jueves, 4 de septiembre de 2025

ALIEN EARTH: Los secretos detrás de la creación del universo de la serie.

 La exitosa nueva serie de FX que expande la icónica franquicia de ciencia ficción presenta un mundo retro futurista vasto y fascinante que se revela en las locaciones, el vestuario, las armas, los efectos visuales y más

Ya está disponible exclusivamente en Disney+ el quinto episodio de Alien: Earth, la exitosa serie del creador Noah Hawley, cuyo primer episodio consiguió 9.2 millones de visualizaciones* en todo el mundo en los primeros seis días desde su estreno.

Mientras se desarrolla la historia, los fans están descubriendo un mundo fascinante en el que humanos, cyborgs, sintéticos e híbridos conviven en entornos nunca antes vistos como Prodigy City y Neverland, al tiempo que se introducen a la franquicia naves y armamento inédito.

Gracias al trabajo del talentoso equipo creativo, el universo de Alien: Earth capta el espíritu que convirtió a la saga en un ícono, llevándola a su vez hacia lugares inexplorados. 

Queríamos lograr el aspecto que se imaginó en Alien y todo lo futurista que se pensó en ese momento. Miramos el futuro como lo concebía el artista en 1979 y lo tomamos como base para usarlo como estilo a lo largo de todo el diseño.

Creo que la decisión más acertada que tomamos fue hacer una especie de retro futurismo basado en cómo se veía el mundo en 1979”, explica el diseñador de producción Andy Nicholson.

Ya está disponible exclusivamente en Disney+ el quinto episodio de Alien: Earth, la exitosa serie del creador Noah Hawley, cuyo primer episodio consiguió 9.2 millones de visualizaciones* en todo el mundo en los primeros seis días desde su estreno.

Mientras se desarrolla la historia, los fans están descubriendo un mundo fascinante en el que humanos, cyborgs, sintéticos e híbridos conviven en entornos nunca antes vistos como Prodigy City y Neverland, al tiempo que se introducen a la franquicia naves y armamento inédito.

Gracias al trabajo del talentoso equipo creativo, el universo de Alien: Earth capta el espíritu que convirtió a la saga en un ícono, llevándola a su vez hacia lugares inexplorados. 

“Queríamos lograr el aspecto que se imaginó en Alien y todo lo futurista que se pensó en ese momento. Miramos el futuro como lo concebía el artista en 1979 y lo tomamos como base para usarlo como estilo a lo largo de todo el diseño.

Creo que la decisión más acertada que tomamos fue hacer una especie de retro futurismo basado en cómo se veía el mundo en 1979”, explica el diseñador de producción Andy Nicholson.

El diseño de la nave Maginot mantuvo la estética general de la nave Nostromo de Alien.

Alien: Earth introduce la USCSS Maginot, una nave de exploración del espacio profundo fabricada por Weyland-Yutani, la empresa ficticia que construyó la emblemática nave Nostromo de la película de 1979 ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO. 

Así, los fanáticos de la saga descubren en el nuevo entorno numerosas referencias estilísticas a la nave del film original. Cuenta Nicholson: “Mantuvimos la estética general de diseño que se vio por primera vez en Alien.

Van a ver el mismo enfoque de diseño en toda la nave Maginot: hay habitaciones que son muy similares en estilo y otras que tienen los mismos detalles que la Nostromo original, como el comedor o la cámara de criogenia.

También hay diferencias por el tipo de nave que es la Maginot, y espacios nuevos, pero muchos de los detalles son como si hubieran sido hechos por el mismo fabricante, tal como sucede cuando se viaja en distintos modelos de aviones Boeing”.

Contrastes visuales y riqueza cultural: las razones detrás de la elección de Tailandia como locación.

La nueva serie se filmó en diversas locaciones de Tailandia, un país que llamó la atención del equipo por su singular combinación de belleza natural salvaje y entornos urbanos que fusionan tradición y modernidad.

Tunyod Kulviroj, responsable de locaciones de la serie, cuenta que Hawley adoptó el concepto de “Neo-Tailandia”, creando paisajes futuristas que integran a la perfección la belleza exótica del país. 

“Filmamos una gran variedad de escenas, desde recorridos en bote por los canales de Bangkok y la energía de sus calles bulliciosas hasta escenas espectaculares en lo alto de rascacielos ultramodernos.

Más allá del entorno urbano, filmamos secuencias impactantes en la playa, sobre aguas abiertas y en la selva profunda. Este contraste tan marcado de locaciones nos permitió definir la estética única y de otro mundo de la Tierra del futuro que creamos para la serie”, relata Kulviroj.

Innovación en el diseño de vestuario

El diseño de vestuario, peinado y maquillaje es esencial para dar vida al mundo de Alien: Earth y es una poderosa herramienta para poder contar las historias de cada personaje.  

Pensando en una vida al aire libre, en un lugar caluroso y húmedo, la diseñadora de vestuario Suttirat “Anne” Larlarb creó trajes adecuados para el entorno en el que transcurre la historia.

Revela Larlarb: “Tienen mucha ventilación, incluso hay un sistema de agua para que los personajes se mantengan hidratados, con un bolsillo en la espalda donde se coloca un sistema de hidratación portátil. En la parte superior del uniforme, hay una pequeña boquilla que podemos sacar. 

No se trata solo de bolsillos utilitarios al azar; todo está diseñado en función del tipo de supervivencia necesaria para ese entorno”.

Las armas que defienden a cada corporación.

Los tipos de armas utilizadas por las diferentes corporaciones en Alien: Earth varían, y estas diferencias permiten que la audiencia conozca sus diferentes metas y misiones particulares. “Tuvimos que entender cuáles eran las metas tácticas de cada corporación”, explicó Clarke. 

 “En el caso de Prodigy Corporation, desde el principio hablamos de que su seguridad táctica en la Tierra estaba enfocada en lo que llamamos ‘Pacificación Urbana’, una descripción que definió el tipo de armas y el nivel de potencia de fuego que utilizarían; mientras que Weyland-Yutani Corporation, una empresa reconocida por sus operaciones intergalácticas solía utilizar un equilibrio entre armas avanzadas pero resistentes y potentes”.

La combinación de efectos mecánicos y visuales en la serie.

El enfoque de Hawley para filmar la serie fue realizar la mayor cantidad posible de escenas y luego mejorarlas con efectos visuales. 

 “Lo que más me gusta de Noah es que prefiere lo práctico”, dijo David Fletcher, Supervisor Internacional de Efectos Especiales (SFX).  “Si lo puede filmar con una cámara, va a querer hacerlo, y eso es genial para nosotros. 

Disfruté trabajar con nuestro equipo de efectos visuales –son excelentes– pero si puedo crear algo mecánico y ponerlo en primer plano, lo haré.  Intentaremos todo lo que esté a nuestro alcance, ya sea con destellos o una gran explosión. Luego, interviene el equipo de efectos visuales y lo mejora para hacerlo aún más impactante. 

 Las escenas de riesgo, los efectos visuales y los efectos mecánicos conformamos un equipo.  Somos un grupo muy unido porque trabajamos muy bien juntos, y tenemos que trabajar en equipo para lograr el resultado que buscamos”.

Los primeros cinco episodios de Alien: Earth ya están disponibles exclusivamente en Disney+ y presenta nuevos episodios todos los martes.

* Una visualización se define como el tiempo de transmisión dividido el tiempo disponible del contenido.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido. 

 SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA       

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

 Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

Últimos días para visitar la exposición del artista Sebastián Riffo en Museo del Limarí

La muestra “Simetrías y Desplazamientos desde el Valle del Limarí” del artista nacional Sebastián Riffo, se exhibirá en el Museo del Limarí en Ovalle hasta el 6 de septiembre, gracias a la iniciativa CCU en el Arte. 

 La exposición invita a descubrir un cruce único entre pintura, arqueología y sonido, presentando un diálogo especial entre la memoria ancestral de la cultura Diaguita y la sensibilidad del arte contemporáneo. 

 Durante una residencia artística en Londres, Sebastián Riffo se encontró con fotografías digitales de piezas de cerámica Diaguita provenientes de la Región de Coquimbo, resguardadas en colecciones museales británicas. En un gesto íntimo y reparador, decidió pintarlas para devolver simbólicamente esas formas a su lugar de origen. 

De esa búsqueda surge la muestra “Simetrías y Desplazamientos desde el Valle del Limarí”, que ya se encuentra en la recta final en el Valle del Limarí, acompañada por cerámicas originales del Museo, seleccionadas especialmente por sus conservadoras y que nunca antes habían sido exhibidas. 


Para el artista Sebastián Riffo, esta experiencia se convierte en un momento trascendental en su carrera: “Esta exposición es muy significativa para mí por varias razones.

Por un lado, me permite dialogar con piezas originales de la cultura Diaguita que nunca antes se habían exhibido públicamente, y que pertenecen a este mismo territorio: el valle del Limarí.

Es un gesto curatorial potente, liderado por Naomi Orellana, que abre la posibilidad de que la comunidad local se reencuentre con su patrimonio desde una perspectiva diferente.

Por otro lado, las obras que presento fueron creadas especialmente para este espacio, en diálogo con la arquitectura del Museo del Limarí y el paisaje cultural de los valles del norte chico, gracias a la guía de la museógrafa Isabel Gómez.

Estoy profundamente agradecido por la invitación de CCU en el Arte, que hizo posible este encuentro entre memoria material, territorio y contemporaneidad". 

Como actividad de cierre, se brindará un recorrido en silencio, seguido por una activación con preguntas depositadas en un buzón en sala, para luego dar paso a una presentación dialogada del artista y la curaduría a partir de esas preguntas y comentarios.

La actividad incluirá una amenización de cierre y una mesa con exhibición de material del artista y postales de la exposición de regalo y estará abierta a todo público, con entrada liberada este sábado 6 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo del Limarí de Ovalle.

 Parte fundamental del proyecto fue posible gracias a la Don Bachardy Fellowship 2025, otorgada por The Christopher Isherwood Foundation, que cada año distingue a un único artista fuera del Reino Unido. 

Esta beca le permitió a Riffo participar en el programa de dibujo intensivo de la Royal Drawing School de Londres, consolidando un lenguaje que une lo gráfico con lo ancestral. 

La dimensión acústica también tiene un rol central en la muestra. Las piezas sonoras que acompañan esta exposición nacen en el contexto de New Music Project – Earth Rising: Messages from the Pale Blue Dot, un álbum conceptual producido por la prestigiosa organización Artangel. 

La obra Inner Lithophony (feat. Cristián Heyne), parte de este proyecto, tuvo su lanzamiento en vivo en Proposition Studios (Bethnal Green, Londres) y fue el vehículo para que el artista se reencontrara con su pulsión sonora.

En esta ocasión, colaboró con el reconocido productor chileno Cristián Heyne, construyendo un paisaje acústico que conecta los sonidos de las piedras del Valle del Limarí con el lenguaje de la música contemporánea. 

La muestra es parte de las iniciativas de CCU en el Arte, desarrolladas con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y en colaboración con la Fundación para la Innovación en Cultura (FINC).

Para el director ejecutivo de FINC, Matías Awad, este proyecto reafirma la importancia del acceso cultural para todos: “CCU en el Arte ha sido fundamental para hacer del acceso cultural un derecho concreto. 

Por más de 30 años, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha construido identidad nacional. Hoy, ver esta exposición en Ovalle demuestra que el arte puede y debe circular por todo Chile”.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo ciclo de cine chileno en el teatro Camilo Henríquez.

 El ciclo de cine chileno “Cine a las 17:00 horas” se inicia el próximo lunes 08 de septiembre a las 17:00 de todos los lunes de septiembre en el Teatro Camilo Henríquez (Amunategui #31).

Las películas que participan en este estreno son películas que recorren la historia de Chile desde la Guerra del Pacífico hasta nuestros días.

LUNES 8 - Caliche sangriento (1969)

Esta película retrata las duras condiciones en que los soldados vivieron la Guerra del Pacífico, narra el ficticio recorrido del 5º de línea, un grupo que se pierde en el trayecto de Ilo a Moquegua en pleno desierto, mostrando a un grupo de soldados chilenos muertos de hambre, sed, calor e incertidumbre.

LUNES 15 - Julio comienza en julio (1979)

Sigue la historia de Don Julio García del Castaño, poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras, para ello debe preparar a Julito, su hijo y heredero, en las artes de convertirse en un hombre. 

En 1999 es elegida como la mejor película chilena del siglo XX, en base a la votación popular organizada por la Ilustre Municipalidad de Santiago.

LUNES 22 - Dos mujeres de la ciudad (1990)

Valeria ha decidido realizar como tesis universitaria un estudio sobre una mujer de bajos recursos, el sacerdote de la población le recomienda a Elena, esforzada mujer que tiene la particularidad de soñar las cosas que sucederán en el futuro.

LUNES 29 - Violeta se fue a los cielos (2011)

Adaptación libre del libro homónimo de Ángel Parra, introduce la vida de la famosa cantante chilena Violeta Parra, desde sus inicios como cantante de feria junto a su hermana, hasta su consagración internacional como compositora y artista en París, sus logros son mostrados en un recorrido apasionante junto con los personajes que marcaron sus sueños, sus risas y sus llantos.

Al finalizar las proyecciones contaremos con los comentarios de María Eugenia Meza, destacada periodista, crítica de cine y editora de la revista Primer Plano.

Coro Madrigalista Usach estrena una nueva obra inspirada en Gabriela Mistral

Coro Madrigalista (c) Gary Go.
 A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación. 

A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación.

Desolación, el primer libro de Gabriela Mistral (1889-1957), se publicó en 1922, en Estados Unidos.

Allí, la escritora reunió más de 70 poemas y textos en prosa que había acumulado desde la década anterior, pero nunca habían sido agrupados en un solo volumen. Más de un siglo después, hasta esas páginas se puede rastrear el origen de una nueva música chilena, donde se cruzan la poesía, la creación contemporánea y el universo cultural del Renacimiento. 

Mistrales madrigales, una obra que el compositor chileno Juan Manuel Quinteros (1982) escribió a partir de tres poemas de Desolación, será estrenada este martes 9 de septiembre (19:30 horas), en el marco de un concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá en el Teatro Aula Magna, bajo el título Antología del madrigal: del siglo XVI al XXI. En el sistema Portaltickets se pueden descargar las entradas gratuitas para el evento, que además se enmarca en el 80º aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura para la escritora chilena. 

“Este proyecto se relaciona con el tiempo en que viví en Italia, donde pude sumergirme en este género particular”, explica el compositor, quien escribió la obra por encargo del Coro Madrigalista Usach. “Antes de hacerlo, volví a leer a Mistral para profundizar y analizar algunos subtextos en su poesía y encontré rasgos muy interesantes, una sensualidad latente en muchos de sus poemas.

Ese hallazgo me llevó a establecer un puente con muchos madrigales eróticos escritos ya en el Renacimiento, principalmente por Claudio Monteverdi (1567-1643), por quien siento un particular interés”.

Quinteros es profesor en la Universidad de Chile y uno de los compositores chilenos más reconocibles de la actualidad. Sus obras han sido encargadas e interpretadas por numerosas agrupaciones, entre las que se cuenta la Orquesta Usach, que le dedicó el disco El divino soliloquio (2019), publicado por el sello Aula Records.

En ese álbum también se encontraban la poesía chilena y la tradición cultural italiana, porque su música estaba inspirada por textos de Nicanor Parra (1914-2018) y el cineasta Pier Paolo Pasolini (1922-1975), que a su vez citaban La divina comedia de Dante Alighieri (1265-1321).

Ahora, en cambio, escribió una obra para diez voces y tiorba, que enlaza un género que tuvo su auge durante el Renacimiento, como el madrigal, con tres poemas seleccionados desde Desolación: “Ceras eternas”, “El amor que calla” e “Íntima”. “La música actual tiene mucho que ver con la libertad creativa que el madrigal ofrecía a los compositores en el pasado.

Es sabido que muchas de las estéticas musicales relevantes del siglo XX surgieron a partir del estudio de estos repertorios”, analiza Juan Manuel Quinteros.

“La obra Mistrales madrigales no fue compuesta sobre la base de un modelo histórico en el sentido tradicional. Es una obra actual, basada en la profunda relación que el madrigal establece entre texto y música, así como en la libertad creativa que derivaba de esa trama, la cual daba mucho espacio para la experimentación”.

Más allá del estreno de la partitura encargada a Quinteros, el concierto del Coro Madrigalista Usach incluirá casi una decena de ejemplos de esa forma musical, con un foco especial en los italianos Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), Carlo Gesualdo (1566-1613) y Claudio Monteverdi.

“Queremos mostrar la evolución del madrigal italiano en el siglo XVI y principios del XVII. Hay madrigales icónicos y muy famosos, hoy y en su época”, anticipa Rodrigo Díaz.

“En las primeras obras del programa destaca la polifonía renacentista, con sus reglas de equilibrio formal y contrapunto, pasando a la experimentación de Gesualdo y culminando con Monteverdi.

Rodrigo Díaz Riquelme (c) Gary Go.
Además de Juan Manuel Quinteros, tenemos otro compositor actual, el estadounidense Morten Lauridsen, que usa un lenguaje tonal-modal del siglo XX e incorpora un texto del primer libro de madrigales de Monteverdi”, detalla.

Al día siguiente, el miércoles 10 de septiembre (19:00 horas), el Coro Madrigalista Usach volverá a interpretar Mistrales madrigales, esta vez en el marco del XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, donde el elenco se presentará en la Sala A1 del Centro GAM (Alameda 227, Metro UC). La entrada es liberada.

martes, 2 de septiembre de 2025

Gira de teatro lambe lambe lleva relatos patrimoniales a todo Chile

 El recorrido gratuito titulado “Un Derrotero Nortino con Marionetas, Teatro Lambe Lambe”, organizado por la Red Lambe Norte Chile, filial Arica, llegará en septiembre hasta Chillán y Chiloé con seis obras de teatro en miniatura que proponen unir territorios, sensibilidades y memorias a través del lenguaje silencioso y poético de las marionetas.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inmersión en el patrimonio nortino

A través de una serie de recursos narrativos tales como el sonido, la iluminación, pequeñas y complejas escenografías, entramados de alambre y profundas historias protagonizadas por marionetas, el teatro lambe lambe desarrolla un completo universo al interior de una caja. Un espectáculo portátil, íntimo, donde cada función se convierte en un acto de encuentro, asombro y reencantamiento con lo pequeño.

Un derrotero nortino con marionetas llevará este encanto artístico y patrimonial hasta las regiones de Ñuble y Los Lagos, realizando cuatro intervenciones escénicas compuestas por seis micro espectáculos.

La gira propone un puente y diálogo entre el patrimonio cultural inmaterial del norte chileno con el centro y sur del país, presentando obras que abordan focos tales como: la cultura Chinchorro, el altiplano, la espiritualidad andina, problemáticas medioambientales en el territorio, entre otros temas.

Un encuentro íntimo

Este encuentro, es gestado por la Red Lambe Norte Chile, organización con sede en Arica que, en la actualidad, se compone de 13 artistas de teatro animación lambe lambe provenientes de Arica, Coquimbo, Iquique, La Serena, Ovalle, Salamanca y Vicuña.

En esta oportunidad, ocho serán las y los integrantes que, de forma colectiva, harán posible esta gira que nace desde el territorio ariqueño mediante el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde la Red Lambe Norte Chile, Andrés Ubilla, Productor General del proyecto y  lambista de la obra Chinchorro, señaló lo relevante que significa llevar los trabajos de la red hasta otras regiones, expresando:

“Es un importante hito para nosotros, ya que nos va a permitir expandir y compartir, de un extremo de Chile al otro, historias de nuestro patrimonio cultural.

Esta propuesta curatorial concibe la itinerancia como un acto de trazar puentes sensibles entre geografías distantes, donde el teatro lambe lambe —íntimo, portátil y profundamente humano— se convierte en una herramienta de encuentro, memoria y afecto.

Desde el norte del país, con su aridez, su luz y sus relatos de resistencia, hacia los paisajes húmedos y verdes del sur, la marioneta se transforma en portadora de historias mínimas que dialogan con las particularidades de cada territorio”. 

Programa

Las obras que se presentarán en la gira son: Chinchorro (Andrés Ubilla, 5 min.), que aborda el legado milenario de una cultura ancestral del litoral nortino; La Nube Emocional (Vania Erazo, 5 min.), una reflexión sobre las emociones colectivas ante el deterioro ambiental en valles intervenidos; El Mensaje de Wiracocha (Rodrigo Durán, 5 min.), que rescata la cosmovisión altiplánica y el vínculo espiritual con la tierra; El Perro de Todos (Graciela Pizarro, 3 min. 26 seg.), una historia íntima sobre el deseo de libertad desde la mirada de un perro callejero; Arles, el sueño de Van Gogh (Gloria Carmona, 4 min.), una pieza onírica sobre el mundo interior del artista; y Los Gentiles (Yllay Terry, 4 min. 20 seg.), inspirada en mitologías andinas sobre seres que no pueden mirar al sol.

Las presentaciones se realizarán de la siguiente manera: en la comuna de Chillán, el día 13 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Hojalata, ubicado en calle 18 de Septiembre n°175; y el 14 de septiembre en dependencias del Centro Cultural Municipal de Chillán, específicamente en su Sala de Exposiciones (2º piso), ubicado en calle Herminda Martín n°579, de 15:00 a 17:00 horas.

En Chiloé, las funciones se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH) el 16 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Capanegra, ubicado en calle Nercón Rural s/n, ciudad de Castro, a pasos de la iglesia de Nercón; y el 17 de septiembre, también de 14:00 a 17:00 horas, en el Colegio Amador Cárdenas Paredes, ubicado en pasaje Ramón Freire 04‑A, localidad de Achao, comuna de Quinchao en jornada cerrada a la comunidad educativa.

Esta gira es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural Hojalata de Chillán, la Corporación Cultural Municipal de Chillán, el Centro Cultural Municipal de Chillán, CapaNegra Chiloé, el FITICH, Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, y el Colegio Amador Cárdenas Paredes de Quinchao. 

Para más información se sugiere visitar la cuenta de instagram @redlambenorte

Ramón Díaz Eterovic es postulado al Premio Nacional de Literatura 2025

La postulación destaca la intensa y fructífera labor literaria del escritor, cuya vocación literaria, su extensa y consistente producción creativa, su impacto nacional e internacional lo configuran como uno de los más destacados representantes de la literatura chilena de este tiempo.

Así también su trayectoria en cuanto escritor y hombre comprometido con la promoción y difusión de la escritura y la creación literaria.

Además de haber escrito a la fecha más de treinta libros. En el marco de una nueva versión de postulaciones al Premio Nacional de Literatura, LOM ediciones postula al escritor Ramón Díaz Eterovic quien ha tenido muchos reconocimientos, entre ellos más de treinta premios literarios en Chile y en el extranjero. Así también su obra ha despertado y convocado trabajos de investigación en

varias universidades de nuestro país y del extranjero. Díaz Eterovic ha logrado abarcar con su producción literaria un público desde la novela policial hasta la literatura juvenil. 

Sus libros han sido publicados en Chile y en otros 15 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, siendo traducidos a 10 idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, griego, croata, portugués, chino, danés y ruso.

Además, es imperativo agregar que es un antologador de numerosas compilaciones destinadas a la difusión de la narrativa chilena en nuestro país y el extranjero, creador y director de revistas literarias, comentarista literario en varias revistas y diarios chilenos.

Son estas y muchas otras las razones que nos asisten para presentar a ustedes a este escritor magallánico al Premio Nacional de Literatura 2025.

Al respecto, se manifestaron cinco Premios Nacionales de Literatura:

Diamela Eltit: “Su obtención sería un reconocimiento a una obra extensa y reconocida, con una amplia repercusión literaria y honraría a la comunidad lectora que lo admira y lo respeta”.

Hernán Rivera Letelier: “Su impecable trayectoria y su férrea dedicación a la literatura son ejemplos de vida en el planeta de la literatura”.

Elicura Chihuailaf:  “Su obra es única y destacadísima en la narrativa chilena. Ramón ha logrado narrar con una pluma notable y original, y un personaje entrañable, Heredia, la historia de Chile en las últimas décadas, entregando sentidos de justicia y humanidad, dando cuenta además de los cambios culturales y del vivir en estas décadas”.

Julio Pinto Vallejos: “Díaz Eterovic ha sabido conjugar armoniosamente el ojo crítico del observador social con la penetración psicológica y la fluidez comunicacional del novelista, sin que esta virtuosa combinación le haya implicado sacrificar ni la densidad analítica del primero, ni el atractivo literario del segundo”.

Faride Zerán: “Ramón Diaz Eterovic posee el talento, trayectoria y obra que le hacen merecedor del Premio Nacional de Literatura en su versión 2025.

 Con más de una decena de libros publicados y con prestigiosos premio nacionales e internacionales que reconocer y distinguen la calidad de su escritura, Díaz Eterovic ha hecho de la novela negra un género versátil que le permite hablar de la historia y los dolores de nuestro país manteniendo siempre su impronta de hombre humanista que pese a todo sigue creyendo en la justicia y la bondad del género humano”.

Por su parte, a través de una carta de apoyo se pronunciaron las académicas y académicos de planta de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Andrés Bello, donde señalan: “Pensamos que la obra literaria de Ramón Díaz Eterovic constituye un aporte fundamental a la literatura chilena y latinoamericana.

Por una parte, convoca audiencias amplias y diversas —escolares, universitarias y de distintas edades—; por otra, articula a un grupo significativo de escritoras y escritores que cultivan el género policial en Chile y en otros países de la región”.

Con encuentro de Coros Infantiles el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco celebra sus 20 años

 El Teatro Municipal de Temuco será el escenario del IX Encuentro de Coros Escolares Infantiles 2025, una actividad organizada por la Agrupación Cultural ‘Amigos del Coro de Niños del Teatro Municipal de Temuco’, en el marco del vigésimo aniversario del Coro Infantil de este espacio cultural.

La cita tendrá lugar el sábado 6 de septiembre, a las 17:00 horas, con la participación de ocho agrupaciones corales escolares de distintas comunas y regiones. La entrada es liberada, previa inscripción en la web teatromunicipaltemuco.cl

Este encuentro busca conmemorar dos décadas de trayectoria del Coro Infantil del TMT, iniciativa que surge como un espacio de formación para niñas y niños con talento vocal y sensibilidad artística.

En esta edición se presentarán los Niños Cantores de La Araucanía, el Coro de Estudiantes del Colegio Bicentenario de Concepción, el Coro de Estudiantes del Liceo Bicentenario de Pitrufquén, el Coro de Estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey Blanc, el Coro del Liceo Bicentenario de Villarrica, el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco, el Coro Infantil Juvenil de Lautaro y el Coro del Liceo Camilo Henríquez de Temuco.

La directora del Coro Infantil del Teatro Municipal, Ivoska Tello León, destacó la importancia de esta celebración señalando que “después de una pausa de casi años, volvemos a retomar este espacio tan maravilloso para mostrar y poner sobre el escenario el gran trabajo que desarrollan las maestras y maestros que tienen a su cargo agrupaciones corales infantiles.

Estos 20 años además nos llenan de gran alegría y satisfacción por la vigencia y permanencia ininterrumpida de este elenco infantil que forma parte de los cuerpos estables del Teatro Municipal de Temuco y que ha tenido una trayectoria digna de grandes elogios por nuestro trabajo, desarrollando gran cantidad de conciertos y sobre todo hemos visto crecer a generaciones de niños y niñas que han descubierto en el canto coral una herramienta de expresión, compañerismo y disciplina artística”, indicó Tello.

Cada coro deberá incluir al menos una obra chilena en su repertorio, lo que permitirá difundir la creación musical nacional entre las nuevas generaciones. El encuentro no contempla competencia ni premiación, sino que se plantea como una instancia de carácter fraterno para enriquecer la escena artística local y destacar el valor del canto coral como una herramienta de desarrollo personal y social.

20 años del Coro Infantil

El 1 de septiembre de 2005 el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco comenzó sus primeros ensayos y desde entonces ha desarrollado un trabajo de continuidad de la mano de su directora Ivoshka Tello León, apoyando y potenciando a diversas generaciones de niños y niñas de la región amantes del canto y del arte coral.

En sus 20 años de trayectoria, el Coro ha realizado innumerables conciertos y presentaciones en los más variados espacios culturales de la comuna y del país, como recintos religiosos, universidades, centros culturales, bibliotecas, galerías de arte, hospitales, hogares de ancianos y plazas públicas, llevando la música coral a públicos diversos y consolidándose como un semillero artístico fundamental para la ciudad.

El éxito de taquilla “Me rompiste el corazón” tendrá una función gratuita en Quilpué

  A dos semanas de su estreno en cines y múltiples salas independientes del país superando los 10.000 espectadores en su primer fin de semana, la cinta Me rompiste el corazón se proyectará gratis en la ciudad del sol. 

La función será este jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La actividad es con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada. Al finalizar, se tendrá un conversatorio abierto a todo el público para comentar la película. 

Sobre su temática y lo que ha causado en el público, el director Boris Quercia afirma: “La película narra la historia de este cantor, poeta chileno, hermano de Roberto Parra y Nicanor Parra y su historia de amor con la Negra Ester en el puerto de San Antonio.

La música, por supuesto, es la de Roberto Parra, sus cuecas choras y su jazz guachaca, pero también hay música de Álvaro Henríquez, que es el director musical de esta película. No se la pueden perder porque es una película muy emocionante y también muy divertida.

Mezcla estos dos géneros de una manera bien equilibrada. Y las reacciones que hemos tenido hasta ahora es que todo el mundo se emociona mucho y han agradecido mucho esta película”. 

Daniel Muñoz, Carmen Gloria Bredsky, Carolina Paulsen y Gustavo Becerra protagonizan a los personajes de esta película ambientada en el Chile marginal de mediados del siglo XX, viajando por los bares, puertos y burdeles donde se forjó la cueca chora. 

Me rompiste el corazón es un recorrido de anécdotas e historias que retratan las tradiciones chilenas desde la infancia del músico y poeta, pasando por su juventud y hasta el momento que conoce al gran amor de su vida: La Negra Ester, con quién vivirá una historia de amor apasionado. 

Todo esto con un extraordinario marco de grandes locaciones y ciudades de nuestro país, como el puerto y ciudad de San Antonio. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl .RRSS: @ccquilpueaudiovisual

Marvel Animation revela el tráiler poster e imágenes de la nueva serie de Marvel Zombies.

Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani, Dominique Thorne y otros prestan sus voces en inglés para la llegada de los zombis el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+

Así que sobrevivieron al apocalipsis zombi. Genial. Ahora, ¿quién va a impedir que los Vengadores se den un festín con sus cerebros? 

Disney+ reveló el tráiler, póster e imágenes de la nueva y espeluznante serie de Marvel Animation Marvel Zombies, que estrena con cuatro episodios el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+. 

Cuando los Vengadores son vencidos por una plaga zombi, un grupo desesperado de sobrevivientes descubre la clave para acabar con los zombis super poderosos, corriendo a través de un paisaje distópico y arriesgando cuerpo y alma para salvar su mundo. 

Con las voces en inglés de Elizabeth Olsen, Paul
Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani y Dominique Thorne, entre otros, Marvel Zombies fue creada por Bryan Andrews y Zeb Wells. La serie cuenta con Kevin Feige, Louis D'Esposito, Brad Winderbaum, Dana Vasquez-Eberhardt, Bryan Andrews y Zeb Wells como productores ejecutivos, y Danielle Costa y Carrie Wassenaar son las productoras. 

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

 Sobre Disney + en América Latina

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

 Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

¿Te comieron la lengua los ratones?

La pequeña Clara no quiere conversar con nadie. ¿Será que le comieron la lengua los ratones o simplemente no quiere hablar? 

Lengua de queso, uno de los cuentacuentos más escuchados del podcast de Elisa Zulueta llega al papel con ilustraciones de Virginia Donoso. 

La actriz y dramaturga toma como punto de partida una frase muy recurrente en la crianza para contar la historia de Clara y cómo su lengua se convirtió en un queso gigante, que un grupo de ratones no puede esperar para probar.  

 Con humor e imaginación, en este libro la autora de Perrito Cartón celebra la fantasía infantil y, al mismo tiempo, entrega una importante enseñanza sobre la inseguridad de los niños y la relevancia del apoyo familiar.  

Lengua de queso contará con una presentación gratuita este domingo 7 de septiembre a las 11:30 horas en el MUT, con la participación de Paloma Salas y Chiqui Aguayo y la música de “Otra Otra” banda.  

La noche de los mirlos: teatro en Centro Arte Alameda

El próximo miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función única de La noche de los mirlos...