sábado, 4 de septiembre de 2021

La matrona del pueblo. Guía de autoconocimiento femenino

 «¿Es verdad que puedo perder la virginidad al usar un tampón? ¿Qué pasa si no me llega la menstruación por varios meses? ¿Qué es el VPH? ¿Cuál método anticonceptivo es el más efectivo?

Seguramente te has hecho estas y varias otras preguntas desde que tu anatomía comenzó a cambiar en la adolescencia. 

Rocío Klenner Pacheco responde a estas interrogantes por medio de un viaje fascinante: el autoconocimiento de tu cuerpo».

Bajo el sello Montena, llega a las principales librerías chilenas La matrona del pueblo. Guía de autoconocimiento femenino de Rocío Klenner. Este libro es un espacio para que adolescentes (y mujeres) encuentren respuesta a preguntas que quizá no se atreven a hacerles a sus padres sobre su anatomía.

Rocío Klenner, más conocida como @lamatronadelpueblo en Instagram, creó una comunidad femenina en la que sus seguidoras pueden encontrar respuestas a preguntas tabúes: «¿Cómo les digo a mis papás que inicié mi vida sexual?», y otras menos pudorosas, como qué métodos anticonceptivos usar, o para la menstruación conviene más usar la copita menstrual, toallas higiénicas o tampones. 

Rocío Klenner Pacheco (1991) nació en Chile, en la novena región, en la comuna de Lautaro, lugar donde actualmente trabaja. Estudió obstetricia y puericultura en la Universidad de la Frontera. Es consejera en lactancia materna, diplomada en salud familiar y diplomada en sexualidad, consejería y terapia sexual.

Su carrera laboral ha estado apegada a la salud pública: lleva más de cinco años como matrona en su pueblo de nacimiento.

El año 2018 comenzó una cuenta en Instagram llamada @lamatronadelpueblo, que actualmente tiene más de 136 mil seguidores. En esta plataforma trata temas de sexualidad, anticoncepción y embarazo, entre otros.

También participa en varios proyectos que apuntan a mejorar y promover los derechos sexuales y reproductivos.

La matrona del pueblo se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Andy Weir, regresa con una deslumbrante historia

Proyecto Hail Mary es la deslumbrante historia de un astronauta solitario que tiene la misión de salvar a la Tierra de la amenaza de una bacteria alienígena. Ryland Grace es el único superviviente en una misión desesperada. Si falla, la humanidad y la Tierra perecerán.

Pero él no recuerda ni su nombre. Solo sabe que ha estado dormido durante mucho tiempo y que ahora se encuentra a millones de kilómetros de su casa, acompañado de dos cadáveres.

Se halla a solas en esta pequeña nave que ha sido improvisada por todos los gobiernos y las agencias espaciales del planeta, y arrojada al espacio. De él depende conquistar una amenaza de extinción para nuestra especie. Y gracias a un aliado inesperado, podría tener una oportunidad.

Andy Weir regresa con una historia deslumbrante luego que su anterior novela El marciano, publicada en 2011, se transformara en un verdadero best seller que abrió la ciencia ficción al gran público y que fue llevada al cine protagonizada por Matt Damon.

Ahora, Metro Goldwyn Mayer ya ha confirmado que Proyecto Hail Mary será llevada a la pantalla grande y será protagonizada y producida por Ryan Gosling.

Andy Weir es el aclamado autor de El marciano, el best seller mundial que en 2018 abrió la ciencia ficción al gran público con una historia de supervivencia en el espacio que Ridley Scott convirtió en una película protagonizada por Matt Damon.

Proyecto Hail Mary es publicada por Nova y ya está disponible en librerías y en ebook.

Nicholas Sparks vuelve a librerías con nueva novela

En la línea de Querido John, Nicholas Sparks vuelve con una nueva y conmovedora historia acerca de un doctor herido en el ejército en Afganistán y de las dos mujeres cuyos secretos cambiarán el rumbo de su vida.

El regreso es publicado por Roca editorial y ya está disponible en librerías.

Trevor Benson no tenía intenciones de volver a casa. Pero una terrible explosión le obliga a volver de Afganistán a casa con varias heridas devastadoras. 

La cabaña que había heredado de su abuelo parece el lugar ideal para recuperarse. Trevor pasaba su tiempo cuidando las colmenas de abejas de su abuelo, pero para lo que no estaba preparado era para enamorarse.

Sin embargo, desde su primer encuentro, Trevor sintió una conexión especial con Natalie Masterson, la ayudante del sheriff. Pero incluso cuando ella parecía corresponder a sus sentimientos, Natalie permanecía muy distante, haciendo que Trevor se cuestionara qué podría estar escondiendo. En su búsqueda por desentrañar los secretos de Natalie, Trevor aprenderá el verdadero significado del amor y el perdón. 

Nicholas Sparks nació en Estados Unidos en la Nochevieja de 1965. Su primer éxito fue El cuaderno de Noah al que siguió Mensaje en una botella, que han sido llevadas al cine y al igual que otros de sus éxitos como Noches de tormenta, Querido John y La última canción. Es autor de más de 15 obras que han sido traducidas a más de 50 idiomas y publicadas en 25 países 

El regreso de Nicholas Sparks es publicada por Roca editorial y ya está disponible en librerías.

Ñuñoa conmemora el Día de la Mujer Indígena con charlas, actividades y talleres con artistas y cultoras tradicionales

Este domingo 5 de septiembre desde las 10 hrs, la Corporación Cultural de Ñuñoa junto al Departamento de la Mujer de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad conmemorarán el Día de la Mujer Indígena en la Casa de la Cultura, con un evento simbólico y una jornada de actividades.

La Corporación Cultural de Ñuñoa y el Departamento de la Mujer de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad invitan a una jornada de actividades destinada a conmemorar el Día de la Mujer Indígena, la que incluirá conversaciones, lecturas, música y talleres para que todas y todos podamos vincularnos con las expresiones culturales y artísticas de los pueblos originarios.

La actividad de apertura estará a cargo de María Inés Hueñuñir, poeta mapuche denominada Tesoro Humano Vivo, quien a las 10.15 hrs reali


zará una rogativa inaugural. Posteriormente, a las 11 hrs, la poeta mapuche Daniela Catrileo realizará la lectura de algunas de sus obras y conversará con el público.

Dentro de la jornada se realizarán dos talleres, el primero a cargo de Jannet Patzi, antropóloga aymara que a las 11.30 hrs enseñará a los asistentes a realizar pequeñas figuras de arcilla denominadas illas.

El siguiente será realizado por Melisa Pont Tepano, profesora de lengua Rapa Nui, que realizará un taller online de kai kai a las 12 hrs. Ambas actividades cuentan con cupos limitados y para realizarlas es necesario inscribirse en el formulario disponible en https://bit.ly/diamujerindigena

La música estará a cargo de Daniela Millaleo, cantautora mapuche que se presentará a las 12:30 hrs. Luego de su presentación comenzarán las últimas charlas de la jornada: a las 13 hrs “Lideresas indígenas Quechua” a cargo de Santusa Atao, gestora cultural quechua y Tesoro Humano Vivo, y a las 13.30 hrs en vivo por el canal de Youtube de la Corporación, Alejandra Alvear, antropóloga especializada en socio-antropología de la alimentación, patrimonio cultural inmaterial y pueblos indígenas, conversará con Paula Carvajal, gestora cultural, artesana y cocinera diaguita, en la charla titulada “La simpleza del buen vivir diaguita”.

"Hoy recordamos a Bartolina Sisa, quien con su historia de vida nos recuerda a todas las mujeres que desde sus espacios han dado la pelea para ser escuchadas. En una comuna en la que el 7% de su población se declara perteneciente a un pueblo originario según el último Censo, conmemoramos hoy por primera vez en Ñuñoa el Día de la mujer Indígena.

Como municipio tenemos la tarea de rescatar sus lenguas y sus culturas, cómo país tenemos el deber de reconocer sus derechos en una nueva constitución plurinacional”, afirma Emilia Ríos, alcaldesa de la comuna.

“La interculturalidad y la perspectiva de género son dos de las líneas de trabajo de la Corporación Cultural de Ñuñoa.

Con esta conmemoración, queremos vincular a las vecinas y vecinos de la comuna con las culturas de los pueblos originarios a través del arte, otorgando un espacio y reconociendo el aporte de destacadas músicas, poetas y cultoras tradicionales, transmisoras de un legado ancestral que continúa vivo”, agrega Paulina Tranchino, directora de la Corporación Cultural de Ñuñoa.

Todas las actividades se llevarán a cabo en los jardines de la Casa de la Cultura de Ñuñoa ubicada en Irarrázaval 4055 y, salvo los talleres, no requieren inscripción previa. Al ingresar al recinto se solicitará portar el Pase de Movilidad.

El detalle de la programación, talleres y charlas se podrá revisar en las plataformas digitales de la Corporación Cultural de Ñuñoa.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Tres cantantes chilenos son semifinalistas en el Paris Opera Competition

 

Vanessa Rojas 
La séptima versión del Paris Opera Competition, concurso que desde 2010 se realiza de forma bianual en la capital francesa con el propósito de descubrir talentos líricos menores de 34 años y cuyo objetivo es no solo la exposición y el premio, sino también un impulso hacia al éxito profesional dentro de un campo cultural donde las oportunidades son escasas. 

 En esta oportunidad, son tres los artistas chilenos que participarán en las semifinales de esta prestigiosa competencia. Se trata de la soprano Vanessa Rojas, la mezzosoprano Camila Aguilera y el bajo-barítono Pablo Santa Cruz, todos alumnos del programa Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP) realizado por Fundación Ibáñez Atkinson en convenio con el Teatro Municipal de Santiago quienes, este sábado 4 de septiembre, competirán en audiciones online contra otros 55 cantantes de diversos países del mundo.  

“Nos sentimos muy orgullosos de apoyar a estos tres jóvenes cantantes chilenos. Desde el año pasado, a través de la academia FIA-YAP hemos podido ver su enorme desarrollo profesional y personal.  

Sus carreras están comenzando y esta participación es un importante logro que puede aportarles una proyección internacional, además de contribuir a su entrenamiento para la participación en competencias de este nivel”, dice Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson.  

Pablo Santa Cruz
El ejecutivo añade que durante el último año cinco jóvenes artistas —entre ellos los semifinalistas— han tenido una exigente formación de la mano de maestros como David Gowland (Royal Opera House), Bradley Moore (MET Opera), John Norris (Berliner Staatsoper), Paul Curran (LA Phil) y Adrian Kelly (Zalzburg Festival), entre otros, quienes los han preparado en técnica vocal, sesiones de análisis, repertorio, clases de italiano, entre otras materias.  

Como parte del concurso, los tres cantantes chilenos serán evaluados por un jurado que seleccionará a nueve intérpretes, quienes competirán en la final del 22 de enero de 2022 en el Palacio Garnier, sede de la Ópera Nacional de París. Allí, un grupo de destacados expertos elegirá a los tres primeros lugares ganadores del Paris Opera Competition, basándose en su interpretación de escenas de óperas.  

Vanessa Rojas inició su acercamiento al canto en el coro de su colegio en la comuna de La Cisterna. Posteriormente, hizo cursos en la Universidad Católica de Chile, donde luego estudió la licenciatura en música, formándose junto a la soprano Claudia Pereira, el tenor Rodrigo del Pozo, la directora de escena y soprano Miryam Singer y la vocal coach Eun Seong Hong. 

Dentro de los roles que ha interpretado están Cherubino en “Las bodas de Fígaro”, Lauretta en “Gianni Schicchi” y Mercédès en “Carmen”. Asimismo, ha sido solista en temporadas como Música Sacra UC, Bach Santiago y los conciertos de Extensión de la USACH.

Es ganadora del Concurso Solistas Siglo XXI 2017 y segundo lugar del certamen internacional de canto Laguna Mágica 2020.              

Camila Aguilera 
Oriunda de Copiapó, Camila Aguilera es egresada de la Universidad Alberto Hurtado, donde se tituló como intérprete superior con mención en canto en la cátedra de la maestra Viviana Hernández. 

Dos veces becada por la Corporación Amigos del Teatro Municipal, fue finalista en el Concurso Mujeres en la Música III 2019 y semifinalista en Laguna Mágica 2020. Asimismo, ha trabajado como corista de apoyo en el Coro del Municipal de Santiago y el Coro de Cámara del Teatro del Lago, y actualmente es parte de Ignis Camerata Vocal.                     

Por su parte, en 2015 Pablo Santa Cruz comienza la carrera de licenciatura en música con mención en dirección coral y en 2016 con mención en canto, ambas en la Universidad Católica de Chile.  

Estudiante de Rodrigo del Pozo, Miryam Singer, Eun Seong Hong y John Norris, ha interpretado los roles de Antonio y Bartolo en “Las bodas de Fígaro”, Simone en “Gianni Schicchi”, Dr. Grenvil en “La Traviata”, entre otros.  

Además, ha sido solista en temporadas como Bach Santiago, Música Sacra UC y Semanas Musicales de Frutillar. Actualmente es corista de apoyo en el Coro del Municipal de Santiago.  

Más información del concurso en www.ciopera.com.

Publican la novela autobiográfica de Raúl Zurita

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Sobre la noche el cielo y al final el mar de Raúl Zurita.

«Son millones y millones de capas de sueños, de pesadillas, de huidas, de escenas extenuantes que, entrechocando unas con otras, van siendo tragadas por el hielo».

Un padre camina cargando la cabeza decapitada de su hijo, llamado Raúl Zurita y en ese trance extremo le recuerda los años más feroces de su vida, aquellos en que fue detenido y torturado, escribió libros desgarradores y trazó poemas en el cielo y en el desierto, participó de un colectivo artístico, se quemó el rostro, intentó cegarse y estableció vínculos personales y creativos de alta intensidad.

El centro de esta alucinante novela es ese mundo y sus relaciones, el paisaje insurrecto y la cruzada personal de un poeta desmembrado por los años más oscuros del pasado reciente, durante los cuales vio disolverse ilusiones propias y ajenas, pero también nacer sueños y esperanzas nuevas.

Sobre la noche el cielo y al final el mar es un relato que mezcla visiones y recuerdos, luces y sombras, imaginación e historia, prosa y verso con la maestría que ha hecho reconocida la escritura del autor a nivel mundial. Un libro único e irrepetible.

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) ha publicado, entre otros libros, Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La Vida Nueva (1994, reeditado en 2018 por Lumen), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random House), INRI (2003) y Zurita (2011). En 2016 publicó la antología personal Tu vida rompiéndose (Lumen).

Obtuvo la beca Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Nacional de Literatura de Chile (2000), José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016), Iberoamericano de Letras José Donoso (2017) e Iberoamericano de Poesía Reina Sofía (2020).

Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y Doctor Honoris Causa por las universidades de Alicante, España, y Federico Santa María y de la Frontera de Chile.

Guitarristas nacionales participarán en “Seminario Ernesto Quezada”.

Alexis Vallejos

Más de mil quinientas visualizaciones de alumnos y público general han tenido hasta hoy las clases magistrales, conferencias, mesa redonda y conciertos del “Primer Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, DMUS, que se transmite en forma online por la plataforma de You Tube Música U. Chile.

En el desarrollo del variado programa se ha producido un enriquecedor intercambio entre destacados intérpretes nacionales e internacionales con estudiantes y aficionados a la guitarra, quienes han compartido experiencias y generado vínculos institucionales.

Las actividades continuarán con la participación de dos reconocidos guitarristas clásicos chilenos.

El miércoles 8 de septiembre, el premiado intérprete nacional José Antonio Escobar, ofrecerá tres clases magistrales entre las 09:00 y las 11:35 horas, además de una conferencia y una entrevista con el Maestro Romilio Orellana. El jueves 9 de septiembre será el turno de Alexis Vallejos, quien también ofrecerá tres clases magistrales entre las 09:00 y las 11:45 horas y una conferencia entre las 12:00 y las 13:30 horas.

“Estamos muy contentos con las actividades del seminario. Las clases del Maestro mexicano Juan Carlos Laguna fueron excelentes, al igual que su concierto y sus conferencias donde pudimos saber lo que es el movimiento musical y guitarrístico en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y en ese país.

Ahora será muy interesante continuar con dos importantes maestros y ex alumnos de nuestra Facultad”, manifiesta el guitarrista y Profesor Romilio Orellana, organizador del seminario.

Con un amplio trayecto como músico y docente en el extranjero, José Antonio Escobar, actualmente se desempeña como profesor en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor y en el Magíster en Interpretación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

También es profesor de la catedra de guitarra y música de cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el IMUC.

Como solista y músico de cámara ha realizado giras por más de 30 países, cubriendo casi toda Europa y América, así como algunos países del norte de África, Medio Oriente Asia y Oceanía. 

Ha sido invitado a actuar como solista con distinguidas orquestas, como la Camerata de Israel (Jerusalén), Orquesta de Extremadura (España), Orquesta Filarmonica di Torino (Italia), St. Michel Strings (Finlandia), Orquesta Sinfónica Académica Estatal Evgeny Svetlanov (Moscú), Hofer Symphoniker (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de Chile.  

Sus estudios los inició en el Conservatorio Superior de Música de la Universidad de Chile y los perfeccionó en Hochschule für Musik en Augsburg, Alemania, con el ganador del Grammy, Franz Halasz.  Bajo la influencia de su primer maestro, el laudista Ernesto Quezada, se interesó profundamente por los instrumentos antiguos originales de la familia de la guitarra. 

Esto lo motivó a completar sus estudios asistiendo a cursos y clases magistrales de Música Antigua con especialistas de renombre como Hopkinson Smith, Eduardo Egüez y Juan Carlos Rivera. También aborda con éxito la música contemporánea y ha explorado en la interpretación de música con influencias populares y folclóricas de América Latina.

José Antonio Escobar
El guitarrista clásico Alexis Vallejos, actualmente docente del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, es uno de los músicos chilenos más importantes de su generación, avalado internacionalmente por sus destacadas presentaciones en el extranjero.

Ha realizado exitosas giras de conciertos en Asia, Europa y América y es el ganador de la versión XIX del Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” Ciudad de Linares, España, otorgado de manera unánime. 

Alexis Vallejos inició sus estudios musicales a la edad de 18 años con el maestro Romilio Orellana, en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Posteriormente realizó estudios de Máster en Guitarra Clásica en la Universidad de Alicante, en España, con los profesores más relevantes de la guitarra y el laúd: Hopkinson Smith, Manuel Barrueco, David Russell, Ignacio Rodes, Carles Trepat, Roberto Aussel, José de Eusebio y Nigel North.

El artista se ha presentado con orquestas en distintos continentes, destacando su exitosa participación en el prestigioso Oji Hall de Japón junto a la Orquesta Tokio Sinfonía, en su temporada internacional 2017. Regularmente realiza giras de concierto, seminarios y clases magistrales, que incluyen países como Japón, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

La historia detrás del primer caso de exorcismo en Chile

 La endemoniada de la Calle de la Maestranza de Eduardo Bastías es la recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país.

Un hecho verídico que conmovió a la sociedad chilena a mediados del siglo XIX y que dos siglos después atrapan en este libro, de principio a fin.

Gran conmoción causó en la sociedad santiaguina del 1800 el caso de Carmen Marín, una joven que fue internada en el hospicio de la calle de la Maestranza, hoy avenida Portugal, afectada por un extraño mal que derivó en la aplicación de un exorcismo para expulsar al demonio de su cuerpo.

“Como obedeciendo a una orden, la lluvia cesó y las voces y los perros callaron. El silencio le permitió escuchar sus propios latidos desbocados y el pánico superó a su voluntad. Comenzó a sacudirse con temblores espasmódicos”.

Una historia llena de misterio y suspenso que el doctor Eduardo Bastías revive en el libro La endemoniada de la Calle de la Maestranza, motivado por la curiosidad médica que lo llevó a realizar un profundo estudio de los documentos oficiales del Arzobispado, del informe del presbítero que investigó el caso y aplicó el exorcismo, de los recortes de prensa de la época, de las entrevistas con monjas que cuidaron a la mujer y de las cartas que intercambiaron los médicos tratantes.

Así nace esta novela: una interesante mezcla de realidad y literatura, medicina y religión, luz y oscuridad.

En la presentación del libro, la experta en literatura, Katia Villalón, valoró la capacidad del autor en el manejo de las emociones humanas, “para brindarle al lector una experiencia única mientras lo llevan a través de la historia de su protagonista”.

En tanto, el historiador Sergio González destacó que los hechos que nos invita a conocer el autor en esta apasionante historia logran transmitir la realidad del Chile de mediados del siglo XIX.

“Modernismo versus tradición, ciencia versus fe, positivismo versus dogmas, liberalismo versus conservadurismo, en definitiva, continuidad versus cambio es el eje que atraviesa la discusión en Chile durante este período. Una discusión que vemos reflejada hábilmente por el autor en esta novela, donde podríamos preguntarnos: ¿Quién es, en definitiva, el sujeto de exorcismo?”, acota.

Eduardo Bastías Guzmán es médico, profesor de medicina y escritor. Ha obtenido diversos premios en concursos de médicos escritores, entre los que destacan el primer Premio de Narrativa en el Encuentro Latinoamericano de Médicos Escritores en Buenos Aires y el segundo premio en el Concurso del Colegio Médico con la Sociedad de Escritores de Chile.

Con Editorial Forja ha publicado Donde vuelan los cóndores (nueva edición, año 2017), lectura recomendada por el Ministerio de Educación y que en sus 30 ediciones ha vendido más de 120 mil ejemplares; y Una guerra para Navidad (2019), novela histórica sobre el grave conflicto del Beagle en 1978 entre Chile y Argentina.

La endemoniada de la Calle de la Maestranza es su nueva novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl . Pronto estará a la venta en las principales librerías de todo Chile y también en formato ebook.

Videodanza MUTáGENA se presenta en Sala Negra En Línea

 Dos seres que no poseen herencia cultural, lienzos en blanco que escapan de casillas hegemónicas, interactúan
entre sí, en mímesis, mutando constantemente. Esta es la premisa que da pie a la performance del cambio en MUTáGENA.


La propuesta considera el uso del vestuario como una herramienta visual, sensible y estética, convirtiéndose en atuendo la memoria imantada del espacio y respondiendo a diferentes variables que la modifican, desdibujando la identidad, categorías y géneros posibles.

Se presenta de manera gratuita el día 9 de septiembre a las 19:00 en la temporada teatral Sala Negra En Línea, siendo la penúltima obra en la cartelera. El 23 de septiembre “Informe de una mujer que arde” cierra la temporada, que se ha mantenido en la línea de género y contingencia social. Para inscribirse a las funciones escribir a extension.teatro@uv.cl o completar el formulario en el Instagram @escuelateatrouv.

Daniela Villanueva Tolosa, directora y bioperformer de la obra, comenta: “MUTáGENA surge como una propuesta escénica en proceso de investigación que entrecruza conceptos tomados de la física, química y biología para traducirlos a un lenguaje y elementos compositivos de la danza contemporánea y la performance”.

“Bajo esta perspectiva abordamos la comprensión de la cuerpa en interacción con el espacio y tiempo. MUTáGENA surge de un compuesto de fibras receptoras que van materializando y significando experiencias sensoriales mediante un ciclo constante que como un metabolismo digestivo procesa la información y la modifica en estados de mímesis, asimilación, saturación y mutación”.

La importancia del vestuario la destaca Elías Araya Oyanedel, bioperformer, quien detalla que “tiene un rol súper importante, ya que a través de él materializamos la idea de ir acumulando fibras.

Las fibras representan memoria, para esta idea usamos una comparación: en los y las seres humanos se acumulan recuerdos y en MUTáGENA acumulamos fibras. Con la primera capa del vestuario buscamos homologar las 2 corporalidades, siendo lo más cercano a gemelas visuales”.

Respecto al proceso de creación Daniela añade: “tuvo que ver con el estudio del cuerpo en movimiento desde la noción del giro, de cómo se van desplazando las diferentes partes del cuerpo en constante revolución con el entorno. Parte del trabajo de creación fue cómo presentar esta idea, que mediante el vestuario pudimos trazar una materialidad más sutil en el espacio, en repercusión al movimiento”.

Elías enfatiza en la crítica a los roles de género que se puede observar en la obra. “En MUTáGENA queremos escapar del género y de esta herencia de lo que se debe ser. Ante esto nos gusta jugar con el lenguaje y con el entrecruce de conceptos y traemos la idea de BINOMio, un par de seres en relación e interacción”.  

Daniela invita al público a presenciar la obra audiovisual, “además de mutar en sus fibras y su concepto de creación también muta en formatos de exhibición, así como ahora es una videodanza también fue una performance, y puede seguir cambiando”.

Finalmente, Elías agrega: “Destacar el equilibrio y apañe que se produjo en las 6 personas que conformamos el equipo para grabar MUTáGENA, alta escucha, coordinación y propuestas asertivas. Agradecimientos a Bárbara Trejo y Felipe Díaz en cámara, Lukax Santana y drlee en sonido, Lian Gallano en vestuario y Andrés Pérez en técnica e iluminación”.

Muestra fotográfica visibiliza a las personas en situación de calle.

 La exposición “Ruko”, que retrata con profunda dignidad a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas, se presenta entre el 3 y el 26 de septiembre, en el Centro Cultural las Condes

Fotografía análoga y en blanco y negro. Ése es el camino que eligió Sebastián Donoso y por el que ha transitado desde entonces, dando a luz -valga la redundancia- diversos proyectos de autor. 

En el último de ellos, su lente retrata a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas o rukos.

Los rukos son “refugios autogestionados que marcan su lugar con cualquier cosa que encuentren a su paso: pedazos de tela, tablas, cartones, planchas de zinc, plásticos. O recurren a la puesta en escena de elementos ya fabricados, como las carpas”, como explica la periodista y crítica de arte Catalina Mena.

 Se trata de obras de autoconstrucción en las que –según Mena- “se expresa la urgencia de sobrevivir y las estrategias para lograrlo”.

 Lo que busca el autor es –a juicio de la crítica de arte- “relevar el ingenio que se necesita para armar una estructura que resuelva el habitar y, al mismo tiempo, generar una forma original y única, que merece la sorpresa y el aprecio del observador”.  

 Y Donoso lo logra. Con creces. Porque en esta muestra queda en evidencia -de la mejor manera posible- que el expositor se inició en la fotografía con su tío Sergio Larraín y que es su heredero natural. Como el mítico autor, su mirada rescata la poética de lo cotidiano y se detiene en lo que a simple vista no percibimos.

Si Larraín nos reveló a los niños de la calle, Donoso despliega ante nuestros ojos una realidad muy cercana que preferimos no ver. En este acto, no sólo nos obliga a tomar conciencia, sino que humaniza y dignifica a todas aquellas personas que por opción o necesidad deben vivir en la calle, sin absolutamente nada.  

Sebastián Donoso Larraín (1959) es fotógrafo y publicista. Se inicia en la fotografía a comienzo de los años 80, con el apoyo de Sergio Larraín y Juan Domingo Marinello. 

Durante sus inicios, trabaja en el centro audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, época en la que participa en el Segundo Anuario de Fotografía Chilena.

 Posteriormente, se embarca en la producción de distintos proyectos análogos de largo aliento, entre los que se encuentran Nidos, Ruko, Huellas de sal y Ofelia. En 2012 publica su primer libro “En torno”, y en 2013 y 2014 expone en las galerías Oops  y Ciento por ciento, respectivamente.

 Las salas de exposición están abiertas a público de martes a domingo entre las 10:30 y las 17:30 horas. Por sanitización, está cerrado entre las 13:15 a 14:30 horas y a partir del 13 de septiembre se solicitará Pase de Movilidad al ingreso. 

Exposición busca visibilizar el arte cuir y lo disidente

Isabel Croxatto Galería, Fundación Mecenas y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, presentan Conmemorar y Celebrar, una exposición colec...