sábado, 14 de agosto de 2021

Centro Nacional de Arte Contemporáneo reabre sus puertas con la muestra No Virar en U

 Durante el mes de agosto y luego de casi 10 meses cerrado debido a la crisis sanitaria producto del Covid-19, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), reabre sus puertas al público presencial con diversas muestras y actividades las cuales tienen como fin contribuir al fortalecimiento del sector de las artes visuales y al desarrollo de la creación en el país.   

 “Lo más importante es que la ciudadanía vuelva a los espacios culturales y que lo haga con seguridad y confianza. Para eso, esta reapertura y la de todos los espacios del ministerio que han retomado sus funciones son sumamente significativos. Los invitamos a todos y todas a volver a disfrutarlos con confianza, ya que estamos tomando todas las medidas pertinentes para la seguridad de los visitantes y trabajadores”, señala la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

A partir del 10 de agosto, la primera muestra que abrirá, y que se viene trabajando desde 2020, es No Virar en U, curada por la artista visual Rocío Olivares. El año pasado, y en espera de poder exhibirla de manera presencial, se realizaron diversas actividades de debate y difusión on line, como coloquios, conversatorios y talleres, a lo que se sumó la realización de un fanzine el cual se puede descargar en el sitio web del Centro http://centronacionaldearte.cl/wp-content/uploads/2019/06/material-muy-interesanteenero2021.pdf  

La selección curada por Rocío Olivares contiene obras de las y los artistas chilenos: Nicolás Grum, Claudia del Fierro, Daniel Reyes, Lucía Egaña, Jaime Cuyanao, Marcela Moraga y Carlos Leppe. Todas ellas forman parte del archivo de consulta del Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, reuniendo nueve trabajos que exploran y registran estrategias de intervención y parasitaje del espacio público.  

En septiembre, y coincidiendo con el aniversario de los 5 años del CNAC, llega Archivo Núcleo Cerrillos, muestra curada por el académico de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Cristián Gómez – Moya. Esta exhibición nace en el marco de un proyecto Fondecyt dirigido por Gómez-Moya, el que propone una mirada histórica y política de esta Facultad, la cual se emplazó en Cerrillos entre 1957 y 1976, año en que fue intervenida producto del Golpe de Estado.  

En este marco, Archivo Núcleo Cerrillos se propone explorar dicha experiencia de educación suspendida por la dictadura, no sólo a través de la recuperación de los documentos asociados con la pérdida del campus y su vínculo con el régimen en aquella época, sino también por medio de un trabajo de laboratorio de comunidades situado en el contexto actual de la comuna de Cerrillos, del cual podrían derivar nuevos registros asociados con la dimensión estética, cultural y medioambiental en torno a la ex Facultad. 

En el mes de octubre llegará la muestra Alrededor del borde, con obra de la artista chilena residente en Nueva York Sylvia Palacios Whitman. Curada por la investigadora Jennifer McColl, se trata de la primera muestra en Chile de esta importante artista que formó parte de la escena experimental neoyorquina de los años 70, junto a otros chilenos como Juan Downey y Carmen Beuchat. La muestra contempla performance, video e instalaciones, así como material de archivo que permite entender y contextualizar su trabajo. 

La obra de  Sylvia Palacios Whitman se organiza generalmente a modo de conciertos. En este caso, el concierto Alrededor del Borde presenta una curatoría en torno a la idea de “resistencia de materiales”, agrupando una serie de nueve piezas performáticas creadas durante los años 70s, que abordan diversos materiales escénicos puestos en tensión desde las acciones humanas.   

Otras actividades que están contempladas para el segundo semestre son el Seminario Mediación en Arte Contemporáneo: Procesos, intercambios y desafíos, el cual se realizará en conjunto con la Universidad Católica Silva Henríquez durante octubre y el Encuentro Internacional de Cultura Digital, organizado por la Unidad de Cultura Digital del Ministerio de las Culturas planificado para el mismo mes.  

En noviembre se realizará el Seminario internacional: Poéticas de lo instituyente, prácticas artísticas contemporáneas e imaginación política radical, y como parte de la conmemoración de los 40 años del Festival Franco chileno de videoarte, el encuentro Repensar lo audiovisual desde el archivo. 

Además, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad sanitaria, dentro del espacio el uso de mascarilla es obligatorio; asimismo, se tomará la temperatura de quienes ingresen, se aplicará alcohol gel y se solicitará pase de movilidad.  

Para más información y consultas comunicarse con centronacionaldearte@cultura.gob.cl 

@entretazasazules y Laura Ramos al encuentro de los Brontë

 ECOS EN EL PÁRAMO es el nombre del Instagram LIVE que reunirá a la reconocida escritora argentina Laura Ramos, desde Buenos Aires, con la periodista Constanza Iturriaga, en torno al libro de la trasandina “INFERNALES. LA HERMANDAD BRONTË” (Taurus, 2018), considerada la biografía más completa de esta familia de geniales creadores. La cita es el domingo 15 de agosto, a las 16:00 horas (Chile), a través de la cuenta de Instagram @entretazasazules.

Laura Elisa Ramos es una destaca escritora y periodista argentina que trabaja con el cruce entre diversos géneros literarios como biografía, ensayo, reflexión, crítica y autobiografía. Acaba de publicar el libro “Las señoritas” (Lumen, 2021) sobre las jóvenes profesoras que Sarmiento “importó” de Estados Unidos para implementar su plan educativo.

Las historias de mujeres no le son ajenas ni tampoco las ideas feministas ya que su madre, Fabriciana Carvallo, fue una reconocida dirigente feminista.

Además de su destacada carrera literaria, ha sido redactora de los diarios La Razón, Página 12, El Clarín y la revista El Periodista.

La reseña de “Infernales. La Hermandad Brontë”, señala: “En un inhóspito y alejado pueblo de Inglaterra, a mediados del siglo XIX, tiene lugar un suceso extraordinario: tres muchachas pobres y poco saludables se convierten en novelistas de fama mundial. Escribiendo desde la infancia, las Bronte, Charlotte, Emily, Anne junto con Branwell, único varón de la cofradía de hermanos, componen poemas, cuentos y obras de teatro por los que desfilan reinos y batallas, crímenes y ardides, parentescos dudosos y amores prohibidos”.

Sin duda ésta es la mejor invitación al LIVE del domingo en Entre tazas Azules.

Origen de Entre tazas azules

La cuenta de Instagram nació a comienzos de este año, luego de que Constanza Iturriaga tuviera la inquietud de ampliar el alcance del club de lectura que fundó en 2014. El nombre surge del juego de loza con el que recibió a las integrantes del club desde sus inicios, y que refleja el gusto por lo vintage y el regalo que es congregarse en torno a una buena conversación y una taza de té.

Constanza Iturriaga Pérez (San Felipe, 1979), es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y estudió Locución y Doblaje de documentales, películas y dibujos animados en la escuela ProVoz. Ha dedicado casi toda su carrera a trabajar en el área de la cultura. Desde 2014 dirige el Club de Lectura Musas de las tazas azules.

Sala Negra inicia su temporada con homenaje a Federico García Lorca

“Federico, la luna ha desaparecido” es la obra audiovisual de CAPRA Arte Colectivo que da comienzo a la temporada teatral Sala Negra En Línea, organizada por Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso.

Este montaje relata en primera persona la muerte de Federico García Lorca a inicios de la Guerra Civil Española.

Uno de los desaparecidos más llorados del mundo, ejecutado por los golpistas de Francisco Franco el 18 de agosto de 1936 y ese eje narrativo, se cruza con la historia de Chile: personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por las dictaduras y represiones que desgarran nuestro territorio.

La idea nace como un trabajo basado en el montaje teatral “Federico, todos los muertos”. Profundiza en los últimos momentos del poeta andaluz antes de su asesinato. A modo de cuerpo coral, los y las performers componen la voz de Federico, en representación de todas las corporalidades asesinadas por crímenes de lesa humanidad.

Esta temporada la conforman obras seleccionadas por el Comité de Públicos y Programadores, donde la contingencia social y el género son los temas principales. Se presentará “Tirando la pelá” el 26 de agosto de Sociedad Anónima Teatro, “Cuando las mujeres alzan el vuelo” el 2 y 3 de septiembre, “MUTáGENA” el 9 de septiembre de colectivo MUTáGENA, e “Informe de una mujer que arde” el 23 de septiembre.

CAPRA Arte Colectivo es una agrupación transdiciplinaria que tiene como objetivo la unión entre la musicalidad y lo político a través de las artes escénicas y performativas.

El equipo, formado al principio por trabajadores de las artes de Chile y México, se une tratando de responder una inquietud en común: cómo el poder, el deseo del dinero y el consumo generan la destrucción de la sociedad humana y sus comunidades.

A finales del año 2016 comenzaron a trabajar el concierto teatral “Macbeth o el viaje del poder”, estrenado el año 2018, siendo su primera obra en conjunto.

Antes de la pandemia, CAPRA Arte Colectivo montó “Federico, todos los muertos”, estrenada el año 2019 en la sala Taller Siglo XX. El contexto político y sanitario los llevó a crear una adaptación audiovisual, siendo una oportunidad para experimentar.

Respecto a este cambio, Cristian Aros, actor, universo sonoro y asistencia de dirección, comenta: “Esta obra deriva de la versión presencial. Fue muy impactante hacer Federico, todos los muertos justamente cuando ocurrió el estallido social.

La obra trata sobre la discriminación, el abuso policial, la violación a los derechos humanos y, de alguna manera, lo que denunciamos en la sala de pronto se expandió hacia el exterior, o el exterior entró a la sala y de hecho, no pudimos terminar la temporada de la obra presencial.

Esa simbiosis entre lo escénico y la realidad nos afectó. El teatro tiene sentido porque percibe lo que está ocurriendo subterráneamente”.

Soledad Figueroa, dirección general y guión, comparte respecto al carácter del colectivo.

“La ritualidad y la denuncia, son elementos fundamentales tanto de esta propuesta en particular como también de nuestro lenguaje de compañía. La ritualidad se vuelve una necesidad ontológica de generar rito, la importancia de volver a lo ritual como modo de dar cierto sentido a la existencia que está desmembrada. La ritualidad genera comunidad y es necesaria como colectivo y sociedad.”

“En el caso de Federico, la luna ha desaparecido, el rito de muerte se vuelve fundamental al momento de hacer presente esa voz, ese cuerpo, sentimientos y memorias que es necesario tener presente, por todas las personas asesinadas por crímenes de lesa humanidad. Es fundamental denunciar la opresión y las violencias de quienes ostentan el poder”, añade Soledad.

En la obra se conjugan distintos lenguajes: escénico, poético, sonoro, audiovisual. Al respecto Julio Lobos, dirección audiovisual y montaje, comenta que “al sumergirnos en el aspecto más oscuro, surreal y divagante de las últimas horas de García Lorca, entramos, por consecuencia, en un terreno fértil para la experimentación. Las herramientas de posproducción de imagen y sonido, la animación y el montaje mismo, nos ayudaron a entrar en un espacio-tiempo que se diferencia mucho de la experiencia escénica presencial, lo cual da un sentido único a cada obra que hacemos, sea presencial o digital.”

Finalmente, Jorge Ortiz, actor, comparte qué percibe la compañía al saber que la obra se transmitirá un día después de cumplir 85 años del asesinato de García Lorca.

“Significa la posibilidad de seguir haciendo resonar a Lorca, en complicidad con su palabra, con su sentir, con su causa que permanece inconclusa.  También me hace pensar en la posibilidad de exponer la impunidad de ayer y de hoy, hacer Federico significa mantener viva la resistencia a la injusticia.”

El equipo artístico está conformado por Soledad Figueroa R. (Dirección general / Guión / Cantante); Julio Lobos S.(Dirección audiovisual / Montaje); Mario V.V. (Dirección audiovisual / Montaje/ Animaciones y actor invitado); Cristian Aros A.( Universo sonoro / Asistencia de dirección /Actor y cantante);  Daniela Eichin Q.
( Producción); Mariel Castro C.( Actriz y cantante); Natalia Elgueta A. (Actriz) y Jorge Ortiz C.(actor). Pianista: Rodrigo Henríquez A.
 
La obra se transmitirá de manera gratuita el jueves 19 de agosto a las 19:00 horas, previa inscripción en extension.teatro@uv.cl.  Tráiler: https://youtu.be/uxwEra6IyLo  

Exposición de fotografía muestra las huellas del calentamiento global en Chile.

Embalse Ralco.
(c) Pablo Valenzuela 

Una alerta roja para la humanidad”. Así describe el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, las conclusiones del histórico informe de la ONU sobre cambio climático, publicado esta semana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) evaluó cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas.

Según los autores, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grado centígrado desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad. Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.

En este momento –en que la ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta- la muestra fotográfica “CALENTAMIENTO GLOBAL EN CHILE”, que presenta hasta el 16 de septiembre la Corporación Cultural de Las Condes en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes, adquiere vital importancia.

La exhibición, bajo la curaduría de la gestora cultural Verónica Besnier, reúne el trabajo de Claudio Almarza, Jean Paul De la Harpe, Tomás Munita, Nicolás Piwonka, Luis Sergio, Pablo Valenzuela y Guy Wenborne, siete destacados fotógrafos nacionales que han dedicado años a retratar el territorio y, por lo mismo, están conscientes de la urgencia de actuar, tomar un rol protagónico y decir basta.

El avance del desierto de Atacama, la cada vez mayor proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, con inundaciones y sequías, la disminución de los glaciares en el sur, son sólo algunos de los efectos del calentamiento global que empiezan a evidenciarse en nuestro país.

El riesgo aparece en todas partes, poniendo en peligro los diversos ecosistemas de nuestra extraordinaria geografía. Documentar el cambio climático es un reto enorme, ya que ocurre de manera imperceptible.

Los autores han recorrido el país fotografiando desde los efectos de las termoeléctricas en Huasco y de las mineras en la cordillera central; los ñandúes en peligro de extinción; los incendios forestales en la Araucanía; inusuales tormentas en el desierto de Atacama y crecidas en el río Mapocho; los bosques de araucaria, y el campo de hielo patagónico más austral, que se desvanece lentamente.

Ellos, con sus Impresionantes imágenes captadas a lo largo y ancho del país, nos obligan a mirarnos al espejo y experimentar nuestra propia fragilidad. Es fundamental crear conciencia al respecto para que, en la medida de lo posible, los actos individuales contribuyan a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. 

Bomberos de Galvarino
(c) Luis Sergio
La presente muestra apunta en esa dirección y da cuenta de causas y efectos acontecidos en nuestro propio territorio.  Desde el desértico norte hasta el extremo sur, incluyendo también localidades insulares, el peligro está en todas partes y amenaza los ecosistemas de nuestra geografía.

Luego de exhibirse en Las Condes, la exposición –que cuenta con el auspicio de las empresas de energía AME y el banco Societé Générale- se presentará durante el segundo semestre, en la Municipalidad de La Pintana.

La exposición estará abierta l público de martes a domingo en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes) de martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas (Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas). La entrada es liberada. www.culturallascondes.cl

viernes, 13 de agosto de 2021

Gran concierto "Las joyas del barroco" en Las Condes

 Un gran concierto titulado JOYAS DEL BARROCO presentará la Corporación Cultural de Las Condes, con el pianista Roberto Bravo, reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes del continente, junto a músicos invitados.

En la oportunidad, el maestro actuará junto a los jóvenes intérpretes Sofía Molina, violín; Andrea Cárdenas, cantante; Nelson Arriagada, cello; Eduardo Figueroa, tiorba, y Fernanda Baeza, flauta.

"Hacer este concierto significa mucho para mí, porque cumplo un deseo que tenía hace mucho tiempo. Tocar en la iglesia San Vicente Ferrer es estar en un oasis y agradezco la oportunidad que me da la Corporación Cultural de Las Condes", señala el destacado pianista.  

El programa contempla obras como Partita N°3, Suite N°1, Preludio XXII en Si bemol menor y Suite francesa N°2 en Do menor, de J. Sebastian Bach; Ave Maria, de Giulio Caccini; Minueto en Sol menor, de J. F. Haendel; Orfeo y Eurídice, de C.W. Gluck, entre otras.

"La música barroca hace que miremos al interior. Es música que llega al alma y que es necesaria para el mundo entero en estos momentos, como también para nuestro país, que está viviendo momentos de tanta tensión e incertidumbre”, expresa.

Y agrega: "La música barroca nos acerca a un estado espiritual y particularmente Bach es un puente a algo superior, que nos cuida. Es un programa para reflexionar, para tranquilizarse, para encontrarse". 

Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas.

Comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann; continuó sus estudios en Nueva York (Estados Unidos) con el pianista chileno Claudio Arrau. Luego, continuó su formación y perfeccionamiento en los Conservatorios de Tchaikovsky de Moscú (Rusia), de Varsovia (Polonia) y en Londres (Inglaterra), con la maestra Maria Curcio.

El espectáculo, grabado en la Parroquia San Vicente Ferrer de Los Dominicos, se transmitirá el sábado 14 de agosto, a las 19:00 horas, a través de www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con acceso liberado.

Publican una extraordinaria colección de cuentos de Alice Munro

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Algo que quería contarte de Alice Munro.

«¿Cómo lo hará Alice Munro? Lo que consigue parece magia», escribía recientemente Sara Mesa en El País. Por su parte, Elvira Lindo confesaba que le habría gustado escribir cualquiera de sus cuentos: «Me parece una maestra. Me ha ayudado a escribir sobre la maternidad, la amistad entre mujeres, las relaciones entre madres e hijas» (La 2TV).

«Una vez más, Munro se revela como esa escritora «extraordinaria, admirable, de primerísima fila» (Javier Marías, El Mundo) en este libro de relatos inédito para los lectores en castellano. Unos relatos que «tienen la misma densidad y alcance de la novela. He tratado alguna vez de descubrir cómo lo hace —recordaba Julian Barnes en The New Yorker —, pero no lo he conseguido, y me alegro de ese fracaso porque nadie puede ni debe escribir como la magnífica Alice Munro».

Esta «escritora maravillosa» (Joyce Carol Oates), cuyo «trabajo ya era revolucionario cuando lo descubrí, y sigue siéndolo ahora» (Jhumpa Lahiri), vuelve a asombrarnos aquí con su peculiar disección de la naturaleza humana.

La crítica ha dicho...


«Pocos autores como Munro resultan tan homogéneamente consistentes en sus propuestas narrativas. [...] Las apariencias son sólo el envoltorio de una complejísima realidad que no podemos o sabemos ver pese a tenerla delante, [ya que] las situaciones aparentemente normales y cotidianas son el disfraz que enmascara algo tremendamente más complejo», José Antonio Gurpegui, El Cultural

«El libro que convirtió a Alice Munro en una maestra del relato. [...] Constituye en cierto modo la conquista de su modo de narrar. [...]. Son extraordinarios y el volumen muestra que la obsolescencia no tiene cabida en Munro, como apenas si la tiene la progresión, pues nació a la escritura dominándola», Javier Aparicio Maydeu, El País

«No es magia, es literatura, es Alice Munro, es el arte de descubrir que detrás de lo cotidiano están todas las tensiones, las pasiones que conforman la vida. Ella sabe describirlas con maestría. [...] Es algo excepcional [y] esos trece cuentes reúnen todo su universo. [...] Genialidad total», Javier García Recio, La Opinión de Málaga
«Historias perfectamente ejecutadas y entretejidas no solamente por el hecho de haber transcurrido en el pasado, sino también, como señala el título que las une, por lo que no se cuenta», Diego Gándara, La Razón

«Si los cuentos tratan de la vida, y las novelas del mundo, los vastos relatos de Munro hablan un poco de ambos: el destino, el tiempo y el amor son los temas que más le interesan», Lorrie Moore, The New Yorker.
 

Alice Munro creció en Wingham (Ontario) en el seno de una familia de granjeros y estudió en la Universidad de Western Ontario. Es autora de doce volúmenes de relatos, tres antologías y una novela. Sus cuentos han aparecido en revistas como The New Yorker, Atlantic Monthly o The Paris Review  y han sido traducidos a trece idiomas.

A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan los canadienses Governor General's Award (en tres ocasiones) y Giller Prize (en dos); los estadounidenses National Book Critics Circle Award, Rea Award y Lannan Literary Award; el inglés W.H. Smith Literary Award, y el italiano Premio Ennio Flaiano, así como el prestigioso Man Booker International Prize, que le fue otorgado en 2009 por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial». En 2013 recibió el Premio Nobel de Literatura por «su maestría en el arte del relato».

Lumen ha publicado La vida de las mujeres (1971), Demasiada felicidad (2009), Mi vida querida  (2012), la selección de sus mejores relatos que ella misma compiló bajo el título Todo queda en casa (2014), ¿Quién te crees que eres? (2019) y Algo que quería contarte (2021.

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento

 Para inaugurar el segundo semestre, Editorial USACH realizará una gran liquidación de libros con precios especiales. 

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto, ofreciendo un amplio abanico de títulos académicos y literarios. 

Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial USACH realizará la segunda liquidación de libros en lo que va de 2021 con llamativos descuentos. 

El público lector podrá encontrar libros con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original a través del sistema de compras de la librería en línea de la editorial, hasta agotar stock. 

En el catálogo que estará en promoción, hay un amplio abanico de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela y biografía. De este modo, la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad de Santiago que abarcan una importante cantidad de años y ofrece libros editados desde sus inicios, en 1993, hasta la actualidad. Muchos de estos están por agotarse y esta será la instancia de sumergirse en el diverso catálogo de la editorial.   

El público lector podrá encontrar con descuento las más recientes novedades, tales como Gladys Marín. Solidaridad, consecuencia y valentía, de la historiadora Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por los 40 años de vida política e íntima de la exdirigenta comunista; ¿Cómo estudiar la autoridad?, de la socióloga Kathya Araujo, que aborda la necesidad de replantear lo que entendemos por autoridad y comprender que es una forma de ejercer el poder que está presente hasta en los escenarios más domésticos; Decrecimiento en breve, ensayo del cientista político español, Carlos Taibo, en el que se profundiza en la teoría del decrecimiento; y la colección de cuentos infantiles ilustrados Ayün, Diego, Jean Luc y Franco, escritos por el psicólogo Pedro Uribe, que ofrecen historias con perspectiva de género. 

El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señala que “esta es una liquidación de libros que responde a una necesidad de la editorial por darle circulación a títulos difíciles de conseguir en librerías, tanto por sus temáticas como características, y por supuesto, ofrecer al público la oportunidad de llevarse una gran cantidad de libros a precios muy bajos. 

De esta forma, cumplimos con nuestro objetivo de dar a conocer el conocimiento y la cultura que se genera desde nuestra universidad”. 

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto a las 23:59 horas directamente desde la librería digital de la Editorial Usach (www.libreria.editorialusach.cl), que garantiza un sistema de despacho eficiente, tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, a través de un convenio con Chilexpress.

¿Cómo ver las películas desde tu casa?

 
Este domingo 15 de agosto comienza el 17° Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC -presentado por Fundación CorpArtes e Itaú, y producido por Storyboard Media-, el cual se realizará nuevamente de manera digital y para todo Chile continental e insular en contexto de pandemia, y donde se podrán visualizar 86 películas nacionales e internacionales entre las que se encuentran 16 estrenos mundiales, 29 latinoamericanos y 39 nacionales de forma gratuita.

¿Cómo ver las películas desde casa?

Para acceder al contenido, las personas interesadas deberán registrarse como usuario en el sitio web de SANFIC (www.sanfic.com), y a través de éste tendrán acceso para ver las películas durante las fechas del certamen, entre el 15 al 22 de agosto, según disponibilidad de cupos. Cada película tiene límites de “butacas” o visualizaciones totales: las de la programación general tienen un cupo de hasta 600 visualizaciones, y las de SANFIC Educa tienen cupo hasta 1.200 visualizaciones.

Este registro consistirá en la creación de un nombre de usuario y contraseña, ambos de carácter personal e intransferible, con el que podrás acceder al visionado de las películas durante el festival.

¿Cómo crear tu cuenta?

Ingresa a www.sanfic.com y haz click en el botón de «Inscripción»

Cuando se abra la página, haz clic en el botón «Crear una cuenta» en la parte superior derecha de la página.

Llena el formulario con tu nombre, e-mail y contraseña. Confirma tu contraseña y haz clic en el botón «Enviar».

Y listo. ¡Ya tienes tu cuenta en SANFIC17!

¿Cómo ver la programación disponible?

Ingresa a tu cuenta con tu e-mail y contraseña que ya registraste en www.digital.sanfic.com

Revisa la programación con las películas disponibles de SANFIC17. Puedes navegar por el sitio, al igual que en otras plataformas de streaming, para ver las películas de las diferentes secciones y competencias.

Agrega a tu lista las películas que te llamen la atención para tenerlas en tu selección. Esto no asegura una reserva, sólo te permitirá tenerlas entre tus “favoritas”.

Y ¿cómo ver las películas durante la semana del festival?

Elige una película (desde el 15 de agosto) según programación y disponibilidad.

En la página de la película seleccionada, haz clic en «Agregar a la biblioteca».

Se abrirá una ventana de información, en la que debes hacer clic en “Aceptar”.

Se habilitará el botón «Reproducir» y la película quedará disponible en tu biblioteca durante 24 horas.

Podrás seleccionar subtítulos en el botón CC del reproductor, situado en la barra inferior.

¡Disfruta la película! 

¿Necesito algo más para acceder al contenido?

Para visualizar las películas de SANFIC17 debes estar ubicado dentro del territorio de Chile (continental e insular), ya que es donde está autorizada la disponibilidad del contenido. Además, debes tener un dispositivo (Smart TV, Celular, Computador o Tablet) que tenga acceso a internet y/o sean compatibles con la plataforma del festival.

Más información en: www.sanfic.com/como-ver-sanfic17/ 

Programación del festival

En su 17° edición, el certamen contará con más de 80 producciones nacionales e internacionales, las cuales están divididas en nueve secciones: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno, Competencia Cortometraje Talento Nacional, Maestros del Cine, Visiones del Mundo, Función Especial, Directoras en Foco, Retrospectiva y SANFIC Educa. 

Dentro de los títulos de la selección de películas 2021 destacan las producciones más recientes de los reconocidos cineastas Naomi Kawase, Andrey Konchalovsky, Agnieszka Holland, Christian Petzold, Ryusuke Hamaguchi, Denis Coté, Alexandre Rockwell, entre otros, además de una completa retrospectiva de la destacada realizadora argentina Ana Katz.

Respecto a la programación, las producciones de las secciones “Directoras en foco”, “Retrospectiva de Ana Katz”, “Visiones del mundo”, “Función Especial” y “SANFIC Educa”, así como de la “Competencia Internacional”, se encontrarán disponibles desde el 15 de agosto hasta agotar cupos. Mientras que las producciones de “Maestros del Cine” y de las competencias de “Cine Chileno” y “Cortometraje Talento Nacional”, además de la película Nebenan del actor y director Daniel Brühl, estarán disponibles desde el 15 de agosto, día por día, durante 24 horas, entre 10:00 am y 10:00 am del día siguiente hasta agotar cupos, según calendario (ver AQUÍ).

Toda la información del Santiago Festival Internacional de Cine 2021 se encuentra disponible en www.sanfic.com.  La decimoséptima edición de SANFIC cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento Audiovisual, línea de Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual, convocatoria 2021. 

Vane Bravo Trío en la Escena Del Trueno de EXT UCM

Desde este viernes 13 de agosto, podrás disfrutar de un nuevo espectáculo de #EscenaDelTrueno, esta vez, con la agrupación talquina Vane Bravo Trío en su escenario.

La banda formada por el tecladista y compositor Lalo Garrido, el percusionista Nicolás Soto y la contrabajista y cantante Vane Bravo, nació en Talca a partir de la iniciativa de la artista de montar sus canciones y arreglos para contrabajo y voz, en un formato clásico y atemporal.

En su repertorio incluye composiciones de Vane Bravo hechas en el marco del proyecto “Lillo y Carnicer” en colaboración con la artista visual Mariana Riquelme Pérez y arreglos musicales de clásicos de la balada del siglo XX y el folclore latinoamericano. 

“En este espectáculo la gente se va a encontrar con el clásico formato de contrabajo, piano y batería y podrán disfrutar de canciones mías y algunos arreglos que hemos hecho en los cuales mezclamos varias corrientes musicales, como la música latinoamericana y el swing” comentó Vane Bravo.  

A lo anterior agregó que “hay improvisación también, damos espacio a la fusión en general, pasando por varios estilos y un par de nuevas versiones de canciones a las cuales les dimos ‘nuestro toque’ diferente y personal”.  

Sobre la oportunidad de ser parte de esta nueva temporada de la #EscenaDelTrueno 2021, la artista maulina se mostró muy agradecida por el espacio que se entrega a las bandas regionales en el teatro de Extensión UCM.  

“Tiempo atrás, yo viví una gratificante experiencia participando de la Escena del Trueno en modalidad presencial con Al Jazeera y fue súper hermoso porque, en aquel entonces, hicimos el lanzamiento de nuestro segundo disco y ahora, me toca a mí con mi proyecto, con mis canciones, así que muy contenta de ser parte de esta instancia que nos permitió montar nuestra propuesta”, aseguró.

La cita para disfrutar de la música fusión de Vane Bravo Trio de forma gratuita, es este viernes a las 20:00 hrs. por el canal de Youtube EXT UCM.

“Invito a toda la gente a que conecte con nosotros. Para mi grupo es un sueño cumplido poder montar en una sala con iluminación, sonido y todo lo que corresponde, en plena pandemia mundial. Nos faltará el cariño del público presencial, pero esperamos recibirlo en la transmisión online”, cerró. 

Estudio comparó estado actual de los bosques de huiro con primeras cartas náuticas de la Patagonia

(c) Mauricio Palacios 
 Trabajo interdisciplinario dio cuenta de la capacidad del alga Macrocystis pyrifera de permanecer en los mismos lugares que cartografiaron las primeras expediciones a los canales de sur.

Entre 1832 y 1834, el reconocido biólogo inglés Charles Darwin recorrió gran parte de la Patagonia chilena y argentina a bordo del HMS Beagle. En esta embarcación anotaría sus observaciones sobre las especies terrestres y marinas del lugar.

 Una de las anotaciones que menciona en su diario es sobre la biodiversidad de los bosques submarinos de huiros a lo largo de los canales australes, comparándolos con los bosques terrestres tropicales.

Casi doscientos años después de esa expedición, la Dra. Alejandra Mora, de la Universidad de Oxford, desarrolló su investigación de doctorado sobre los bosques de Macrocystis pyrifera (comúnmente llamado huiro o sargazo gigante), utilizando buceo, vuelos de drones e imágenes satelitales, logrando el primer mapa global de alta resolución de estos bastiones marinos.

Sin embargo, tras este trabajo quedaba la pregunta, ¿cuál era la tendencia a largo plazo de este ecosistema? Se necesitaban registros antiguos para poder comparar el estado de los bosques de huiro y verificar si habían aumentado o disminuido en las últimas décadas, asumiendo el actual escenario de calentamiento global y crisis climática.

(c) Mauricio Palacios
Fue así como la Dra. Mora llegó hasta la Oficina Hidrográfica de la Armada de Reino Unido (UKHO, por sus siglas en inglés), donde la invitación por parte de los ingleses para presentar su trabajo se convirtió en la oportunidad inédita de tener en sus manos las primeras cartas náuticas del HMS Beagle. 

“Tuve la suerte de estar en contacto con estas cartas finalizadas en 1834, escanearlas, georreferenciarlas y encontrar registros de bosques de huiro, los cuales pude comparar con el mapa satelital actual”, cuenta la investigadora.

El registro observacional e histórico, comparado con la caracterización actual de 309 bosques de algas ubicadas en la Patagonia continental, islas Falklands (Malvinas) e isla Georgia del Sur, dio cuenta de una llamativa situación: los bosques de huiro registrados hace casi 200 años seguían en su gran mayoría en los mismos lugares y con la misma extensión en la actualidad.

“Estamos hablando de un ecosistema marino que ha permanecido en los mismos sitios a pesar de todos los cambios que ha habido durante el Antropoceno”, explica la Dra. Mora.

No solo hubo confirmación en las islas de la zona subantártica oriental como Malvinas o Georgia del Sur, ya que también se pudo comprobar la distribución de estos bosques marinos patagónicos ya investigados en las décadas de 1970 y 1980 por parte de los investigadores Paul Dayton y Brigitta Van Tussenbroek, quienes realizaron los primeros muestreos en terreno de esta época, participando en este estudio como co-autores y referentes de la ecología marina de este tipo de macroalga gigante a nivel mundial.

(c) Mauricio Palacios 
¿Cómo estos bosques marinos permanecieron casi intactos todo este tiempo? La investigación determinó algunos puntos. “Los bosques de huiro se afirman a las rocas, las cuales se mueven en velocidades muy cortas para tiempos geológicos, donde 200 años es como un pestañeo. A menos que hubiese habido una remoción directa de las algas, los cambios iban a ser imperceptibles”, dice la geógrafa.

La temperatura es otro factor para considerar, ya que el equipo multidisciplinario determinó que el rango térmico de las aguas australes no superó los 17°C, lo que ha permitido que M. pyrifera no sea afectada (hasta ahora) por el aumento de la temperatura del mar, siendo considerada un alga de aguas templadas y frías.

Los bosques de huiro también tienen la capacidad de adaptarse a la diversa geomorfología del hemisferio sur.

“En el caso de islas Malvinas, los bosques son largos y extensos debido a que la zona intermareal tiene poca pendiente y está expuesta al océano. En los canales y fiordos patagónicos, así como en la isla Georgia del Sur, las algas se desarrollan en costas escarpadas formadas por la acción glacial, adicionalmente, reciben una mayor presencia de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares cercanos”, comenta la investigadora.

La permanencia de los bosques de huiro en la Patagonia sur contrasta con el panorama poco alentador en otras zonas del planeta. 

“En lugares como Tasmania estas macroalgas están desapareciendo, en la costa australiana la cobertura de M. pyrifera ha disminuido por lo menos un 95%. Nueva Zelanda también ha reportado problemas y, en el último tiempo, el borde Pacífico del hemisferio norte”, explica el Dr (c). Mauricio Palacios, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y coordinador del Programa Marino de Conservación Marina para Chile de la Wild Conservation Society (WCS) Chile.

Palacios, quien es co-autor del estudio, también menciona la capacidad adaptativa de esta macroalga parda, monitoreada anteriormente en un trabajo de su autoría.

“En lugares con condiciones ambientales adversas, como en bahía Yendegaia, Tierra del Fuego, donde existe un constante aporte de agua de deshielo proveniente del glaciar Stoppani y que incorpora constantemente de agua fría, dulce, con mucho material sedimentario, el cual impiden la entrada de luz al sistema, esta especie gigante aún persiste sin mayores complicaciones. 

Esta condición ambiental en este tipo de sistemas de fiordos y canales patagónicos pudieran ser súper estresantes y aun así, M. pyrifera sigue realizando su actividad fisiológica sin mayores problemas”.

(c) Mauricio Palacios 
El investigador destaca que este trabajo sumó las investigaciones de destacados investigadores en ecología de macroalgas de nivel mundial y especialistas en percepción remota del Reino Unido, EE. UU., México y Chile. 

“Este es, quizás, el estudio más completo que existe y que incluye gran parte de la distribución subantártica de la especie, y qué decir de la escala temporal que considera casi 200 años”, comenta.

El trabajo publicado en la revista científica Journal of Biogeography puede ser visualizado a través de un mapa online, generado por el equipo de trabajo.

“No solo es una comparación de muestreos de algas. Las cartas náuticas también nos dan indicios de los primeros contactos entre la tripulación del Beagle, capitaneada por Fitz Roy, y el pueblo Yagán. Los escritos del viaje ahora pueden ser contrastados con las cartografías generadas en esa expedición”, comenta la Dra. Mora.

“Espero que esta investigación tenga otro tipo de ramificaciones, llevado quizás al ámbito de las ciencias sociales. Con este trabajo también estamos hablando de nuevas narrativas, estos bosques existen y persisten, y se hace fundamental conocerlos y protegerlos. Chile podría posicionarse como líder mundial en la protección de bosques de macroalgas”, reflexiona la geógrafa.