viernes, 23 de mayo de 2025

En el claroscuro aparecen los monstruos

 Este libro, que reúne algunos de los textos de coyuntura de Slavoj Žižek de los últimos dos años, es un mapa delineado bajo la luz tenue que arroja este claroscuro. 

Una linterna en medio del loop. Una colección de reflexiones, contestaciones, y apuntes que, más que respuestas cerradas, ofrecen restos, desvíos y formas de abordar nuestras preguntas incómodas sacando los trapos al sol.

Žižek, desde su propio archivo de torpezas, hace estallar el sentido de lo políticamente correcto con repeticiones incómodas, con chistes de esos que, supuestamente, las feministas prohibimos y que se cuentan en tono de complicidad, como una forma de rebeldía ante los lugares comunes que se han ido consolidando estos años.

Pero tal vez esa incomodidad sea precisamente el punto: no cederles el lenguaje a nuevas formas moralizantes, sino insistir desde el borde donde las palabras todavía tiemblan. Žižek reflexiona sobre la banalización del fin del mundo, la violencia, el neocolonialismo y el control ideológico.

Propone decisiones audaces, cuestionar las verdades establecidas y crear nuevas formas de habitar nuestras monstruosidades para imaginar lo nuevo, que reúne algunos de los textos de coyuntura de Slavoj Žižek de los últimos dos años, es un mapa delineado bajo la luz tenue que arroja este claroscuro. Una linterna en medio del loop.

Una colección de reflexiones, contestaciones, y apuntes que, más que respuestas cerradas, ofrecen restos, desvíos y formas de abordar nuestras preguntas incómodas sacando los trapos al sol.

Propone decisiones audaces, cuestionar las verdades establecidas y crear nuevas formas de habitar nuestras monstruosidades para imaginar lo nuevo.

Slavoj Zizek, Eslovenia, 1949. Estudió Filosofía y Sociología en la Universidad de Liubliana, y Psicoanálisis en la Universidad de Paris VIII Vincennes-Saint- Denis, donde se doctoró. El teórico literario británico Terry Eagleton lo describió como el teórico reciente más formidablemente brillante surgido de la Europa continental.

La obra de Žižek, como él mismo nos advierte, posee un contenido e intención filosófica muy serios. Desafía muchos de los supuestos fundacionales de la academia liberal de izquierda actual, incluyendo la elevación de la diferencia o la alteridad a fines en sí mismos, la interpretación de la Ilustración occidental como implícitamente totalitaria y el escepticismo generalizado hacia cualquier noción de verdad o del bien que trascienda el contexto.

La UTEM celebra el Día de los Patrimonios 2025

 En el marco del Día de los Patrimonios, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) invita a la ciudadanía a redescubrir el valor histórico y arquitectónico del tradicional Barrio Dieciocho a través de una jornada especial que se llevará a cabo el sábado 24 de mayo, entre las 10:00 y las 16:00 horas.

El programa contempla tres actividades principales, gratuitas y sin inscripción previa, que buscan fortalecer el vínculo de la universidad con su entorno y proyectar su patrimonio hacia la comunidad.

Recorridos guiados por la Casa Central UTEM

Uno de los puntos destacados será la posibilidad de recorrer la Casa Central de la UTEM, ubicada en Dieciocho 161. Esta casona del siglo XIX, declarada Inmueble de Interés Histórico y Artístico, fue el hogar del político Manuel Camilo Vial y posteriormente albergó a la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Destaca su capilla de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Eugène Joannon Crozier. Los recorridos, liderados por estudiantes de Ingeniería en Gestión Turística, se realizarán cada 30 minutos desde las 10:00 hasta las 15:30 horas.

Visitas al Palacio Ariztía

Otro de los hitos será la apertura al público del Palacio Ariztía, futura sede del Centro de Extensión UTEM. Este edificio de estilo historicista francés fue diseñado por Alberto Cruz Montt y decorado por destacados artistas de la época.

A partir de 1995 fue sede en Santiago de la Cámara de Diputados. Se ofrecerán visitas guiadas entre las 10:00 y las 15:30 horas, cada 30 minutos, con una muestra museográfica a cargo de estudiantes y docentes de Arquitectura.

Rutas patrimoniales en micros amarillas

Completando la experiencia, se ofrecerán dos circuitos de transporte patrimonial en las icónicas “micros amarillos” de los años 90, con salidas cada una hora:

Ruta "Entre Palacios": conectará el Palacio Ariztía con el Palacio Pereira (Huérfanos con San Martín), con salidas a las 10:20, 11:20, 12:20, 13:20, 14:20 y 15:20 horas.

Ruta "Patrimonio UTEM": unirá la Casa Central UTEM con el Palacio Ariztía en los mismos horarios: 10:20, 11:20, 12:20, 13:20, 14:20 y 15:20.

Estas rutas buscan revivir la memoria del transporte público capitalino y reforzar la conexión entre espacios culturales de Santiago.

“Como cada año, abrimos nuestras puertas a la ciudadanía con actividades pensadas para valorar la historia, la arquitectura y la identidad del Barrio Dieciocho, una zona que es parte del alma de Santiago”, destacó Claudia García Requena, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UTEM.

“Esta jornada es posible gracias al trabajo colaborativo de nuestras carreras de Arquitectura e Ingeniería en Gestión Turística, que aportan con su mirada académica, profesional y creativa a la construcción de un relato patrimonial vivo y participativo”, agregó.

Formación en terreno para estudiantes

La jornada también representa una valiosa instancia formativa. Nueve estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística participarán como guías tras haber sido parte de capacitaciones técnicas y talleres de liderazgo cultural.

“Siempre quise ser guía turístico y ahora se me dio la oportunidad”, comentó Héctor Guerra, estudiante de primer año.

Por su parte, Camila Vera, de quinto año, valoró la experiencia como una forma de “poner en práctica lo aprendido en habilidades blandas, liderazgo y atención al cliente”.

Glenn Farías, egresado de la carrera Ingeniería en Gestión Turística de la UTEM, señaló que “esta actividad no solo entrega formación en terreno, sino que también representa una forma concreta en que la universidad contribuye a la educación patrimonial y a la valorización del entorno urbano a través del turismo como herramienta social y educativa”.

Centro Arte Alameda celebrará el Día de los Patrimonios con cine chileno.

 Este domingo 25 de mayo, comenzando a las 14:30 horas, Centro Arte Alameda - Sala CEINA se une a las actividades que se realizarán en el marco del Día de los Patrimonios 2025 con una jornada cinematográfica compuesta enteramente de películas chilenas: 31 Minutos, la película (2008), Oro Amargo (2024), En septiembre canta el gallo (2023) -con entrada gratuita-, Todos somos justos (2024) y Denominación de origen (2024). Entradas en Passline.


Con más de 26 años de historia, el Día de los Patrimonios nos invita a conectarnos con lo que somos, a sentir el valor de nuestras tradiciones y a disfrutar experiencias participativas e inclusivas en torno a nuestra historia, motivo por el que cuatro largometrajes nacionales han sido elegidos para ser proyectados en el marco del evento.

EN SEPTIEMBRE CANTA EL GALLO (2023)
¡FUNCIÓN GRATUITA!

Domingo 25/5 - 18:00 horas. Documental coral en el que música, poesía, imágenes de archivo y animación acompañan testimonios nuevos de un amplio abanico de cantoras y cantores populares activos a comienzos de la década del 70.

Desde Roberto Márquez a Isabel Parra, de Los Jaivas a Inti-Illimani, del canto de raíz a la sicodelia, pasando por la música andina y la fusión con la música docta. A través de estas voces trataremos de entender las relaciones del mundo de la cultura y el de la política.

 31 MINUTOS, LA PELÍCULA (2008)
Gratis para menores de 10 años
. Domingo 25/5 - 14:30h

La habitual paz del noticiero 31 Minutos será interrumpida por las malvadas maniobras de la siniestra Cachirula, quien intentará robar lo más valioso que poseen los personajes del programa. El egocéntrico Tulio Triviño, el irresponsable Juan Carlos Bodoque y el trabajador Juanín Juan Harry, acompañados de cientos de personajes, deberán enfrentar inesperados peligros, viajar por cielo, mar y tierra y poner a prueba su hasta ahora inquebrantable amistad para salir bien parados de la aventura más grande de sus vidas.

ORO AMARGO (2025). Domingo 25/5 - 16:15h Distribuye @cinecolorchile

Ambientada en el extinto mundo de la minería artesanal del norte de Chile, este neo western se centra en las luchas y el empoderamiento de una joven, que lucha por mantener el negocio familiar contra las estructuras patriarcales y la ley de la selva.

Estreno de “TODOS SOMOS JUSTOS (2025) Distribuye @marketchile. Domingo 25/5 - 19:45h

 Una cena elegante. Una familia rota. Una noche que se convierte en pesadilla. Luis (Andrew Bargsted), un profesor privado es invitado a una celebración familiar en la lujosa casa donde trabaja.

De pronto un apagón...cinco jóvenes enmascarados han ingresado a la casa. Lo que parecía ser un robo se convierte en una pesadilla. Luis intenta proteger a la familia, pero pronto se enfrenta a James (German Díaz), el líder violento del grupo, cuyas motivaciones desafiarán todo lo que creía saber sobre la justicia. 

En una noche de secretos y traiciones, ¿hasta dónde llegará Luis para salvar a los suyos?

DENOMINACIÓN DE ORIGEN (2024). Domingo 25/5 - 21:15h. Produce @equecocl. Distribuye @storyboardm_

 El pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán le arrebata el premio a la Mejor longaniza de Chile.

Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus longanizas, y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo.

Pablo Morales debuta en el Ciclo de piano del Teatro Universidad de Chile

 La serie dedicada “A la memoria de Franz Schubert” presenta su segundo concierto el 28 de mayo con un programa que incluye tres obras del destacado compositor austriaco: Sonata en la menor D 845 op.42, Impromptu en la bemol mayor op. 142 n.° 2 y Tres piezas para piano D 946.

 “Estoy muy contento de poder participar en este importante ciclo de piano con un repertorio que me ha gustado mucho estudiar y profundizar”, comenta el solista Pablo Morales respecto de lo que será su debut en el VIII Ciclo de piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, el que regresa el miércoles 28 de mayo a las 19:30 horas al escenario del Teatro Universidad de Chile.

Con estudios de piano desde los ocho años de edad, se formó inicialmente con los maestros Mercedes Veglia en piano, Elvira Savi en música de cámara y Carlos Botto en armonía y análisis. Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y titulado con distinción máxima, obtuvo la beca Amigos del Municipal y beca de la Fundación Andes. Actualmente es pianista correpetidor en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Escuela Moderna de Música y pianista de apoyo del Municipal de Santiago.

En cuanto al repertorio que interpretará, Morales señala que “el concierto lo describiría como un gran recorrido por la época romántica, con un gran sentido de la vida y la muerte”. Añade que “mi cercanía con Schubert viene desde muy niño, escuchando las sinfonías y tocando sonatas de violín, tríos, etc.”.

Así, tal recorrido comenzará con la Sonata en La menor D.845, escrita en 1825 y publicada al año siguiente como Opus 42, con una dedicatoria al Archiduque Rodolfo, alumno y mecenas de Beethoven.

La obra se caracteriza por romper con la concepción clásica de una sonata, incorporando entre otras cosas un reflexivo Moderato como primer movimiento, mientras que el segundo es una serie de cinco variaciones sobre una sencilla melodía. “Es la primera vez que toco la sonata y ha sido un momento muy gratificante estudiarla”, señala el solista.

Continuará con Impromptu en la bemol mayor op. 142 n.° 2. Los Impromptus, Op. 142, escritos en 1827, son la segunda de dos colecciones que compuso Schubert en este género que hace referencia a una pieza breve surgida por improvisación, lo que entonces era una práctica común entre los tecladistas. En el caso del Impromptu n.° 2, se trata de una danza nostálgica y meditativa.

El cierre del concierto será con las Tres piezas D. 946, compuestas por Schubert en su último año de vida y de las que no se sabe a ciencia cierta si las concibió como un grupo unitario, siendo Johannes Brahms quien les otorgó el título neutro al editarlas para su publicación cuatro décadas después de la muerte de su creador. 

Las obras transitan por el dramatismo de la primera pieza; una segunda marcada por la alternancia de un apacible ritmo con otro obsesivo y amenazante, y luego un gran lirismo y melancolía; mientras que la tercera pieza pasa por el júbilo y un episodio central con una métrica contrastante y textura semejante a un coral.

Tras el Ciclo de piano, el Teatro Universidad de Chile recibirá el último concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en este espacio, previo a la inauguración de lo que será su nuevo escenario, la Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el complejo VM20.

El concierto de despedida contará con la batuta del director invitado Paolo Bortolameolli, en un programa denominado “Tránsitos sonoros”, con el primero de los tres Sonetos de la muerte de Alfonso Letelier -y la participación de la soprano Pilar Garrido-, además de la gran Sinfonía n.°10 de Dmitri Shostakovich.

“Pac-Man” cumple 45 años: Los curiosos datos del videojuego que se convirtió en leyenda

  La creación del japonés Tōru Iwatani, salida al mercado el 22 de mayo de 1980, es un verdadero referente cultural y de entretención. Sobre esto reflexiona el director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Ramón Orellana.

 Si creciste en los ochenta y tuviste un Atari, es muy posible que alguna de tus entretenciones de cabecera hayan sido el cassette o el cartridge de “Pac-Man”, el juego protagonizado por ese círculo amarillo que circula por laberintos y que come fantasmas. 

 Sin dudas, se trata de un verdadero clásico y, por lo mismo, más allá de un producto para consolas, la creación del desarrollador japonés Tōru Iwatani es considerada como un ícono cultural que, tras su éxito arrollador en las consolas, saltó desde esas pantallas para convertirse en juguetes (como su línea en los Funko Pop), series de televisión (por ejemplo, con la serie animada homónima que se emitió a partir de 1982 a través de la cadena norteamericana ABC) y en muchos modelos de poleras disponibles mercado.

En términos puramente históricos, “Pac-Man” fue publicado el 22 de mayo de 1980 por la compañía nipona Namco como un videojuego para máquinas arcade y, de inmediato, se convirtió en un éxito.

De hecho, las estadísticas indican que, tras su lanzamiento, en dos ocasiones batió el récord mundial correspondiente al juego para máquinas más vendido de la historia, con cerca de 300.000 unidades comercializadas en sus primeros siete años.  

“'Pac-Man’ se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. Su diseño simple, reglas accesibles y su estética alegre lo hicieron reconocible incluso para quienes no jugaban. Su impacto llegó a la moda, a la música, la televisión y hasta la sociología.

Además, fue el primer juego en atraer masivamente al público femenino, en una época en que los arcades eran un espacio predominantemente masculino”, afirmó a Diario Usach, Ramón Orellana, publicista y director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago. 

Orellana resaltó la figura del creador de este juego de video, Tōru Iwatani, y de dónde él se inspiró para construir la imagen de la popular bola de color amarillo. “Es un diseñador japonés que dedicó gran parte de su carrera a Namco

En 2009, IGN (un sitio norteamericano dedicado a los entretenimientos electrónicos) lo eligió como uno de los cien mejores creadores de videojuegos de todos los tiempos. Además, él mismo contó que la inspiración del personaje de ‘Pac-Man’ fue una pizza animada corriendo a través de un laberinto y comiendo cosas con su boca”.  

Consultado por el lugar de “Pac-Man” en el “mundo del gamming”, el especialista respondió con una frase enfática: “tiene un puesto privilegiado”. ¿Las razones? El publicista explicó que “técnicamente innovó un comportamiento de enemigos diferente, impuso reglas básicas y un diseño que no apelaba a la violencia, algo disruptivo para la época. Hoy es un símbolo de la era dorada de los videojuegos arcade y figura clave en la evolución del medio”. 

Un juego que representa más que entretenimiento 

Ya lo dijimos, el éxito de “Pac-Man” va más allá de las consolas. Y esto es explicado por el publicista Ramón Orellana: “en los años 80 's rompió esquemas al no ser violento y por su estética colorida y amigable. Así conquistó al mundo, se convirtió en el símbolo de una generación”. 

El director del Departamento de Publicidad e Imagen indicó que “en el universo de los videojuegos ‘Pac-Man’ es una leyenda, no solamente por su popularidad, sino porque ayudó a definir lo que hoy entendemos por ‘juego’.

Fue pionero en usar patrones de inteligencia artificial simples para dar personalidad a sus enemigos. Y su dinámica simple de aprender y dominar, sigue siendo una fórmula ganadora”. 

Y considerando sus 45 años de historia, ¿se podría pensar en una reinvención de ‘Pac-Man’ para el futuro? Para Orellana, el videojuego “ya lo ha hecho, aunque la versión clásica siempre será la favorita por su simpleza, sonido y diseño atemporal.

Ahora, en los últimos años, hemos visto nuevas entregas en 3D, versiones multijugador e incluso con realidad aumentada. Y, mientras se respete su esencia, ‘Pac-Man’ puede seguir sorprendiéndonos”. 

CEDOC-TUV mostrará el rescate de la memoria de las artes escénicas de Valparaíso

 En el marco de las celebraciones por el Día de los Patrimonios, la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso invita a la comunidad porteña a la Apertura de Trabajo del Centro de Documentación Teatral (CEDOC-TUV), espacio dedicado a preservar y difundir la memoria escénica local.

El evento se realizará el próximo jueves 29 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, ubicada en Avenida Brasil 1647, siendo un precedente que busca fortalecer el vínculo entre el patrimonio cultural y las artes teatrales locales.

El encuentro contará con una muestra de las actividades que realizó el CEDOC-TUV durante el 2024.

Estos trabajos van desde tareas de investigación (bibliotecas, entrevistas), difusión (talleres, clases abiertas), archivística (asistencia técnica y conservación), hasta trabajos de investigación y creación que se han realizado bajo el alero del CEDOC durante el año pasado. 

Marcia Martínez, Coordinadora del CEDOC-TUV y del Área de Investigación de la Escuela de Teatro, señala que en esta instancia “compartiremos lo que hacemos con nuestra comunidad, quienes también podrán ver los avances de los proyectos de investigación que estamos llevando a cabo, los documentos encontrados y una exposición que formará parte de nuestra intervención”. 

“Para el CEDOC-TUV abrir los procesos de trabajo que se han llevado a cabo en el último año es uno de sus objetivos fundamentales y todo lo que se está elaborando es en beneficio de la comunidad de la Escuela de Teatro UV y la comunidad teatral de Valparaíso.

De esta manera, compartir los procesos de investigación, resguardo y conservación de conjuntos documentales cumple con el objetivo de difundir los resultados del trabajo que se ha realizado”.

Recalca que “es importante que esta actividad se enmarque en el Mes del Patrimonio y el Mes del Teatro, pues el resguardo de los archivos de artes escénicas es un trabajo nuevo en regiones, y es preciso cuidar este espacio, colaborar para su crecimiento y hacerlo parte del quehacer teatral”.

Las actividades del Mes del Patrimonio en la Universidad de Valparaíso se enmarcan en el Proyecto UVA 2495 “Asentando el modelo de Vinculación con el Medio UV: por una relación más significativa, pertinente, bidireccional y comprometida con el desarrollo del entorno que la rodea”, financiado por el Ministerio de Educación.

EQUIPO CEDOC-TUV

El Centro de Documentación Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, además de acercar la investigación a estudiantes de pregrado y compartir herramientas que complementan el quehacer teatral, busca ser un espacio para la comunidad de la Escuela. Seguir creando este archivo de artes escénicas de la Región es fundamental para futuras investigaciones y para resguardar el patrimonio. 

Este año, el CEDOC-TUV cuenta con un equipo de cinco estudiantes que están realizando una pasantía, con el fin de compartir con el alumnado el trabajo que se realiza en el Centro. Tina Donoso, estudiante en pasantía, declara que “trabajar en el CEDOC-TUV para mí es significativo, porque siento que estoy siendo parte de un trabajo que, en el quehacer se siente pequeño, pero a la larga estamos siendo parte del resguardo de la memoria teatral porteña, lo cual es de gran valor histórico”.

Otra de las alumnas que forma parte del Centro de Documentación Teatral es Sol Ciudad, comenta que “la importancia del Centro de Documentación radica, no solamente en la labor de cuidar los documentos que forman parte de nuestra historia artística, sino que en difundirla hacia la comunidad porteña, otorgar espacios de aprendizaje e impulsar investigaciones inéditas”.

En esta misma línea, Valentina Meriño, estudiante y pasante, reflexiona: “Es increíble la cantidad de documentos e historias que se perderían sin este trabajo. La existencia del CEDOC permite atender esas memorias de forma específica y darles la importancia que se merecen dentro del contexto regional que se queda corto en conservar todas las áreas del patrimonio y la cultura”.

Carlos B. Mendoza, titulado de la Escuela y miembro de CEDOC-TUV, destaca “la importancia de un Centro de Documentación de este carácter en Valparaíso, es esencial para una de las ciudades que se jacta de tener un alto patrimonio cultural y artístico.

Este Centro viene a apoyar la investigación y educación en torno a nuestra historia regional teatral, es esencial darle el apoyo necesario para que sigamos construyendo y encontrando los vestigios del quehacer teatral y para promover el registro, conservación y publicación de los hechos que suceden en el contemporáneo”. 

Nuevos desafíos

Para este 2025, el CEDOC realizará dos proyectos, además de abordar la creación e implementación de la mencionada pasantía para alumnos de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

En esta línea, la coordinadora del CEDOC-TUV comenta que: “Este año nos adjudicamos el proyecto ‘Centro de Documentación Teatral de Valparaíso: conservación y difusión de archivos de artes escénicas’, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Línea Investigación, Modalidad Archivo, que nos permitirá trabajar de forma adecuada, con recursos y materiales especializados para la conservación”. 

Material Fondo José Pepe Pérz,
Actor obrero
Por otro lado, señaló que también se centrarán en “trabajar en el proyecto ‘Historia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile sede Valparaíso (1969-1977)’, adjudicado el 2024 con el Fondo de Artes Escénicas, Línea Investigación, cuyos avances compartiremos el 29 de mayo.

Este proyecto está concluyendo la etapa de conformación de archivo para investigación e iniciará la etapa de escritura de un libro. Finalmente, durante el segundo semestre planeamos retomar los talleres y clases abiertas, además de participar en seminarios y congresos”.

Para más información seguir a @cedoc_tuv y a @escuelateatrouv en redes sociales.

FOJI celebra su vigésimo cuarto aniversario con concierto sinfónico en el Teatro California

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) celebra 24 años de historia y compromiso con la formación musical, la equidad cultural y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes de Arica a Magallanes.

Para conmemorar este nuevo aniversario, invita a toda la comunidad a un imperdible concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), bajo la dirección del destacado maestro Paolo Bortolameolli, el próximo 28 de mayo en el Teatro California.

Desde su creación, el 23 de mayo del 2001, FOJI ha trabajado para consolidarse como una de las instituciones culturales más relevantes del país en la promoción de la práctica orquestal y musical, promoviendo el acceso a la música sin distinción territorial ni socioeconómica.

Con presencia en diferentes regiones del país, con diversos programas, orquestas regionales y alianzas estratégicas, FOJI continúa inspirando y formando a nuevas generaciones a través de la práctica musical.

“Noche Norteamericana: De Gershwin a John Adams”, estará a cargo de Paolo Bortolameolli, director titular de FOJI y uno de los directores más reconocidos de la escena nacional e internacional, lo que representa una oportunidad única de formación y excelencia para los integrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Junto con ello, el maestro invita al público a vivir una experiencia muy enriquecedora a nivel musical, una oportunidad para dejarse sorprender por el talento de las nuevas generaciones de la OSNJ.

 “El trabajo en torno a este programa en particular, creo muy especial, porque es un repertorio seguro le va a encantar mucho a la audiencia.

Es un programa con muchos colores, ritmos de contrastes de jazz, pero a la orquesta, también supone un desafío importante, siempre tenemos que volver al concepto de que la “Juvenil” es una orquesta en formación, por lo tanto, cada programa está pensado para que sea un aporte en este proceso para ellos y creo que este se da en el sentido que le está proporcionando un estilo particular, lleno de colores instrumentales, orquestaciones muy lúcidas, muchas armonías contemporáneas, llenas  de ritmos que finalmente hacen que sea una experiencia, no solamente entretenida, sino que tremendamente enriquecedora desde lo musical”.

Por su parte, el compositor y director ejecutivo FOJI, Pablo Aranda manifiesta la importancia de FOJI como un proyecto que ha permitido llegar a diferentes familias y comunidades durante estos años de historia al señalar:

“La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile representa el alma de nuestro país porque, con la creación de orquestas juveniles, ha permitido llegar a la familia y diversas comunidades, generando un sentido de apropiación porque cuando la familia observa a su hijo desarrollando su talento, interpretando programas muchas veces complejos, en un teatro o una sala importante, sin duda también es una proyección de esa familia y también de una comunidad.

Por lo tanto, cada concierto es un desafío para nosotros, un gran desafío para seguir por 24 años y más, proyectando la vida musical y familiar de cada niña, niño y joven que son el centro de FOJI.”

Además, el director ejecutivo entregó un mensaje para los jóvenes músicos pertenecientes a las diversas orquestas y a aquellos que quieren ser parte de ella:

“Aprovechen FOJI como una alternativa dentro de sus múltiples intereses con sus diversos programas, en ellos se podrán reconocer, mirar, evaluar y junto con la música y la práctica orquestal tendrán la posibilidad de seguir fortaleciendo sus talentos, condiciones y características personales”.

El concierto, que se llevará a cabo el 28 de mayo a las 19:30 hrs en el Teatro California de la comuna de Ñuñoa (Av. Irarrázaval N°1564), incluirá obras de los músicos estadounidenses Samuel Barber con “Adagio para cuerdas”, John Adams con la obra emblemática de “Short Ride in a Fast Machine” y “Un Americano en París” de George Gershwin. Además, se interpretará “Cuatro y Siete” del reconocido compositor chileno Christian Hirth. El acceso es totalmente liberado, previa inscripción en www.foji.cl

Para conocer más detalles sobre la programación de este elenco y de las diversas orquestas infantiles y/o regionales, coro y ensambles que forman parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, puede visitar la página web www.foji.cl.

 Para conocer más detalles sobre la programación de este elenco y de las diversas orquestas infantiles y/o regionales, coro y ensambles que forman parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, puede visitar la página web www.foji.cl.

Sobre la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

Desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales.

Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. A lo largo de su historia ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.

La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos. 

Sobre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ)

La OSNJ integrada por 75 jóvenes de entre 16 y 24 años provenientes de las regiones Metropolitana y Valparaíso, fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, formando parte de la Fundación desde que fuera creada el año 2001. Actualmente su director titular es Paolo Bortolameolli. 

En su trayectoria ha sido dirigida por destacados directores musicales, entre ellos Juan Pablo Izquierdo, Maximiliano Valdés, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel y Zubin Mehta. 

Los programas que ha ejecutado han incluido obras de gran relevancia, como la Sinfonía n°8 de Gustav Mahler, Novena Sinfonía de Beethoven, consagración de la primavera de Edward Elgar, Concierto para Orquesta de Béla Bartók, entre otras.

 Sobre Paolo Bortolameolli

El director chileno-italiano, Paolo Bortolameolli es director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y tiene un activo programa de conciertos por América, Asia y Europa.

Además de su puesto en Los Ángeles, es director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca (México) y director principal invitado de la Filarmónica de Santiago (Chile). 

Ha dirigido todas las orquestas importantes existentes en Chile, y ha sido premiado en seis ocasiones por la Asociación de Críticos de las Artes como director de orquesta sinfónica y de ópera del año.

En enero del 2023 dirigió por primera vez en Chile la Sinfonía N°8 de Gustav Malher, obra que se realizó en el marco del aniversario de los 30 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, y que convocó a más de 600 músicos en escena.

Paolo Bortolameolli se ha consagrado como uno de los talentos musicales latinoamericanos más sobresalientes y versátiles de la actualidad y como el director chileno con la mayor proyección internacional de su generación.

jueves, 22 de mayo de 2025

Banco Central de Chile conmemora su centenario en este Día de los Patrimonios

 El Banco Central de Chile abrirá las puertas de su edifico institucional este domingo 25 de mayo como parte de la celebración del Día de Los Patrimonios.

La actividad se enmarca en la conmemoración, este 2025, del centenario del Instituto Emisor, y se suma a una serie de diversas actividades ciudadanas.

El Banco abrirá sus puertas al público a las 9:00 horas, y contará con visitas guiadas por funcionarios del mismo Banco a través de un recorrido por los puntos más atractivos del edificio.

Los visitantes podrán conocer espacios emblemáticos del edificio institucional, como la oficina de la presidencia y la sala de Consejo, donde los funcionarios les hablarán de la historia, funciones y quehacer de la institución.

También podrán conocer su colección pictórica y observar in situ el trabajo de conservación de las obras que serán expuestas en la exposición de los cien años del Banco a partir del mes de agosto y hasta fines de noviembre en el Centro Cultural La Moneda.

Además, podrán observar una exposición temporal de personajes de los billetes chilenos y visitarán el Museo Numismático del Banco, ubicado en un espacio que funcionó como bóveda y que cuenta con una completa colección pública de monedas y billetes chilenos. 

El domingo 25 el Banco contará con la presencia de su presidenta, Rosanna Costa y de miembros del Consejo del Instituto Emisor, quienes recibirán a los grupos de visitantes.

El ingreso será desde las 9:00 horas hasta las 17:00 horas, por orden de llegada, por la puerta principal en Agustinas 1180, Santiago. Habrá actividades como juegos y trivia en la fila previa al ingreso, junto con paneles que a través de una línea de tiempo permitirán conocer la historia del Banco en estos 100 años. El cierre de fila se realizará a las 13:00 horas.

El Banco dispondrá de algunos recorridos interpretados en lengua de señas a las 10:00, 12:00 y 14:00 horas. Para inscripción en esta visita, ver este enlace

De manera especial, y en el contexto del concurso de cuentos cortos Historias de Peso que el Banco está organizando como parte de la conmemoración de su centenario, este domingo 25 de mayo el Banco ofrecerá con un taller de escritura creativa guiado por Francisca Solar en el mismo edificio del BCCh.

Los cupos a este taller son limitados y previa inscripción en www.historiasdepeso.cl. Para quienes se animen a ser parte de este concurso, estará habilitado un buzón en las dependencias del Banco, y asimismo, se podrá enviar a través del sitio web del concurso. 

Más antecedentes sobre las actividades del centenario y del Día de los Patrimonios en: 

Nota de Prensa - Centenario BCChwww.centenariobcentral.cl  www.historiasdepeso.cl ;  www.museobancocentral.cl

Invitan a celebrar el Día de los Patrimonios con actividades en el Museo Aeronáutico y en Cerro Calán

 Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, Chile vivirá una nueva edición del Día de los Patrimonios, una iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En este marco, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) participa con actividades gratuitas y abiertas al público en dos puntos de la Región Metropolitana: el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio en Cerrillos y el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán. 

En el Museo Aeronáutico, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), CATA será parte de una jornada especial de acceso liberado que busca acercar el conocimiento científico y la historia aeroespacial a la comunidad. 

Una de las actividades centrales este domingo será la charla “Más Allá de las Estrellas: Mujeres que Rompieron la Gravedad”, a cargo de Tracy Catalán, astrónoma y Analista de Divulgación del Centro. 

Su presentación busca visibilizar a figuras clave como Katherine Johnson, Valentina Tereshkova y Margaret Hamilton, pioneras que, desde distintos ámbitos, contribuyeron al desarrollo de la exploración espacial. La instancia ofrecerá una mirada crítica al rol de las mujeres en la ciencia y los desafíos estructurales que debieron enfrentar para alcanzar el reconocimiento.

 Además, el público podrá interactuar con el stand de CATA, el cual tendrá distintas actividades, entre ellas, una experiencia interactiva que incluye una luna inflable de gran escala, visores 3D de realidad virtual, reproducciones en 3D del satélite natural, un puzzle lunar, una máquina para confeccionar chapitas y elementos icónicos como el panel “araña” con la imagen de la nebulosa Helix, junto a las figuras a escala “Alien” y “Astronauta”. Se espera una alta convocatoria, con más de 2 mil personas asistentes sólo durante la jornada del domingo. 

Paralelamente, el domingo 25 de mayo desde las 10:00 horas, el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán abrirá sus puertas con una agenda cargada de ciencia y cultura, donde se mostrará a los asistentes las tecnologías que se desarrollan para la industria y la sociedad. 

En este, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) replicará su stand, acercando el universo a través de experiencias interactivas para toda la familia. 

La actividad contempla además charlas científicas en distintos espacios del recinto, telescopios solares, experiencias inmersivas y visitas al laboratorio móvil “Conciencia”, todo con entrada liberada y sin necesidad de inscripción previa.

El CATA invita a toda la comunidad a ser parte de esta gran celebración nacional del patrimonio, valorando el conocimiento astronómico y las capacidades que Chile puede ofrecer en este ámbito.

Función especial de “Cuentos con faldón: lágrimas de agua dulce” en Casa OANI

  El sábado 7 de junio a las 17:00 horas se presenta la obra “Cuento con Faldón: Lágrimas de agua dulce”, de la compañía Alumbra Creando, parte de la programación de Casa OANI, Punto de Cultura Comunitaria. 

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador.

Tomando la metáfora de un libro en blanco, se le propone al espectador descubrir de la mano de la narración las distintas capas del faldón y sus accesorios que se despliegan como una escenografía móvil, lúdica y versátil, para revelar así la historia de Sofía, la niña más sensible del pueblo de Icuiricui, durante una fuerte sequía. 

Vicky Silva, autora de la idea central e intérprete de la obra, señala que “esta es una obra que se estrenó en 2013, tiene doce años de estar presente en la cartelera regional. Hemos realizado más de cien funciones. 

 Nuestra Compañía, Alumbra Creando, es pionera en el uso de faldón para relatar historias, y este es nuestro primer faldón, lo que ha inspirado a otras y otros colegas en sus creaciones, lo que nos honra y enorgullece”. 

“Estamos contentas de que nos hayan invitado a ser parte de este ciclo que reúne destacadas obras de diversas compañías, y llegar a presentarnos para las y los vecinos de Casa OANI, que esperamos disfruten de nuestra presentación.

Se van a enfrentar a un espectáculo lúdico, lleno de asombro, es una obra entretenida y profunda a la vez, que aborda temáticas como la explotación infantil, los derechos de las infancias y la sequía”, cierra Vicky. 

El sábado 28 de junio a las 17:00 horas habrá una función de “El misterio de las estrellas”, de la compañía Estudio Kunza. Para más información seguir las redes de Casa OANI.

 La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...