miércoles, 13 de marzo de 2019

Exposiciones “Pliegues” e “Industria Textil” en Galería Cava Palacio Cousiño


El martes 19 de marzo en Galería Cava Palacio Cousiño (Dieciocho 438, Santiago Estación metro Toesca), se inauguran las exposiciones “Pliegues” e “Industria textil” de las artistas María José Vega y Constanza Vergara, proyectos que fueron seleccionados a partir de la 2da. Convocatoria de exposiciones de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago.
 
Abriendo un espacio de reflexión en torno a la disciplina artística textil y cerámica, en permanente diálogo de sus procesos técnicos y manuales, ambas artistas se nutren del oficio para abordar sus creaciones, desde la experimentación y los desplazamientos formales, hasta la problematización de sus valores simbólicos y estéticos, asociados históricamente al propio quehacer.

María José Vega, Lic. en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile y Dibujo de figura humana en Barcelona Academy of Arts, presenta “Pliegues”, que problematiza entre la condición efímera o duradera de los materiales y el significado que le otorgamos como sociedad a los mismos. De ahí, el desplazamiento del material utilizado: papel por cerámica, que no solo reemplaza el método de construcción (plegar una hoja), sino que altera la perdurabilidad del mismo.

La cerámica permite al objeto persistir y burlar la condición efímera del papel.

Por su parte, Constanza Vergara, Lic. en Artes Visuales en la Universidad de Chile y Máster en Arte, Creación e Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, busca generar tensiones entre el oficio tradicional del tejido a mano y los procesos industriales.

 La artista se sitúa a medio camino entre la figura clásica de la tejedora que, representada por Penélope, teje interminablemente los hilos del destino, y la anulación de la huella humana en la factura textil, materializada en una serie de redes plásticas de apariencia industrial y despersonalizada, pero que, al igual que en el poema épico, conservan el foco en la trama sin pretender llegar jamás a un producto final.

Restándole protagonismo al dispositivo, “Industria Textil” reflexiona sobre las variaciones textiles tradicionales e industriales, sobre el tejido como gesto simbólico y sobre la condición femenina que este mismo acto evoca. 

“Pliegues” e “Industria textil” permanecerán abiertas al público hasta el día 14 de abril. Como parte de las actividades de mediación, las artistas realizarán un taller en el que los asistentes podrán aprender una técnica de tejido, diseño de patrón o nudos con materiales industriales, como también de plegado que posibilita crear una pieza de origami, para conocer a través de estos procesos la reflexión del lenguaje artístico que desarrolla en sus obras.


La exposición PLIEGUES |María José Vega e INDUSTRIA TEXTIL |Constanza Vergara que se inaugura el martes 19 de abril a las 18:30 horas con un recorrido por la muestra,
Se podrá visitar en la Galería Cava Palacio Cousiño desde el 20 de marzo hasta el 14 de abril de 2019 de martes a viernes entre las 09:30 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas.
Los sábados, domingos y festivos de 09:30 a 13:30 horas. La entrada es liberada.

Durante la exhibición de la muestra, se realizará una actividad de extensión un taller denominado “AMARRAS Y PLIEGUES”, que se realizará en sector del invernadero del jardín del Palacio Cousiño. Este taller, se hará el sábado 6 de abril de 11:00 a 13:00 horas.

La actividad es gratuita, con cupos limitados por lo que hay que inscribirse  a través del correo electrónico palaciocousino@gmail.com. El requisito es ser mayor de 18 años.  



Comienza la temporada 2019 en NAVE con “Peso Muerto”


 NAVE abre su temporada 2019 con la obra “Peso Muerto”, obra que se exhibirá por primera vez en Chile este 15, 16 y 17 de marzo a las 20 hrs.

La obra es de la creadora nacional Carolina Cifras que, en febrero de este año, participó en uno de los festivales más importantes de danza a nivel nacional, el DañsFabrik en Brest, Francia, para presentar la pieza teatral con que NAVE (Libertad 410. Santiago. (Metro Cumming / Quinta Normal) abre su temporada 2019.

La pieza que trabaja a partir del concepto de necropolítica, es una investigación sobre la muerte.

“Peso muerto” indaga en la transformación de la materia –los cambios de estado, procesos de descomposición y desintegración- y expone cómo el sistema económico actual deja morir a las personas.

La necropolítica es un concepto desarrollado por Achile Mbembe (2011) quien sostiene que la biopolítica no es suficiente para entender cómo la vida se subordina al poder de la muerte desde su propia realidad en África.

Sus textos apuntan a que la regulación de la vida se ha transformado en la regulación de la muerte dentro de condiciones extremas producidas por el capital. 

La artista en su investigación escénica dialoga con la ciencia desde el estudio celular y el fenómeno físico y cuestiona sociopolíticamente el vínculo de la muerte con su espectáculo.

Al hablar sobre su obra, Carolina Cifras explica que “el proceso creativo de Peso Muerto es una constelación de encuentros sin lugar fijo más que el inesperado complejo de huellas que co-emergen entre los movimientos, pensamientos y sentimientos de los integrantes del equipo, desvelando una performance imposible de lo que solemos llamar muerte y un espacio de derecho, para recoger la idea del morir desde la materia viva y la relación con los cuerpos, sus formas, presencias, diluciones y vibraciones”.  

La exhibición de su obra y el apoyo a su residencia, se enmarcan en Constelaciones una Red de Residencias Coreográficas Internacionales, iniciado por Le Quartz – Escena Nacional de Brest, Francia, red que se compone de cinco espacios de creación en el mundo en Líbano, Grecia, Alemania y Francia en conjunto con NAVE, acá en Chile.

La pieza se presentará los días 15, 16 y 17 de marzo a las 20 hrs. y como parte de los “viernes populares” en NAVE estarán a la venta entradas en 2x1 comprando a través del mail preventa@nave.io

El valor de las entradas es de $1.500 estudiantes (presentando tarjeta que acredite), tercera edad y vecinos que acrediten domicilio. $3.000 general, 2×1 La Tercera y están en venta en la boletería que abre una hora antes de cada función.





martes, 12 de marzo de 2019

Artista canadiense llega a la región de Los Ríos con su disco "Leyendas de un pueblo"


Música, poesía e historia. Esta es la mezcla hecha por Alexandre Belliard en su disco "Leyendas de un pueblo" ("Légendes d´un peuple"), en el que se propuso rescatar la figura de diversas personas francófonas, que de una u otra forma marcaron el devenir de los países de habla francesa en América.
En la extensa lista están por ejemplo Gabriel Dumont, Étienne Brûlé y Marie Rollet, sobre quienes ahora hay canciones a modo de homenaje y reivindicación.

Alexandre Belliard nació en Québec (Canadá) y hace ocho años comenzó a leer las crónicas y biografías de un puñado de hombres y mujeres importantes que, por distintas razones, fueron invisibilizados.

De esta forma, creó un proyecto con alto valor cultural que apela a la identidad y con el que invita a conocer más sobre los pueblos.

"Légendes d´un peuple", es una carta de amor a la francofonía en cinco volúmenes, con cerca de cincuenta canciones y con parte de este repertorio es con el que el cantautor y poeta, llega por primera vez al sur de Chile.

En vínculo con la Alianza Francesa Vadivia, la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos sumó a Belliard a su programa de marzo, con presentaciones gratuitas en Lanco (martes 19, Biblioteca Pública, 19:30 horas), Lago Ranco (miércoles 20, Complejo Educacional Ignao, 10 horas), Río Bueno (viernes 22, Cine Municipal Armando Sandoval Rudolph, 19 horas), Panguipulli (sábado 23, Casona Cultural, 19:30 horas), Máfil (martes 26, Biblioteca Municipal, 20 horas) y Valdivia (jueves 28, Aula Magna Universidad Austral de Chile, 20 horas).  

La música de Belliard, es una mezcla imperdible de guitarra con toques de humor y una inigualable forma de abordar la historia.

Según explica el artista, "Légendes d´un peuple" tiene como punto de partida su deseo de “mezclar música con literatura, poesía, sociología, política, el deseo de viajar y hacer espectáculos. Todo esto es posible gracias a este proyecto. En la escuela, realmente no desarrollé un interés por la historia. No recuerdo haber tenido profesores apasionados por la historia. Soy consciente, de que siempre estará sujeta a la interpretación y que nunca vamos a saber si es verdad. Por eso, el objetivo no es precisamente enseñar historia, sino que más bien, generar interés".

La visita de Belliard a la región es parte del programa de la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos, proyecto financiado con recursos del Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con la presentación de este artista, se cerrarán las actividades de la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos, del mes de marzo.


Las presentaciones en las seis comunas son con entrada liberada.


lunes, 11 de marzo de 2019

Tubab: camino a Tombuctú


Beltrán Mena recorrió África Occidental y el Sahara en los años ochenta, solo, con un bolso, su cámara fotográfica y unos cuadernos que años después se transformarían en esta novela, uno de los mejores libros de viajes escritos en Chile.

Tubab, término equivalente a «gringo» o «blanco» es lo que el protagonista escucha una y otra vez mientras recorre el África negra, camino a Tombuctú. La palabra le recuerda en todo momento que es un intruso en un mundo extraño. ¿Por qué viajamos? ¿Qué límites de nosotros mismos tocan los viajes? Una novela que interroga y revela. Un libro singular, único y fascinante.

 «Podemos revolvernos en nuestro carácter, acomodarnos en él de mejor o peor manera como en una rígida armadura, podemos acostumbrarnos, podemos soportarlo, podemos controlar sus movimientos, pero jamás podremos escapar de él.»

«Acompañado del espíritu de Blaise Cendrars, Mena ha dejado testimonio escrito de un viaje entrañable. De hecho, ninguna de las claves que han hecho de este género una grandísima manifestación literaria ha sido descuidada: Tubab exuda exotismo, arrojo, resistencia, aventura y la siempre necesaria duda humana ante un destino incierto o peligroso.» escribió Juan Manuel Vial
Beltrán Mena nació en Santiago de Chile, en 1959. Estudió medicina en la Universidad Católica, titulándose en 1985.

Fundó el periódico de poesía Noreste, que dirigió en su primera época (1985-1990), y estudió producción de cine en Chicago, con una beca Fullbright.

Tras viajar e incursionar de manera amateur en diversas disciplinas, como la fotografía, el cine, la aviación civil y la programación, regresó a la Escuela de Medicina de la UC, donde actualmente es profesor asociado.

Ha colaborado en distintos medios y publicó una selección de sus columnas en El rey de las bolitas (Laurel, 2014) y este es relanzamiento de una novela imprescindible del Sello Alfaguara


Cine de colección: Especial La voz de los 80 en el Museo de la Memoria.


¡Martes de Cine de Colección en el Museo de la Memoria! Ciclo de largometrajes y documentales de nuestro Archivo Audiovisual que te invita a explorar y conocer gratuitamente la dictadura a través de diferentes perspectivas cinematográficas. ¡Todos los martes del año a las 19:00 hrs en el Auditorio del Museo!

 Este martes 12 presentamos un especial Voz de los 80, compuesto por un documental, dos reportajes y un videoclip.

  Guerreros pacifistas, de Gonzalo Justiniano | Documental | Chile | 1984 | 21 min

Registro in-situ al primer punk chileno, en el debut del cineasta Gonzalo Justiniano, quien lleva su cámara a fiestas, calles, disquerías y hasta peluquerías para conocer a la más colorida tribu urbana surgida en dictadura. Quienes hablan aquí no son los músicos ni pintores, sino que quienes los siguen, y esperan un cambio social desde una vereda opuesta a la de la protesta convencional.

Los rockeros chilenos de Teleanálisis | Reportaje | Chile | 1986 | 16 min

Reportaje al renacimiento del rock chileno, tanto dentro como fuera del país. La visión que tienen los jóvenes que cultivan esta música testimonios y canciones. Pinochet’boys, Los Prisioneros, Corazón Rebelde y Primeros Auxilios, entre otros.

Los Prisioneros de Cristián Galáz – Teleanálisis e Ictus | Documental | Chile | 1989 | 23 min

Un documental sobre el popular conjunto de rock que da cuenta a su vez de un fenómeno de un sector de la juventud chilena, una parte de nuestra sociedad sistemáticamente marginada, frustrada en sus expectativas, que encuentran en este grupo musical un intérprete de sus angustias y esperanzas.


El impacto de la impresión tridimensional mostrará el expo “3D. IMPRIMIR EL MUNDO”


¿En qué consiste la impresión en tres dimensiones y cuál ha sido su recorrido hasta la actualidad? ¿Qué capacidad transformadora tiene esta tecnología en los procesos productivos, en la relación del individuo con los objetos y en la sociedad en general? ¿Qué tipo de objetos impresos podemos encontrar en estos momentos y en qué ámbitos se utilizan? ¿Hasta dónde puede llegar el uso de impresoras 3D?

Estas y otras preguntas se abordan en “3D. Imprimir el Mundo”, una exposición en torno a la tecnología de impresión tridimensional y su impacto en distintas disciplinas y que luego de haberse presentado en Madrid, Buenos Aires y Lima, llega a Santiago para ser exhibida en Espacio Fundación Telefónica.

Si la revolución industrial de finales del siglo XVIII hizo posible la producción en masa de bienes de consumo, cambiando radicalmente la economía y la sociedad, ahora surge una nueva tecnología de fabricación que consigue precisamente lo contrario: la fabricación individualizada.

La impresión tridimensional permite crear objetos personalizables según las necesidades y gustos de cada cual. Este nuevo sistema socava las economías de escala, poniendo en duda la necesidad de fabricar cientos o miles de unidades para abaratar el producto para que finalmente, llegue al consumidor y que ahora, se convierte ahora en productor, en el prosumer.

Angélica Alarcón, gerente de Inversión Social de Movistar, comentó que “la impresión 3D llevará la personalización masiva a niveles impensados. Las empresas, podrán personalizar las cosas para las personas sin incurrir en grandes costos. De hecho, en el futuro cercano, esta será probablemente la norma, convirtiéndonos a todos en creativos, a todos capaces de personalizar joyas, relojes, ropa, alimentos, cubiertos, etc, antes de comprarlos. Y una muestra de ese futuro se puede ver acá, en “3d. Imprimir el Mundo” a metros de Plaza Italia.”

La exposición se ha organizado en cuatro bloques temáticos.

La primera parte, se denomina Del bit al átomo

El bit es la unidad básica de información empleada en informática y el átomo es su equivalente en el mundo físico. A medida que la distancia entre ambos se va reduciendo, estamos eliminando la frontera entre lo digital y lo físico.

La impresión 3D está haciendo real precisamente esto, traducir lo que existe solo en el computador, en materia y viceversa lo que significa, una nueva forma de entender la materialización o la fabricación.

En palabras de los expertos Hod Lipson y Melba Kurman: “Si el final del siglo XX fue sobre la información haciéndose digital, el siglo XXI será sobre acercar el mundo virtual y el físico”.

El segundo bloque se llama “Por el espejo retrovisor”

La historia de la impresión 3D no es tan reciente como parece.
Los primeros experimentos con este modo de fabricación comenzaron a finales de los años 60, aunque no fue hasta mediados de los 80 cuando se empezó a desarrollar la tecnología como la entendemos hoy en día.

La primera impresora comercial, la SLA-1 de 3D Systems, fue el comienzo de la fabricación aditiva. En los primeros años, se utilizaba solo para prototipos, pero en la última década se está usando para fabricar productos acabados y listos para su utilización.

Al mismo tiempo, estamos presenciando la democratización de la tecnología ya que las impresoras 3D, son cada vez más asequibles y están entrando en el ámbito doméstico significando la descentralización de la fabricación y la (con)fusión entre consumidor y productor.

El tercer bloque se ha designado como “La huella tridimensional”

Al igual que el hombre deja marcas y señales por donde pasa, la tecnología de la impresión en 3D tiene un fuerte impacto en la economía y en nuestra sociedad.

Este bloque, dividido en varias secciones (Nuevo juego, nuevas reglas. Aprender haciendo. Hecho a medida. Hacer sostenible. Nuevo medio nuevos lenguajes. Cambios productivos. Comer con impresión), está dedicado a repasar algunas de las “huellas” más relevantes que se han detectado hasta el momento, mostrando algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en varios ámbitos.
Por último, está el bloque “Un paso más allá”.

En este último apartado, se plantean a modo de epílogo, predicciones y expectativas de futuro de la impresión 3D, donde se destaca lo que el profesor del MIT, Skylar Tibbits, presenta como la impresión 4D, que consiste en programar objetos físicos y materiales biológicos para que cambien de forma, propiedades e incluso calculen fuera de una materia construida de silicona (refiriéndose a los chips).

Además de objetos, la muestra se completará con una serie de visualizaciones y audiovisuales, entre los que destacan entrevistas a profesionales de perfiles tan dispares como la bioingeniería, el diseño, la filosofía, la robótica o el movimiento maker. 

Todo ello para ofrecer al visitante una mirada lo más amplia posible a un fenómeno digital considerado por muchos la próxima revolución industrial.


 “3D. Imprimir el Mundo”, estará en exhibición desde el 07 de marzo al 21 de julio en Espacio Fundación Telefónica, Providencia #127 (Metro Baquedano). 

la exposición estará abierta de lunes a viernes de 09.00 hrs. hasta las 20.00 hrs. y fines de semana y festivos, de 11.00 hrs. a 20.00 hrs.


Libro fomenta el empoderamiento en niñas y adolescentes


¿Alguna vez has callado tu opinión por miedo a lo que los demás opinen de ti? ¿Cuántas experiencias has dejado de vivir por temor a equivocarte?

¿Has intentado alguna vez modificar tu apariencia física o tu forma de vestir por adaptarte a un falso estereotipo de belleza que te promete ser feliz?

En este libro, Ni calladitas Ni perfectas, la sicóloga Nerea de Ugarte entrega diez propuestas para trabajar en el empoderamiento y fortalecimiento de la autoestima de las jóvenes, a través de ejemplos gráficos, ejercicios y su experiencia como terapeuta y activista.

Nerea de Ugarte López es sicóloga, charlista y terapeuta, especialista en trabajo clínico y comunitario con mujeres. Ha sido panelista en diversos medios de comunicación, tanto escritos como en televisión y radio.

Es presidenta de la fundación Niñas valientes, Ashoka Fellow chilena y fundadora de uno de los colectivos sociales que más impacto ha generado últimamente, La rebelión del cuerpo.

A través de su trabajo ha ayudado a miles de mujeres a mejorar su estima, superar sus inseguridades y empoderarse. Ha sido invitada dos veces como conferencista de las conocidas charlas TEDx, donde ha podido visibilizar la importancia de la solidaridad entre mujeres como motor del cambio social.

 El lanzamiento será el jueves 14 de marzo a las 19h en MAVI (barrio Lastarria) y editado por el sello Montena, Ni calladitas Ni perfectas ya se encuentra disponible en librerías

“Gabriela Mistral es una mujer transgresora y transmutada de la que debemos entender, estudiar y aprehender”


 “Transgresora y transmutada: Lectura Mistraliana sobre Mujer y Género” se denomina la jornada a micrófono abierto, de la obra de Gabriela Mistral que se desarrollará este miércoles 13 de marzo a partir de las 16:00 horas en el museo de la poetisa, en Vicuña y que estará a cargo del especialista en temas mistralianos, el escritor y sociólogo Breno Donoso Betanzo.

La iniciativa, nace como una instancia abierta a la comunidad desde la lectura de la obra de Mistral a través, de una selección de textos en verso y prosa de su pensamiento crítico y poético.
La jornada tiene por objetivo,  que los asistentes puedan leer un texto de la obra de la poetisa o, si lo prefieren, un texto de la autoría de los presentes en relación con la Mujer y el Género.

La actividad, que se enmarca en el Mes Internacional de la Mujer y en los 130 años del natalicio de Gabriela Mistral, está organizada por Breno Donoso, con la colaboración del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.


 “El propósito de la actividad es poner en diálogo la obra de Mistral con las intervenciones de las y los asistentes, cuyo acto sirva para alumbrar las actuales convergencias y divergencias con las consignas, signos y demandas históricas de la Mujer y el Género”, sostuvo Donoso.

Según el organizador, a Gabriela Mistral “no se le atribuye desde la institucionalidad, así como de la comunidad, la importancia que debería tener como personaje histórico y simbólico de este país, el país de las ausencias”. Por lo mismo, agrega, que “hay que llenar esos vacíos con el legado manantial agudo y áspero de Gabriela Mistral”.

Consultado sobre qué es lo más importante que nos dejó Mistral, Donoso enfatiza en que “desde su pensamiento es posible, actualmente, trabajar para crear y diseñar un modelo pedagógico que abra las aulas a la verdadera Escuela Democrática, que antes de impregnarse de contenido y conocimientos técnicos, físicos, le sea elemental comenzar por aprehender, a través del desarrollo e incentivo de los sentidos humanos en condición y conexión con la naturaleza y su diversidad, aprehender los símbolos, el patrimonio de la mente en determinado territorio donde han sobrevivido distintas comunidades en geografías tan especiales y maravillosas como las que poseemos en América”.

 Además, Donoso agrega que “la pasión de enseñar es en Gabriela, para mí, el principal legado, junto al estudio de su obra poética, potenciadora del sensorio humano y nuevos mundos imaginarios y creativos”.

Junto a ello el profesional también recalca que “su estudio es transdisciplinar, porque las divergentes rutas que se deben tomar para estudiar y enseñar la obra y vida de Gabriela, la o el que se acerque, saldrá completamente rico de conocimientos acera de flora, fauna, astronomía, religiones, proto-feminismos, geografía, política, filosofías, entre otras, en nombre del amor como máxima potencia”.

Cabe destacar que el nombre de la actividad señala a Gabriela Mistral como transgresora y transmutada, dos palabras que dieran cuenta de su influencia y legado como aporte a la discusión de la perspectiva de género.

 Como comenta Donoso, “es transgresora, puesto que la historia de su vida está marcada por desacatar los arquetipos e identidad convencional de una mujer doméstica y silenciada, confinada a la maternidad: contravención al orden establecido desde la configuración de un personaje, de un alter: místico, andrógino, en perfecta vibración con el universo, que muta, transmuta de siglo en siglo con un raudal de símbolos, signos, consignas, contradicciones y aprendizajes respecto de la subversión el género, removiendo categorías binarias heteronormadas”.

Finalmente, el subtítulo de la actividad se denomina “Pude no volver y he vuelto”, glosado del poema “La Desasida”, del conjunto Locas Mujeres inserto en Lagar, el último libro de poemas publicado en vida por Gabriela Mistral. “Una mujer que se desplaza, o es desplazada, en un desplazándose en distintos órdenes del discurso de género e identidad social, cultural, literaria”, puntualiza Donoso.


Publican completa guía para saber cómo afrontar una infidelidad en las relaciones de pareja


¿Qué entendemos por infidelidad? ¿Han aumentado las infidelidades en el último tiempo? Quien fue infiel ¿lo volverá a ser? ¿Una pareja se puede recuperar después de una infidelidad? Estas y otras preguntas que muchos nos hemos hecho por años respecto de la infidelidad, son las que responden los psicólogos Alejandra y Antonio Godoy, especialistas en pareja y sexualidad.

A través del análisis de numerosos casos y de una extensa revisión de investigaciones, los autores del libro “¿Y ahora qué hacemos? Preguntas y respuestas después de una infidelidad, abordan uno de los temas más complejos que viven algunas parejas: la infidelidad y cómo abordarla para evitar un quiebre.

 Con una vasta base teórica y a partir del estudio de ejemplos muy actuales, Alejandra y Antonio Godoy ofrecen una nueva mirada, la que puede servir como guía para parejas, terapeutas, comunicadores y para todos aquellos que quieran orientar a aquellos que estén pasando por esta compleja situación como lo es una crisis pos-infidelidad.

"Nuestro principal objetivo es entregarles una mirada amplia y desprejuiciada que los ayude a derribar el sinnúmero de mitos que prevalecen al hablar de infidelidad. Para ello procuramos exponerles desde distintos ángulos los hallazgos más relevantes basándonos tanto en información empírica como en nuestros años de experiencia clínica. 

Tenemos la esperanza de que ahora estén más dispuestos a dejar de lado sus creencias TAN arraigadas y generen nuevas interpretaciones que los conduzcan no solo a evitar la separación sino también a fortalecer su relación”, aseguran los expertos en su libro.

Como ellos mismos lo plantean, la idea es entregar una visión más amplia respecto de la infidelidad y persuadir a quienes la han vivido, de que esta problemática no puede ser vista desde categorías como «bueno» y «malo» y que no existen, verdades absolutas en este asunto.

 Es posible, que al final queden más preguntas y cuestionamientos en el aire que respuestas y aseveraciones, lo que puede ser una tremenda oportunidad para enriquecer el diálogo de la pareja.

Alejandra GodoyHaeberle Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica, Sexóloga, Experta en Tercera Edad, Doctorada en Psicología Clínica (Dr. Phil.) en la Especialidad de Terapia de Pareja y Sexualidad, en la Frei Universität Berlin – Alemania. 

Antonio Godoy Delard Psicólogo Clínico Universidad Andrés Bello, Especialista acreditado en Terapia de Pareja y Sexualidad (ITF), D.E.A. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.


Obra “Los poetas del Olimpo” inaugura la temporada 2019 de la Sala La Comedia


“Los poetas bajaron del Olimpo”, creación colectiva de la compañía TO2, inaugura la temporada 2019 de la Sala La Comedia (Teatro Ictus, Sala La Comedia (Merced 349, Barrio Lastarria), con un espectáculo lleno de reflexión, humor y crítica contemporánea, que opta por una nueva actitud basada en la idea de que la poesía debe ser para todos.

 En escena, cuatro intérpretes; una actriz, un actor y dos músicos, invitan a realizar un viaje lúdico revisando los principales representantes de la poesía nuestra lengua, equilibrando poetas chilenos y latinoamericanos con la herencia poética española.

La música surge como un actor más, siendo fundamental en el desarrollo del espectáculo, creando diferentes atmósferas que nos sitúan en épocas y lugares diversos, en este recorrido que incluye también traducciones de Walt Whitman, Allen Ginsberg y Omar Khayyan.

El elenco está compuesto por Mónica Carrasco y Jorge Gajardo, ambos actores de extensa trayectoria a nivel nacional y conocidos por sus roles protagónicos en la serie de televisión “Los Venegas”.
A ellos los acompañan los músicos Jorge Martínez Flores, compositor director musical de la compañía franco - chilena Teatro del Silencio y Andrés Hernández, músico y compositor. La dirección es de Jaime Guzmán Brantes. 

 La iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.

 “Las temáticas intentan acercar el fenómeno lírico a las grandes mayorías interpretando sus inquietudes profundas”, explica Gajardo sobre esta creación colectiva que combina también textos de escritores y periodistas: “Es un intento de darle una visión global siguiendo el fenómeno poético moderno propuesto por la anti poesía de Nicanor Parra.

Una poesía no culterana, sino próxima a los problemas vitales de hoy. Por esta razón reunimos la visión popular, casi ingenua, junto a la muestra de niveles profundos de la indagación metafísica”.
La puesta en escena revisa pasajes de la obra de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo de Rokha, Mario Benedetti, Circe Maia, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Federico García Lorca, César Vallejo, Nicolás Guillén, Lope de Vega, Gonzalo Rojas, Francisco de Quevedo y Teresa Calderón, entre otros.

 “Los poetas bajaron del Olimpo” tendrá su primera temporada en la Sala La Comedia a partir del jueves 14 de marzo, con funciones de jueves a sábados a las 20:30 horas.

 Las funciones serán desde el jueves 14 al 30 de marzo. Las entradas (los jueves y viernes) tienen un valor de $5.000 público general y $3.500 estudiantes y tercera edad. Los sábados $7.000 público general y $4.000 estudiantes y tercera edad. Club de lectores El Mercurio 2x1.

Reservas, entradas e informaciones: +56 2 2639 1523 / +56 2 2639 2101.
Venta entradas TicketPlus 


Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...