martes, 19 de marzo de 2019

Libro retrata a la nueva generación de basquetbolistas chilenos


Próximamente será lanzado el libro “Derribando Muros” del periodista Nelson Quiroz Rojas, que retrata cómo la nueva generación de oro en la disciplina del basquetbol ha logrado posicionarse a nivel internacional.

Además el libro ya se encuentra a la venta en las grandes librerías del país y a través de la web de la editorial ( www.Trayecto.cl)

Este libro muestra cómo un grupo de jóvenes entre 16 y 22 años, deportistas del basquetbol, han salido al extranjero desde temprana edad, obteniendo éxitos reiterados ante potencias sudamericanas y se han medido de igual a igual con los mejores del continente. Algo que hasta el 2010 se veía inalcanzable.

En esa misma línea, Derribando Muros, es el retrato de la realidad que existen tras todos estos éxitos y donde hay una historia propia de cada integrante de esta generación de deportistas y el libro, narra su origen, cómo se gestó, cuáles han sido sus entrenadores, cuáles han sido sus principales logros individuales y colectivos, los esfuerzos económicos, emocionales y todos los obstáculos que deben pasar para triunfar en el extranjero y posicionarse a nivel internacional.

Un libro lleno de anécdotas y superación de estos jóvenes talentos.


Se inaugura exposición fotográfica en el centro Cultural del España


Bajo curaduría del español Jesús Micó, el martes 09 de abril a las 19:30 horas se inaugurará, en el Centro Cultural de España, CCE Santiago (Providencia 927), la exposición “Un Cierto Panorama, reciente fotografía de autor en España”.

Esta muestra fotográfica reúne la obra de 54 autores contemporáneos españoles y visibiliza, a una generación joven de creadores que está siendo reconocida a nivel internacional.

os visitantes de esta exposición, se encontrarán con una visión panorámica de la escena fotográfica actual española. La muestra exhibe el trabajo de 54 artistas en total, y 6 de ellos tendrán presencia impresa en sala, mientras que los 48 restantes, se exhibirán en soportes audiovisuales.

Pese a la diversidad de sus propuestas creativas, todos los fotógrafos aquí presentes comparten un mismo contexto, afectado por cambios profundos a los cuales han tenido que adaptarse, siendo los más significativos la grave crisis económica que ha vivido España y el desplazamiento de su disciplina de lo analógico a lo digital.

Los fotógrafos presentes en la muestra, han enfrentado un doble desafío en su lucha por destacar sus diversas voces autorales, lo que ha significado la creación de prolíficas y variadas líneas estéticas.

 Por un lado, los fotógrafos de la muestra han tenido que encontrar estrategias para destacarse dentro del exponencial crecimiento de la fotografía amateur y por otro, han debido abrirse espacios a pulso dentro y fuera de los marcos expositivos tradicionales, que muchas veces ignoran a los autores noveles, a pesar de su innegable calidad y originalidad.

Las obras en “Un Cierto Panorama, reciente fotografía de autor en España”, se caracterizan por una marcada intención autoral y diversas estrategias conceptuales, formales y artísticas que articulan los discursos y creaciones de cada artista.

Hay cinco claves para aproximarse a esta muestra.

Lo primero, es tener en cuenta que se trata de creaciones profundamente internacionales, permeadas por procesos de comunicación y distribución global a través de internet. Lo segundo, es que las creaciones se articulan bajo mecanismos de trabajo colectivo, manifiesto del espíritu inquieto y colaborativo de los artistas.

En tercer lugar, está la circulación de obra fuera de los estamentos oficiales de exhibición; la cuarta clave es la incorporación de la foto libro como uno de los principales soportes para su obra, abriendo nuevas dimensiones materiales para la fotografía última es la autoría por series, como línea recurrente dentro de las obras expuestas.

Frente a la intención de documentar el mundo objetivamente, esta nueva generación de fotógrafos se enfoca en comprender el espacio donde habitan, planteándose preguntas en lugar de otorgar respuestas valiéndose para ello, de todos los medios que estén a su alcance.

Lo anterior contempla nuevas formas en la construcción de obra, que incluye apropiación de imágenes, uso de elementos audiovisuales, e incluso utilización de objetos no fotográficos, lo que expande lo entendido como la disciplina fotográfica en sí.

Esta muestra, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha sido expuesta en España y Perú, con gran recepción tanto de la crítica como del público continuando su itinerancias durante este año en Argentina y México, donde seguirá promoviendo la obra fotográfica de sus artistas.

Acompañando la exposición, el miércoles 10 de abril a las 19:30 horas, el curador de la muestra ofrecerá una conferencia donde analizará los ejes centrales de la actual fotografía de autor novel en España, planteará los motores de su la línea curatorial y parte de la investigación teórica, de más de dos años, que da como resultado la diversidad de la muestra.

Visitar la exposición es gratuito en las salas del CCE Santiago desde el 9 de abril hasta el 25 de mayo, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los sábados de 11 a 14 horas.


sábado, 16 de marzo de 2019

Nilton Santiago gana el Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro


En una ceremonia realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, Vicente García Huidobro Santa Cruz, nieto de Vicente Huidobro y presidente de la Fundación, anunció como ganador al poeta peruano Nilton Santiago del Premio Internacional de Poesía, creado en honor al poeta chileno.
Nilton Santiago fue reconocido, en esta primera versión del concurso, por su libro “La historia universal del etcétera”.

El artista recibirá un incentivo de diez mil dólares, la posibilidad de publicar un libro en Valparaíso Ediciones y de participar en el Festival Internacional de Poesía que la Fundación Vicente Huidobro realizará el segundo semestre de este año.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, aseguró que “Vicente Huidobro ha sido una fuente de inspiración y también un estímulo a crear de las más diversas veredas, el poeta ha sido una suerte de ejemplo para el quehacer de nuestro ministerio como una figura que, en sus procesos creativos y en su obra, siempre promovió una cultura abierta, plural, libre y muy imaginativa”.

“Estos valores culturales nos motivan en el trabajo diario que realizamos desde nuestra reciente institucionalidad cultural”, agregó la ministra.

La vicerrectora de extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, señaló que “este Premio Internacional y esta ceremonia son, sin duda, el primer hito de un programa de actividades, publicaciones y reflexiones que, traerán al presente a Vicente Huidobro para dar cuenta de su obra, en un contexto académico, ciudadano y por sobre todo republicano, de quien Vicente Huidobro era una gran expresión”.

El nieto del poeta nacional y presidente de la Fundación, Vicente García Huidobro Santa Cruz, valoró el número de postulantes al concurso y la “notable calidad de un número significativo de las obras postuladas al premio, que nos habla también del vigor de la poesía en nuestras impredecibles sociedades”.

Asimismo, manifestó su interés por continuar con este concurso “que esperamos adquiera cada año mayor convocatoria y relevancia para poder continuar divulgando las nuevas voces de la poesía”.
El certamen que tuvo una participación de 784 poemarios, correspondientes a 33 países, contó con un jurado conformado por reconocidos poetas de España, México, Uruguay y Chile, quienes destacaron en su fallo el gran nivel de los 30 poemarios finalistas.

El Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro fue creado en 2018 con la finalidad de reconocer y difundir las voces actuales de la poesía en lengua castellana, se enmarca en el Plan de Gestión de la Fundación Vicente Huidobro y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC).

Además, es organizado por la Universidad de Chile, a través de la Catedra Huidobro y Valparaíso Ediciones.

En la ceremonia participó el presidente de la Fundación Vicente Huidobro, Vicente García Huidobro; el embajador de Perú, Jorge Valdez Carrillo; la vicerrectora de extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán y diversas autoridades del quehacer político, cultural y académico.

Las bases fueron difundidas a través de importantes revistas literarias hispanoamericanas como Círculo de poesía (México), La raíz invertida (Colombia) Letralia (Venezuela), La poesía alcanza (Argentina), y también en las páginas de la fundación Vicente Huidobro y Valparaíso Ediciones.


¿Por qué soy católico?: un libro llamado a ser polémico


Literatura Random House presenta la pluma aguda de Rafael Gumucio con el libro ¿Por qué soy católico?

"Yo no puedo asegurarle a nadie que Dios existe. He hablado muchas veces con él, pero estoy dispuesto a admitir que su voz se parece extrañamente a la mía", dice Rafael Gumucio en este ensayo autobiográfico donde explica, no sin humor, no sin contradicciones, su catolicismo.

Y no es una mera provocación, como podría parecerlo en los tiempos que corren. El autor, a su modo, claro está, en verdad profesa dicha fe. Por opción personal, por tradición familiar y un poco, sí, por llevar la contra.

Expresión radical de la libertad de pensamiento, Por qué soy católico habla de la vida y de la muerte, de la filosofía y de los textos bíblicos, de la infancia y del presente, de la comunidad y de un yo en permanente conflicto con su fe y sus conductas.

El relato de ese combate muestra la decadencia de una religión, pero también su relevancia, así como los cambios culturales de todo un país y de un individuo que vacila entre esos derroteros y se expone sin miramientos. 

Rafael Gumucio (Santiago de Chile, 1970) se ha consolidado en los últimos años como una voz clave de la literatura latinoamericana contemporánea.

Profesor especializado en asuntos humorísticos, ácido columnista y comentarista radiofónico, es sobre todo en la crónica, el ensayo y la novela donde se ha mostrado como un observador implacable tanto de sí mismo como de la realidad familiar y social que lo rodea.

Ha plasmado su inconfundible visión de las cosas, en los libros Invierno en la torre, Memorias prematuras, Monstruos cardinales, Comedia nupcial, Los platos rotos, Páginas coloniales, La deuda (2009), Contra la belleza, La situación, Mi abuela, Marta Rivas González, Milagro en Haití (Literatura Random House, 2016) y Contra la inocencia.

En 2004 obtuvo el Premio Anna Seghers

¡Vuelve el concurso Mi Libro Favorito!


Como cada abril desde 2011, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebra el Mes del Libro y la Lectura.

Para ello, realiza la 8° versión del concurso Mi Libro Favorito 2019, cuyo objetivo es compartir en las redes sociales el amor por la lectura.

Este año el concurso nuevamente tendrá una sorpresa; se trata de una nueva categoría: Mejor foto con libro de Gabriela Mistral, dado que el 7 de abril del presente año se celebrarán los 130 años del nacimiento de la poetisa chilena, ganadora del Premio Nobel. 

Además, los participantes podrán concursar en otras cuatro categorías: Adulto (desde los 15 años de edad); Infantil (hasta los 14 años); -que serán definidas por la cantidad de clicks me gusta- y Mejor fotografía Lectura Digital y Mejor fotografía. Estas últimas dos, elegidas por un jurado del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Para participar, deben enviar una fotografía personal, donde aparezcan junto a su libro favorito, al correo concursomlf@gmail.com, con su nombre y apellido, la categoría en que participan, el título y el autor del libro. En la imagen, debe verse al participante, ya sea en un plano detalle, un primer plano, un plano medio, plano americano o plano general. Asimismo, en la imagen debe verse el libro e, idealmente, su título.

 Se aceptan fotografías a color, blanco y negro y sepia, fotomontajes o fotografías editadas.

Las imágenes serán publicadas diariamente en la galería de fotos denominada "VIII Concurso Mi libro favorito" en la página de Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Una vez publicada la imagen, los participantes de
berán etiquetarse en su foto, poner un comentario explicando por qué es su libro favorito, y compartir la imagen en su muro para, de esta forma, empezar a compartir la mayor cantidad de veces.

La publicación de las imágenes se iniciará el miércoles 20 de marzo, desde las 9:30 hrs y finalizará el martes 16 de abril, a las 15:30 hrs.

La premiación de los ganadores se realizará en el marco del Día del Libro y la lectura, en una fecha a definir.


Una obra que literalmente le moverá el piso al público en el GAM

 Delirio a dúo, montaje de la compañía Teatro del Uno, dirigido por José Ignacio García, invita a los espectadores a vivir una particular experiencia teatral dentro de una estructura escenográfica decagonal.


Se trata de una adaptación de Juan Claudio Burgos para la obra de Eugène Ionesco del mismo nombre, donde Alejandro Trejo y Roxana Naranjo interpretan a una pareja burguesa que discute aparentemente banalidades, que no tiene memoria y que opta por ser indiferente a la guerra civil que está ocurriendo en el exterior de su departamento.

La discusión y apatía del matrimonio va empeorando minuto a minuto, al igual que lo que sucede tras sus cortinas, donde se escuchan explosiones de bombas, disparos y gritos. La crisis finalmente terminará por traspasar tanto las paredes de su casa, como su propio mundo.

El público vivirá en primera persona este derrumbe e inestabilidad, porque el principal protagonista es la misma escenografía, una inusual estructura que se mueve, gira, sube, baja y desarma mientras avanza la historia.

En cada función, los espectadores vibrarán, literalmente, con la historia y también con los movimientos de la lúdica estructura, de manera de vivenciar psicológica y físicamente la inestabilidad de la pareja.

El aparataje, que parece tener vida propia y que puede albergar hasta 33 personas en su interior, tiene ocho metros de diámetro, está construido con madera y metal y es manejado de manera manual por ocho operadores.

Esta novedosa puesta en escena surgió del diálogo creativo entre el director José Ignacio García y el diseñador integral Eduardo Jiménez, quienes idearon una estructura escenográfica que sufre cambios con el público en su interior, para que estos se vuelvan un sujeto activo durante la representación:

“Este dispositivo busca intervenir en la puesta y en la percepción del público. El espectador, al estar dentro, está alrededor de los personajes todo el tiempo, por eso vive los mismos estímulos que los actores”, explica el director sobre la propuesta. “Los actores y la audiencia van viviendo cómo se les viene el mundo abajo, hay bloques que se caen y todo comienza a destruirse”, concluye.

Esta tragicomedia aborda temáticas como la deshumanización, el derrumbe de la sociedad y la indiferencia del ser humano ante los hechos históricos.

Además, coincide con los 110 años del nacimiento del dramaturgo rumano Eugène Ionesco (1909), padre del teatro del absurdo.
“Delirio a dúo” propone establecer nuevas formas de ver teatro, por lo que viene a profundizar la investigación que partieron García y Jiménez el 2010 con “Intentar No Construir-lo”, donde el público observaba la acción desde un segundo piso.

La obra se estrenó el 2017 en Villa Grimaldi, para después presentarse en el Patio 29 del Cementerio General y en el Parque Cultural ex cárcel de Valparaíso.

Al igual que en esos lugares, en GAM la instalación escenográfica también dialogará con el espacio. Todas las funciones de los viernes, tendrán un conversatorio con los actores y una visita guiada por el edificio.

La obra, que está pensada para mayores de 14 años, se presentará desde el 21 de marzo al 6 de abril, de jueves a sábado a las 19 horas. el valor de las entradas es de $ 4.000 general y $ 3.000 estudiantes y 3°edad.



Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inicia temporada oficial con La Consagración de la Primavera


La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, inicia su temporada oficial con un programa que presentará el viernes 22 y sábado 23 de marzo a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El concierto abordará obras de tres reconocidos compositores contemporáneos, comenzando con Panambí Suite, del músico argentino Alberto Ginastera, para dar paso luego al Concierto para Clarinete, del estadounidense Aaron Copland, cerrando con una de las obras más importantes del siglo XX, La Consagración de la Primavera, del compositor ruso, Igor Stravinsky.

El programa estará a cargo del destacado maestro chileno radicado en Alemania, Helmuth Reichel, quien en 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte, por su trabajo junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Me siento muy agradecido de haber podido trabajar en reiteradas ocasiones con esta orquesta”, comenta el director, y agrega que “el hecho de poder abrir la temporada oficial 2019 es sin duda algo muy especial para mí, una gran responsabilidad y un honor”, comenta el Director Reichel.

En cuanto a las obras que dirigirá, señala que “Ginastera y Copland comparten mucho y en el caso de ambas piezas musicales, la armonía y los ritmos latinoamericanos juegan un rol muy importante en el lenguaje musical”.

El concierto, será también la instancia en que el clarinete solista de la orquesta, David Medina, tendrá su primera presentación en solitario junto a la Sinfónica Nacional, elenco al que se integró hace justamente un año.

Formado dentro del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fue durante 17 años Primer Clarinete de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigido por su Director Titular, Gustavo Dudamel.

Tras la obra de Copland, será el turno del ballet ícono de Stravinsky, La Consagración de la Primavera.
 
“Si bien esta obra ya forma parte desde hace algunas décadas del repertorio principal de toda gran orquesta sinfónica, siempre es un desafío enorme prepararla e interpretarla”, manifiesta Helmuth Reichel.

El Director de la Orquesta explica que “en términos técnicos, la obra exige en extremo a todos los instrumentos de la orquesta, lo que requiere ensayos muy precisos y un trabajo musical concentrado y detallado y es una oportunidad única, de escuchar una obra clave del siglo XX, que marcó un antes y un después en la música del siglo pasado”.

Las entradas para este concierto pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), desde $6.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.





Smithsonian Channel lanza en Chile serie sobre la vida en la Cordillera de Los Andes



Un viaje a través de seis países recorriendo más de 3,200 kilómetros en vehículos todoterreno, en el que se enfrentaron a desafíos extremos por lugares inexplorados en busca de las criaturas más raras del mundo es lo que mostrará el documental The Wild Andes realizado por el cineasta Christian Baumeister y el Smithsonian Channel

Junto a Ladera Sur, este miércoles 20 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, estrenará en el país una sorprendente serie grabada en alta resolución, que muestra el lado más íntimo de la vida salvaje en una de las regiones más extremas del mundo: la cordillera de Los Andes donde su flora y fauna son capturadas en el detalle de la alta definición.

Cuatro años fueron necesarios para que el cineasta Christian Baumeister y su equipo desafiaran las cumbres volcánicas, lagunas cáusticas, densos bosques tropicales y salinas iluminadas por el sol, para capturar el paisaje y la diversidad de vida salvaje que alberga la cordillera de los Andes.

Tomas aéreas, deslumbrantes lapsos de tiempo y cinematografía en extrema cámara lenta, serán algunos de los formatos que te guiarán a través del poco conocido mundo de Los Andes, donde serás testigo del nacimiento íntimo de una cría de vicuña, conocerás las tenebrosas profundidades del lago Titicaca y disfrutarás en primera fila la exitosa cacería de guanaco hecha por un puma, entre otras extremas aventuras.

El recorrido de esta cadena montañosa que se extiende por más de 6,400 kilómetros a lo largo del borde occidental de Sudamérica, parte por las cumbres tropicales en el bosque nublado, hasta las extensiones de hielo de la Patagonia, recorrido a través del cual la cordillera de Los Andes demuestra ser un lugar de paradoja y maravilla sin igual que encantará a la audiencia.

Como inédito debut en Chile, Smithsonian Channel estrenará el miércoles 20 de marzo a las 19.30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) el primer capítulo de esta trilogía dedicado a la travesía por la Patagonia Salvaje, mostrándonos el extremo sur de Sudamérica, con sus vastos glaciares, imponentes cumbres, volcanes activos y bosques prehistóricos que forman el telón de fondo de las vidas de cóndores carroñeros, zorros y una puma madre que intenta alimentar a sus cachorros hambrientos.
 
La serie documental cuenta además con otros dos capítulos

El segundo, Supervivencia Extrema (27 de marzo 22:00 hrs), es el relato del paso por el altiplano y su vasta meseta de árboles, con lagos tóxicos y clima cambiante. Y el tercero, La Vida en las Nubes, (3 de abril 22:00 hrs) muestra el paso por el tramo norte de Los Andes, con sus cumbres tropicales bañadas por el sol ecuatorial y sus más de 150 especies de colibríes.

The Wild Andes es producida por Christian Baumeister de Light & Shadow GmbH, en conjunto a los productores ejecutivos de Smithsonian Channel, Tria Thalman y David Royle.

Su debut se llevará a cabo junto a Ladera Sur el próximo miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Región Metropolitana).



viernes, 15 de marzo de 2019

Para Helga: una carta de amor eterno.


Editada por el sello LUMEN, Para Helga, escrita por Bergsveinn Birgisson, ganó el Premio de los Libreros de Islandia, el Premio de los Lectores de Nantes y el Premio Amphi.

«Comprendí que mi mente nunca conseguiría librarse de ti, que te desearía en tanto continuara respirando. Me trae sin cuidado escribirlo, querida Helga, soy un anciano sin nada que perder. Pronto se apagarán mis brasas cuando yazca con la boca abierta, llena de tierra. ¿Continuaré deseándote?»

Bjarni, protagonista de la destacada novela islandesa Para Helga, escribe su respuesta tardía a la carta que Helga, la mujer por la que sintió un amor imposible, ilícito y apasionado, que le escribió en su juventud invitándole a dejar por ella a su esposa, su granja y su ciudad.

Desde la ventana de la habitación con vistas a la granja en la que vivía Helga con su marido, Bjarni encuentra fuerzas para explicarle los motivos de su rechazo y, mientras escribe, en su recuerdo renace todo un mundo rural, una vida sencilla dedicada al pastoreo y atenta a la poesía de la naturaleza en Islandia, pero sobre todo atormentada por el anhelo del cuerpo y la sensualidad de Helga.

Es una novela cuyo tema es la historia de dos amantes en el fin del mundo, enfrentados a un dilema moral que pone en peligro el modo de vida de una comunidad.  

Esta relación apasionada relación, se da en el contexto de la naturaleza exuberante de esta isla amorosa, en la cual el hilo conductor es un arrepentimiento que en la cultura escandinava y en la del Mediterráneo, se enfrentan de manera distinta pero en la que hay un amor que trasciende el tiempo y el espacio y que finalmente, es un himno a la vida y a la propia tierra de donde nacen los valores que atan a las personas a la familia y a su entorno.


Bergsveinn Birgisson nació en 1971 en Islandia. Tiene un doctorado en Filología Nórdica y es especialista en folclore, historias orales y poesía lírica escandinava.

Cineteca Nacional celebra su aniversario con cine concierto


El próximo lunes 18 de marzo, la Cineteca Nacional de Chile celebrará sus 13 años de vida con el cine concierto “Colección Pedro Aguirre Cerda” (1938-1941).

Para esta función especial, se seleccionarán treinta minutos de las casi tres horas que dura el total de los archivos recuperados del periodo presidencial de Pedro Aguirre Cerda y la exhibición estará acompañada de música en vivo, a cargo del destacado pianista nacional Felipe Silva.

La Cineteca, que desarrolla este proyecto desde marzo del año pasado, ha realizado un exhaustivo trabajo para restaurar física y digitalmente aquellos registros, los que hoy ven la luz, recuperando la memoria histórica de este período a través del cine.

Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente de Chile en 1938, luego de una reñida elección. Una serie de imágenes de su gobierno, y que reflejan parte de nuestra historia republicana, quedaron retratados los filmes que la Cineteca Nacional recuperó y restauró digitalmente.

Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional de Chile, comenta que “esta colección representa nuestra permanente tarea de salvaguarda y difusión del patrimonio audiovisual chileno. No solo se trata de reunir importantes registros que hoy ponemos en acceso a la comunidad, sino que son imágenes que contribuyen a la construcción de nuestra memoria nacional. 

Desde la visión de las ciudades en las décadas del treinta y el cuarenta, hasta la impronta del gobierno de Aguirre Cerda aparecen acompañadas de marcas identitarias de nuestro país, como los terremotos, la participación ciudadana o los rituales de la tradición democrática".

Algunos de estos archivos fueron difundidos en aquellos años, pero luego quedaron en el olvido.
Otros fueron encontrados en la Fundación de Imágenes en Movimiento el año 2017, mientras que el archivo también incluye registros conservados en la misma Cineteca Nacional de Chile, como los relacionados con el terremoto de Chillán de 1939, la gira al sur del país e imágenes del funeral del Presidente.

Así, gracias a una colaboración de ambas instituciones, y con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de Cultura, en la línea de Programa de apoyo al Patrimonio Audiovisual, el proceso de rescate se inició en marzo de 2018.

“El rescate de estos archivos transforma en memoria viva esta parte de nuestra historia.  Son imágenes que forman parte de nuestro patrimonio histórico y que, tal como otros valiosos registros, quedarán a disposición de todo el público en la página del Centro Cultural La Moneda, (CCLP), cumpliendo con nuestro objetivo de ampliar y profundizar la experiencia cultural de nuestros visitantes”, dice Beatriz Bustos Oyanedel, directora del CCLM.

La recuperación de la Colección Pedro Aguirre Cerda comenzó con un proceso de restauración física de los filmes en formato 35mm, los que se encontraban en regulares condiciones. Una vez realizada la limpieza y reparación de las películas, se procedió a la digitalización de los seis registros, todo ello en el laboratorio de la Cineteca. Con esta tarea, se generaron archivos digitales para pasar al siguiente paso.

Cada cinta fue escaneada a 4K, es decir, la más alta resolución posible en la actualidad. 

Posteriormente, los archivos fueron trabajados en un software que detectó las imperfecciones de los materiales (parpadeo, suciedad, rayas). Con esta tarea, se repararon manchas, roturas y cualquier otro defecto encontrado.

El primer registro, titulado Transmisión del mando presidencial (1938, 35mm b/n, sin sonido, 10 minutos), data del 24 de diciembre de 1938. En este film se observa a Arturo Alessandri Palma traspasando el mando a Pedro Aguirre Cerda frente al Congreso. De ahí nace la icónica imagen en el balcón presidencial, con el electo presidente saludando a miles de personas que se agolparon frente a La Moneda.

El segundo archivo, que lleva por nombre Embajador del Perú presenta credenciales a Pedro Aguirre Cerda (1939, 35mm b/n, sin sonido, 2 minutos), es un registro en el que se observa una ceremonia con honores fuera del Palacio La Moneda, con el mandatario recibiendo al nuevo embajador de Perú.
El tercer film, nombrado Serie: Gira del Presidente Pedro Aguirre Cerda a Magallanes (1939, 35mm b/n, con sonido, 51 minutos), es con fecha posterior al terremoto de Chillán. Son imágenes que registraron la gira presidencial atestiguando la magnitud del trágico evento.

Se puede observar el recorrido por ciudades como Talcahuano, Puerto Montt y Chiloé. Cabe recordar que el movimiento telúrico dejó más de 20 mil víctimas fatales y las ciudades casi completamente destruidas.

El cuarto registro Serie: Gira del Presidente Pedro Aguirre Cerda al Norte (1940, 35mm b/n, con sonido, 28 minutos), es un archivo donde se ve a pobladores rindiendo homenaje en las diversas ciudades que visitó, como Arica, Iquique y Antofagasta.

El quinto archivo Tercera visita a Chillán (1940, 35mm b/n, con sonido, 12 minutos), exhibe al presidente visitando, nuevamente, las zonas afectadas por el terremoto. Las imágenes dan cuenta de la reconstrucción del sur de Chile.

Por último, el sexto film es una película homenaje llamada Funeral de Pedro Aguirre Cerda (1941, 35mm b/n, con sonido, 11 minutos). Realizada luego de su deceso, consta de una recopilación de imágenes de su mandato y registra las multitudinarias honras fúnebres en el Congreso Nacional.


Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo d...