letras, así como de obras relevantes de escritores chilenos.

En la actualidad, la Biblioteca Nacional, consciente de la misión de rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio bibliográfico, ha dado un nuevo paso incorporando las nuevas tecnologías para satisfacer los requerimientos de todos los lectores.

Así, en el 2003 se inauguró el portal de contenidos culturales y biblioteca virtual Memoria Chilena, que permite dar acceso a los diversos materiales que preserva Biblioteca Nacional de Chile.

Biblioteca Nacional de Chile conmemora 208 años

La Biblioteca Nacional de Chile, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, conmemora 208 años, celebrándolo con diversas actividades virtuales y presenciales durante todo el mes de agosto. 

“La fundación de la Biblioteca Nacional en 1813, marca el hito fundacional de la institucionalidad cultural y patrimonial en Chile. 

Y este, en particular, se trata de un aniversario muy especial, pues está marcado por la pandemia, en la cual la Biblioteca y sus funcionarios han sabido brindar la mayoría de los servicios a sus usuarios mediante sus plataformas digitales, manteniendo a la institución en medio de tiempos tan difíciles, como un pilar para el acceso a la cultura, la educación y la entretención”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Durante su mes de aniversario, la Biblioteca Nacional de Chile ha desarrollado variadas actividades, entre las que se encuentran el primer capítulo del VI Ciclo de conversaciones "Libro abierto" que tuvo como invitada a Daniela Catrileo, escritora y profesora de filosofía UMCE. 

También se realizó la presentación de la Revista Mapocho n° 88, que en esta ocasión trató sobre la narrativa chilena Siglo XXI entre Chile y Francia, actividad que contó con invitados nacionales y extranjeros. Estas y otras actividades se pueden ver en las redes sociales de la Biblioteca Nacional de Chile.           

Respecto a las actividades que están realizando, para comenzar se publicó, en las redes sociales institucionales, un video destinado a difundir el trabajo de la Biblioteca Nacional desde el estallido social hasta la actualidad, sobre todo enfocado al periodo en pandemia. 

Y el 19 de agosto a las 19:00 horas, el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional realizó la actividad “El lado negativo”, una conversación sobre los desafíos de las colecciones de negativos en los archivos. 

 A lo anterior se sumará, el lunes 30 de agosto a las 18:00 horas, la presentación del libro “La fotografía de Javier Pérez Castelblanco: Archivo 1940-1969”, que contará con la presencia de sus autores, Arturo Valderas, Javiera Pérez e Ignacio Aguirre. 

En este 208 aniversario, la Biblioteca Nacional recibirá la donación de un dispositivo inteligente para usuarios con discapacidad visual, por parte de Mashav, la Agencia de Cooperación Internacional de Israel. 

Se trata de un OrCam MyEye® 2.0, un lente inteligente que se acopla a la patilla de los anteojos, que convierte la información visual en audio. Este aparato, permitirá leer a las personas ciegas o con baja visión que visiten la Biblioteca Nacional.                                      

“Este dispositivo complementa el trabajo de inclusión iniciado hace más de veinte años por la Biblioteca Nacional, para acercar a todas y todos los contenidos de su catálogo, facilitando el acceso al público no vidente”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.          

Pedro Pablo Zegers, director de la Biblioteca Nacional, valoró la donación en el marco del aniversario. 

“Estamos contentos y agradecidos de recibir este dispositivo, que nos ayudará a continuar el trabajo realizado en pro de la inclusión, sumándose a nuestra colección de audiolibros y a las ocho máquinas lectoras con voz humana de textos en tiempo real Eye Pal SOLO Reader, para seguir acercando a nuestra Biblioteca a las personas con discapacidad visual”.    

“Israel ha tenido en los últimos años un vertiginoso crecimiento en temas de tecnología digital e Inteligencia Artificial”, dice la Embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, quien agrega que “los lentes de OrCam son un ejemplo de lo que está pasando en nuestro ecosistema de innovación. 

Pero lo más importante es poner estos avances al alcance de las personas y, en este caso, apoyar la inclusión de la Biblioteca Nacional de Chile”. 

Si bien la Biblioteca Nacional de Chile tuvo que cerrar sus puertas producto de la emergencia sanitaria que ha vivido Chile, su vínculo con la comunidad a través de sus plataformas remotas se ha consolidado. 

Prueba de ello es que durante el periodo que comprende marzo  de 2020 a marzo de 2021, en comparación al mismo periodo anterior, se han incrementado sus  visitas en un 46% en www.bibliotecanacionadigital.gob.cl; en un 30% en www.chileparaninos.gob.cl, y 12% en www.memoriachilena.gob.cl  

Por otra parte, en cuanto la Biblioteca Nacional de Chile pudo volver a entregar sus servicios en forma presencial, abrió nuevamente sus puertas, tomando todas las medidas sanitarias exigidas por la autoridad sanitaria. Es así como desde octubre de 2020 hasta la fecha, se han atendido a 1423 usuarios y se han prestado 5499 obras y publicaciones. 

Actualmente, los días de atención presencial son martes, miércoles y jueves, en horario de 10:00 a 14:00, mediante cita previa vía email, partiendo por aquellos usuarios cuya cita programada quedó pendiente producto del cierre de la Biblioteca debido a la última cuarentena de la comuna de Santiago.

viernes, 20 de agosto de 2021

¡Nueva exposición! Retratos de la Memoria

Riviera, Raúl 1964
 En el marco del Mes de la Fotografía, presentamos la nueva exposición "Retratos de la Memoria: Nuestra vida cotidiana en tiempos de transformación social", fruto de la convocatoria del mismo nombre con la que el área de Mediación y Educación MNBA invitó al público a enviar fotografías de sus álbumes familiares, captadas entre 1890 y 1990.

Para el Museo esta es una instancia que le permite vincularse con la comunidad desde una perspectiva personal y afectiva. 

Es una invitación a disfrutar de la nostalgia de un mundo análogo, en el que comparecen miradas, sonrisas y gestos corporales de personas cuyas vidas hoy constituyen un valioso legado y testimonio del pasado.

También, es un llamado a reflexionar sobre cómo ha cambiado nuestra sociedad en sus formas de congregarse, unirse, solucionar, participar, crear y forjar un mundo distinto para el futuro. 

La muestra, que se abrirá a partir del martes 24 de agosto, podrá ser visitada en el horario habitual del Museo, de martes a viernes a las 10:00, 12:00 y 15:00 h, previa inscripción.

De forma excepcional, como parte de las actividades de apertura, se ofrecerán visitas mediadas presenciales, el mismo martes 24 de agosto a las 13:00 y 13:30 h, con inscripción previa.

Para visitar la muestra en cualquiera de las dos modalidades pueden acceder a los formularios disponibles en el siguiente link https://www.mnba.gob.cl/cartelera/retratos-de-la-memoria-2020-2021-nuestra-vida-cotidiana-en-tiempos-de-transformacion

¡Les esperamos!. 

Francisco Olea y Cecilia Toro estarán en nueva versión de Trazo

Plastivida Cecilia Toro
 Una nueva edición virtual del encuentro de ilustración y narrativa gráfica “Trazo”, realizará este 25 y 26 de agosto Balmaceda Arte Joven Biobío, el cual tendrá como invitados a Francisco Olea, autor de libros como “¿Y usted, ¿quién es?” y “Pasado, presente y ausente” y Cecilia Toro, más conocida como Plastivida y directora creativa de “El ogro y el pollo”. 

El encuentro, abrirá con el conversatorio del conocido diseñador e ilustrador Francisco Olea, quien este 25 de agosto, a las 19:00 horas, a través de Facebook Live y YouTube Live de Balmaceda Arte Joven, repasará su trabajo, tanto como sus proyectos para marcas comerciales, colaboraciones con ilustradores para libros infantiles, además de sus publicaciones de humor gráfico.

El 26 de agosto, a las 18:00 horas, a través de Zoom, la realizadora Cecilia Toro realizará una clínica de proyectos, en la que además de conversar sobre sus trabajos, retroalimentará a quienes participen.

Arregla corazones
Francisco Olea
En dicha instancia, los participantes también recibirán retroalimentación sobre criterios narrativos y etapas de producción para poder avanzar más rápido en las ideas relacionadas a cortometrajes, series en 3D, 2D o stopmotion. Esta actividad es con inscripción previa a través de baj.cl.

“Invitamos cordialmente a los y las jóvenes que participan habitualmente de nuestra programación, de nuestros talleres artísticos; pero también a todo el público que disfruta

del arte de la ilustración, del cómic y la narrativa gráfica. Tenemos excelentes invitados en esta nueva versión de Trazo, como son Francisco Olea y Cecilia Toro. 

Conoceremos sus nuevos proyectos y conversaremos acerca de sus publicaciones y obra visual que hoy está muy visitada en las redes sociales y valorada por la audiencia y el mundo artístico actual”, señaló Pablo Gaete, director regional de BAJ Biobío.

Cabe mencionar que ambas actividades son gratuitas y se realizarán en distintas plataformas online. Encuentra toda la info y el enlace de inscripción para la clínica de proyectos en baj.cl.

Película El otro se presentará con funciones presenciales y digitales en Miradoc.cl

 En días en que la pandemia nos da un respiro y ninguna comuna de Chile permanece en cuarentena, los espectáculos, la gastronomía y el cine, aprovechan esta oportunidad para reencontrarse con su público. 

Bajo este contexto, Miradoc prepara funciones presenciales de sus próximos estrenos, siendo El otro, la primera película de su programación, en llegar a salas.  

Serán cuatro funciones que comenzarán el 26 de agosto a las 18:30 horas en Insomnia Teatro Condell en Valparaíso, en la que también se ofrecerá al público asistente un cine foro con su director, Francisco Bermejo. Las otras fechas fueron fijadas para el 27 de agosto a las 16:00 horas, el 30 de agosto a las 18:30 y el 2 de septiembre a las 16:00 horas. 

Por esos mismos días, en  -1 Cine de Puerto Varas,  El otro llegará a la región de Los Lagos con tres funciones abiertas a público el 26, 27 y 28 de agosto a las 20:00 horas. 

Pero no solo irrumpirá en cines la película de Bermejo, Miradoc decidió continuar su formato híbrido para llegar a todos los rincones de nuestro país en Miradoc.cl, un espacio que  alberga funciones digitales, en plataformas como Puntoticket, la Red de Salas de cine de Chile, Vimeo, Google Play y iTunes para ver en cualquier momento. 

El otro se centra en problemáticas como la soledad y la sobrevivencia en la tercera edad retratando conflictos entre dos personalidades que viven en una choza, aislados,  entre el bosque y el mar. Mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro sólo quiere leer.

 La convivencia es difícil y extraña. En esta película documental, inspirada en la obra maestra de H. Melville, Moby Dick, la soledad es retratada de manera íntima, interpelando nuestra percepción sobre la realidad. 

¿Qué es Miradoc?

 Miradoc es un programa de cine que durante nueve años ha estrenado más de 62 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colabora Radio Concierto. 

Redes sociales: FB + IG + TikTok  @miradocchile / TW + YT@ccdocumental

Más información de fechas, funciones digitales y presenciales en Miradoc.cl

miércoles, 18 de agosto de 2021

Publican una novela sobre la identidad y los muros que construimos frente a la intolerancia

 Editada bajo el sello Literatura Random House, llega la esperada novela La mitad evanescente de Brit Bennett, la gran revelación de la literatura afroamericana en Estados Unidoss.

 Generación tras generación, la comunidad negra del pueblo de Mallard, en Luisiana, ha intentado aclarar el tono de su piel favoreciendo los matrimonios mixtos.

Las inseparables gemelas Desirée y Stella Vignes, con su color níveo, sus ojos castaños y su cabello ondulado, son un buen ejemplo de ello. Tan distintas y tan iguales, decidieron huir juntas del diminuto pueblo creyendo que también podrían escapar de su sangre.

Años después y ante la mirada atónita de todos, Desireé regresa acompañada de una niña negra como el carbón. Hace tiempo que no sabe nada de Stella, después de que decidiera desaparecer y renunciar definitivamente a sus orígenes para vivir otra vida como mujer de raza blanca.

Aclamada como la digna heredera de Toni Morrison y James Baldwin, Brit Bennett es una de las grandes revelaciones de la literatura afroamericana de los últimos tiempos.

La crítica ha dicho...

«Una novela de una inmensa, brillante y poderosa inteligencia», Deborah Levy

«Una historia atemporal sobre lo que significa simplemente crecer, definirse y reinventarse, para negociar un lugar en el mundo. También es una profunda historia norteamericana, comprometida con el pasado y el presente racista de un país de una manera rigurosa. Es una lograda y conmovedora novela válida en cualquier época. En el momento actual, es punzante, dirigiendo sutilmente el relato hacia cuestiones sobre quiénes somos y quiénes queremos ser», Entertainment Weekly.

«Una saga familiar intergeneracional que aborda temas peliagudos sobre la identidad por raza y la intolerancia, y expresa los efectos corrosivos que provocan el secretismo y las imposturas. [...] al igual que Las madres, esta novela te mantendrá atado a sus páginas queriendo averiguar cómo sigue», NPR

«La magnífica segunda novela de Bennett -una reflexión ambiciosa sobre la raza y la identidad- indaga en las suertes divergentes de dos gemelas, nacidas en el Sur de Jim Crow, después de que una de ellas decida hacerse pasar por blanca. Bennett logra equilibrar las exigencias literarias de una caracterización dinámica con las realidades históricas y sociales del tema en cuestión», The New York Times.
 

Brit Bennett  (Oceanside, California, 1990) se graduó en la Universidad de Stanford y obtuvo el Máster en Bellas Artes por parte de la Universidad de Michigan, donde fue galardonada con varios premios por sus escritos. Su primera novela, Las madres  (publicada en español solo en México y con traducción de Fernanda Melchor), fue una auténtica revelación en Estados Unidos y en Francia. Estuvo galardonada con el National Book Award 5 under 35 y, en Francia, fue finalista al Goncourt y al Médicis y ganó el premio Lire a la mejor novela extranjera. 

Sus escritos han aparecido en The Paris Review Daily, The New York Times, The NYT Magazine y The New Yorker. 

Con La mitad evanescente, su segunda novela, la crítica y el público ha sido unánime y se ha colocado, en los primeros puesto de la lista de los más vendidos.

Hiromi Kawakami presenta una historia íntima y sobrecogedora

 Editado bajo el sello Alfaguara, es publicado De pronto oigo la voz del agua de Hiromi Kawakami 

 Un hermano y una hermana retornan a la casa de su infancia, al lugar de la felicidad, de los deseos y de los secretos prohibidos a punto de ser revelados.

Los recuerdos luminosos se mezclan con los que irrumpen arrasando con todo: el tacto delicado del lino se mezcla con el tumulto que huye del ataque con gas sarín; los silencios dolorosos de la familia con el sonido de los insectos de montaña.

 Con la maestría casi artesanal que la caracteriza, Hiromi Kawakami vuelve a construir un mundo frágil y sensual en el que los destellos y las sombras se abrazan de manera única. Escrita tras la tragedia del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, esta novela encarna, con todas sus contradicciones, el deseo de vivir después de la catástrofe.

La crítica ha dicho...

«En las páginas de este libro se precisa la atención sobre la serena forma en que la naturaleza se recompone, y se invita también al individuo a asumir un correlato en esa dirección», Zenda

«De una dulzura arrolladora. Una historia intimista de esperanzas perdidas, amor y familia, donde los secretos se esconden bajo la falsa apariencia de una normalidad doliente. Pura poesía para amantes de la fragilidad», María Reyes Borrego (@elmardetinta).

Sobre la autora:

«Leer a Kawakami es como darse un baño de agua tibia. Lo más importante es el homenaje que se rinde a la melancolía, o a la imposibilidad o, mejor aún, a este estado de indefinición (prerreflexivo) podríamos decir, en el que habitualmente nos movemos los humanos», Pablo D'Ors, ABC

«Hiromi Kawakami: las cosas sencillas son melancólicas. Bellamente melancólicas, como el sol que derrite la nieve, sin dejar huella de ella», Héctor Abad Faciolince

«El estilo de Kawakami es de una gran finura narrativa, de una delicadeza que roza la poesía, pero en la que también caben la oscuridad, el dolor y el desgarro», El Correo

«Una autora de culto. La japonesa es una reina en el difícil arte de golpear al lector sin hacer ruido», Eugenio Fuentes, La Opinión de A Coruña

«Una de las más grandes escritoras japonesas», Marie Claire

«Kawakami cautiva con sus palabras y su estilo poético», Jacinta Cremades, El Mundo

«Kawakami sabe acercarse a los misterios del deseo con una sobriedad poética [...]. Una novela magnética», Lire 

Hiromi Kawakami (Tokio, 1958) inició su trayectoria literaria a mediados de los años noventa, tras haber estudiado ciencias naturales e impartido clases de biología. 

Así, con la publicación de su debut, Kamisama , en 1994, Kawakami se ha convertido en una de las autoras japonesas más populares del mundo. Admirada por público y crítica, ha recibido varios galardones, como el Premio Tanizaki (2001) o el Premio de Literatura de Asia (2012). Entre sus libros más destacados se cuentan Abandonarse a la pasión (1999), El cielo es azul, la tierra blanca (2001), Algo que brilla como el mar (2003) y El señor Nakano y las mujeres (2005). 

El libro está disponible en ebooks y en librerías.

Nuevo libro de Andrea Marcolongo

 Editado bajo el sello Taurus, Etimologías para sobrevivir al caos 

 Las palabras dan forma a nuestra idea del mundo. Cuando elegimos un término con atención ponemos cierto orden en el caos, y esa es también una bonita manera de cuidarnos. 

Un discurso pobre, impreciso, insípido y sin relieves refleja un pensamiento equivalente. ¿Cómo escapar del desconcierto de la indefinición? ¿Cómo recuperar el sentido de las cosas? 

 Andrea Marcolongo dibuja un atlas etimológico lleno de sorpresas que nos lleva a los orígenes de nuestra historia, revela quiénes hemos sido y nos invita a pensar quiénes queremos ser.

Explorar las raíces de los términos, saborear sus matices, asombrarse ante los desplazamientos que han sufrido a través de los siglos y los lugares equivale a trazar la evolución de nuestra lectura del mundo. El arte de reconstruir las etimologías es, por tanto, cualquier cosa menos estéril: es un fin en sí mismo.

¿Desde qué lugar lejano ha viajado cada palabra antes de llegar a nosotros? ¿Qué otros paisajes han recorrido, influyendo en otros idiomas y moldeándose a su vez? Quizá no haya mejor lección sobre nuestra esencia que la que ofrecen estas viajeras cuya supervivencia depende de la evolución, la mezcla y el movimiento.

La crítica ha dicho:

«Marcolongo regresa a su punto fuerte, el instinto de la palabra, la búsqueda de las raíces. Es una mente creativa en constante movimiento», Grazia

«Un viaje al aire fresco de las palabras precisas. Y un acto de amor a los seres humanos, que siempre se han reflejado en ellas», Il Foglio

«La autora juega con las palabras como una niña con Lego. Con ligereza, sin obstáculos», Libero

«Se entremezclan los comentarios sabios y las intuiciones íntimas entre destellos sutiles», Le Monde

«La joven helenista publica un viaje lleno de sorpresas a través de un centenar de palabras, guiado por su búsqueda de la autenticidad», Libération

«Marcolongo se salva a sí misma y nos salva recogiendo el néctar de las raíces de las palabras, etimología de la pasión», France Inter

«Una maravillosa búsqueda de los orígenes», Le Figaro Magazine

«Una narradora excepcional, con un estilo claro y refrescante», Les Échos

«Un atlas etimológico entrañable», Le Figaro.

Andrea Marcolongo (Milán, 1987), escritora y periodista, es licenciada en Letras Clásicas por la Universidad de Milán. Es autora del fenómeno literario La lengua de los dioses (Taurus, 2017), de La medida de los héroes (Taurus, 2019) y de La lezione di Enea (Laterza, 2020, de próxima publicación por Taurus). Sus libros han sido traducidos a 28 lenguas. Actualmente vive en París. 

El libro está disponible en ebook y librerías.

Día de la Bandera: bordar la nación

  Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Cada 9 de julio...