lunes, 22 de octubre de 2018

El golpe al cine chileno: a 45 años del cierre de los archivos audiovisuales universitarios


 Por primera vez las Universidades de Chile, Talca y de Santiago se reunirán para realizar una serie de ciclos de cine y conversatorios en torno a las películas desaparecidas a partir del golpe de estado de 1973, problematizando en torno a la relación entre políticas públicas, patrimonio audiovisual e institucionalidad estatal.



El 11 de septiembre de 1973, el director del Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile, el documentalista Pedro Chaskel, filmaba la que sería la última película realizada por esta unidad.



En medio de los disparos, su cámara de 16mm registró el vuelo de los aviones Hawker Hunter, quienes a mediodía bombardeaban el Palacio de La Moneda, convirtiéndose en las imágenes que recorrieron el mundo documentando el Golpe de Estado.



Ese mismo día la Universidad de Chile fue intervenida y numerosos funcionarios fueron detenidos, exiliados y despedidos, entre ellos el equipo de la Cineteca de la Universidad de Chile, quien perdió su sala de cine, biblioteca y archivo.



Paralelamente, la Universidad Técnica del Estado sufría un proceso similar, en el que incluso fue asesinado el fotógrafo y cineasta Hugo Araya, integrante del Departamento de Cine de la que es actualmente la Universidad de Santiago (USACH).



Caída la dictadura, los archivos universitarios no tuvieron reparación alguna y tuvieron que pasar veinte años más para que las propias instituciones pudieran reabrir sus colecciones audiovisuales.



Sin apoyos gubernamentales, se inició un lento proceso para restituir películas y documentos, normalizar la propiedad de las obras y buscar los recursos para recuperar lentamente aquellas películas que forman parte del acervo cultural del país, que fueron producidas o se conservan gracias a estas instituciones, tales como “El Húsar de la muerte”, “El chacal de Nahueltoro” o “Venceremos”.



A 45 años de este episodio, considerado como una de las mayores pérdidas del patrimonio audiovisual en la historia de Chile, tres Universidades estatales se agruparán para realizar una serie de exhibiciones y conversatorios destinados a divulgar el rol que cumplen las instituciones educativas en la preservación del cine, así como a revisar de manera crítica las condiciones de conservación del patrimonio audiovisual en el país.



“El Golpe al cine chileno” tendrá su jornada inaugural el lunes 22 de octubre en la Sala Estación de la USACH, con el reestreno de la película “Vamos viendo”, documental realizado en 1972 por Wolfgang Tirado, Jacqueline Mouesca y Antonio Montero para el Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado, el cual se consideraba desaparecido hasta que fue documentado por el equipo del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago (Sala Estación USACH (Edificio VIME) Av. Las Sophoras 175, Estación Central, Santiago, Chile).



Igualmente se exhibirá la película “Venceremos”, dirigida en 1970 por Pedro Chaskel y Héctor Ríos para la Universidad de Chile, una de las primeras películas nacionales que se exhibió en el festival de cine de Cannes en el año 1971.   



El miércoles 24 de octubre, se realizará un conversatorio en el Cine Club Sala Sazié, en la Casa Central de la Universidad de Chile, con los cineastas Pedro Chaskel y José Román, ambos integrantes de la Cineteca de la Universidad de Chile y el Departamento de Cine y Televisión de la UTE respectivamente, quienes expondrán las formas de trabajo de los archivos estatales hasta antes del golpe de estado de 1973.



La jornada de clausura se realizará el día jueves 25 de octubre en el Teatro Abate Molina de la Universidad de Talca, con una muestra de películas restauradas y un conversatorio sobre la recuperación de los archivos audiovisuales universitarios, en el que participará Eduardo Bravo, director del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca, Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile y Michelle Ribaut, Encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago.



Las actividades serán gratuitas y abiertas a la comunidad, y forman parte del Foro de las Artes organizado por la Universidad de Chile.

  

 La película Vamos viendo dirigida por Wolfgang Tirado, Jacqueline Mouesca y Antonio Montero fue producid en la Universidad Técnica del Estado el año 1971.



Película recientemente encontrada y transferida. Se hace un recorrido de los peligros asociados al fascismo a nivel mundial. En el caso de Chile, existen imágenes inéditas de movimientos fascistas como lo fue Patria y Libertad.



La segunda, en su versión restaurada, Venceremos de Pedro Chaskel y Héctor Ríos producida por el Departamento de Cine Universidad de Chile en 1970 tiene una duración de 16 minutos



Las dos caras de una nación pobre y subdesarrollada, la contradicción en las formas en que vive el pueblo y la burguesía y la violencia implícita en esa desigualdad. La música ocupa un papel importante en la narrativa, incorporando a los artistas de la Nueva Canción Chilena. Película emblemática de los años setenta, que contiene imágenes de las celebraciones populares tras el triunfo de Salvador allende como presidente. En 1971 se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Cannes.



La tercera, Los Hawker Hunter sobre La Moneda es una versión digitalizada de la que fue filmada por Pedro Chaskel del departamento de Cine Universidad de Chile, el 11 de septiembre de 1973 tiene una duración de 13 minutos.



Registro histórico del bombardeo aéreo al Palacio de La Moneda, ocurrido durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Las imágenes son captadas por Pedro Chaskel desde un edificio cercano, tras ser desalojada la Cineteca de la Universidad de Chile.



Luego se mostrará la versión digitalizada de Visita presidencial realizada por Hernán Garrido el año 1975, el documental de 13 minutos, registra la visita del presidente de la Junta Militar de Gobierno al campus de la Universidad Técnica del Estado. En dicha ocasión se inauguró el Centro de Computación y el Centro de Salud de esta casa de estudios.



El coloquio del miércoles 24 de octubre, a las 19 horas se titula El golpe al cine chileno, 45 años del cierre de los archivos universitarios y lo presentarán Pedro Chaskel y José Román en la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago).



Ese día se proyectarán las películas “Venceremos” (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1970) y “Hombres de Hierro” (José Román, 1972) y se entregará un reconocimiento a la trayectoria ambos realizadores.



Por otra parte, al día siguiente se hará el conversatorio y muestra de cine sobre la labor de los archivos universitarios en la recuperación de la memoria visual chilena en el Teatro Abate Molina, Universidad de Talca ( 2 Norte con 1 Poniente, Talca).



Los presentadores serán Eduardo Bravo: Director del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca; Luis Horta: Coordinador Cineteca de la Universidad de Chile y Michelle Ribaut: Encargada audiovisual Archivo Patrimonial U.de Santiago






Santiago de Chile recibe a la primera versión del Hay Festival Forum Santiago 2018


Literatura, feminismo, divulgación científica y periodismo serán los temas que se podrán disfrutar de manera gratuita el 7 de noviembre en el Centro Cultural San Ginés y que son parte del programa del Hay Festival Forum Santiago a partir de las 15 horas,
Desde hace 30 años el Hay Festival (Hay on Wye, Gales, Reino Unido) ha reunido a los más destacados escritores e intelectuales del mundo para compartir historias e ideas, realizando eventos en varios continentes.
Desde 2004 se realizan estos festivales en Cartagena de Indias(Colombia), Medellín (Colombia), Querétaro (México) y Arequipa (Perú) y ahora en Santiago de Chile organizado en conjunto con SURA, tal como ocurre en el resto de los países de la región, en donde la compañía es su principal aliado.
En el escenario del Hay Festival exponen año a año destacados premios Nobel, científicos, músicos, escritores, historiadores, economistas y periodistas, entre otros, quienes comparten sus ideas, buscando inspirar e invitar a los asistentes a imaginar el mundo de múltiples formas. Por esta razón, el ex Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, lo denomina como “el Woodstock de la mente”.
 “Históricamente, SURA ha participado en forma activa en la dinámica social y cultural de los países donde tiene presencia, como parte de nuestro propósito como grupo empresarial latinoamericano de crear bienestar y desarrollo sostenible en los territorios".

"Nuestro aporte permanente a la cultura se ha traducido en la promoción, investigación y fortalecimiento de diversas manifestaciones en campos como las artes plásticas y escénicas, los procesos artesanales, la música, la literatura e incluso, el periodismo entre otros”, comentó María Ana Matthias, gerente regional de marketing SURA Asset Management, una de las filiales del Grupo SURA".

El encuentro, comenzará con la apasionante carrera fotoperiodística del colombiano Jesús Abad Colorado quien, durante los últimos 25 años, ha registrado los efectos del conflicto colombiano, desde una perspectiva humana. Colorado estará acompañado por la aclamada documentalista británica Kate Horne, quien traerá a Chile su documental “El testigo: Caín y Abel” con Jesús Abad como protagonista.
A continuación, habrá un espacio para el periodismo y el fotoperiodismo, con la participación de Ignacio Escolar, uno de los periodistas más leídos e influyentes en España y ganador del Reconocimiento de Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, otorgado por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
En el ámbito científico, Hay Festival Forum Santiago contará con la participación de Christophe Galfard quien se doctoró en Física en la Universidad de Cambridge, bajo la tutela del propio Stephen Hawking aunque hace tiempo que abandonó el ámbito académico más cerrado, para llevar de la mano al gran público por los misterios del universo con su libro El unive
rso en tu mano.
Por su parte, Roberto Emparan completará el viaje científico con su libro Iluminando el lado Oscuro del Universo en el que explora el descubrimiento de las ondas gravitatorias y del peculiar sonido de dos agujeros negros que chocan y se funden uno con otro.
El festival finalizará con un encuentro sobre literatura y activismo político con la escritora danesa Janne Teller autora de la aclamada novela Nada y comprometida con el movimiento #MeToo.
Las charlas serán guiadas por reconocidas periodistas chilenas como María Angélica Bulnes, Mónica González y Paloma Ávila.
 Amalia de Pombo, Directora de Desarrollo y Comunicaciones explica que Hay Festival “es una organización internacional sin ánimo de lucro, con sede en Hay-on-Wye, Gales (Reino Unido). Desde allí, se crean festivales que exploran y celebran el pensamiento ya que les interesa el carácter interactivo de la cultura y las posibilidades de diálogo, intercambio y desarrollo que generan estando comprometidos, con la promoción del trabajo de artistas y pensadores internacionales.
Se han producido festivales en Gran Bretaña (Hay Festival desde 1987), España (Segovia, desde el 2006), Colombia (Cartagena de Indias, Medellín y Riohacha desde el 2006), México (Zacatecas, Ciudad de México, Xalapa y Querétaro, desde 2010), Irlanda (Kells desde 2013), Perú (Arequipa desde 2015) y Aarhus (Dinamarca)
Se usan formatos sencillos, accesibles e inclusivos en las charlas, con un contenido multidisciplinar y un enfoque interactivo en el que se valora la participación de los espectadores, a través de conversaciones públicas, debates, talleres y eventos corales”
“Nuestros festivales inspiran, examinan y entretienen. Acompáñenos a imaginar un mundo nuevo y mejor”, invita la ejecutiva de Hay Festival
Las entradas para cada uno de los encuentros son gratuitas, previa inscripción en la página del festival www.hayfestival.com/forum/santiago-de-chile/programao, a través de la web www.sura.cl y www.segurossura.cl donde además se puede revisar el programa completo.







Los Jaivas celebraron 55 años de música con histórico concierto


Más de 3 horas de música, baile, cantos y reencuentros marcaron la celebración realizada la noche del miércoles 17 de octubre, con la que Los Jaivas conmemoraron sus 55 años ininterrumpidos de una carrera llena de éxitos y reconocimiento por parte del público chileno.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Municipalidad de Santiago.


Una puesta en escena sobria, fue el marco que recibió a los miembros originales del grupo, encabezados por Mario Mutis en el bajo y Claudio Parra en el piano, quienes junto a Juanita Parra en la batería, recordaron sus andanzas musicales que partieron en 1963 en Viña del Mar.

Luego de la jornada, el Subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, destacó: “El concierto estuvo a la altura de lo que significa la celebración de los 55 años de esta emblemática banda de. Las más de 3 horas de concierto con representantes de los pueblos originarios, con orquestas sinfónicas regionales y con distintos invitados le dieron realce a esta actividad. Además, el lanzamiento de su fundación cultural, con la que buscan transmitir y preservar los valores de su cosmovisión, nos ponen en línea y resaltan el apoyo y compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con los valores que persigue el grupo”.

Los momentos más emotivos para las más de 13 mil personas que llegaron al Movistar Arena, los protagonizó Eduardo Parra quien ya retirado de la banda y radicado en París desde los años 70, subió al escenario para interpretar “Del Aire al Aire”, uno de los temas que forma parte del disco “Alturas de Macchu Picchu”. También, hizo lo propio al tomar el teclado en la clásica “Sube a Nacer conmigo Hermano”.

El concierto contó además con la participación de artistas invitados, entre los que destacaron Banda Estación, la Orquesta Sinfónica Juvenil Rocas de Santo Domingo, el grupo de baile Rapa Nui Mana Maohi y la familia de chinchineros Lizana, quienes interpretaron temas del conjunto nacional.

Como parte de la celebración de sus 55 años, la banda oficializó el lanzamiento de la Fundación Cultural Los Jaivas, institución privada sin fines de lucro que buscar preservar la obra de la agrupación, y que desde 2003 se ha encargado de realizar iniciativas que buscan contribuir al desarrollo de la cultura e identidad nacional, a través de la música y otras expresiones artísticas, orientando esta importante misión hacia los sectores más vulnerables. 

La Fundación proyecta realizar actividades como exposiciones, clínicas y talleres musicales para distintos establecimientos educacionales del país. De la misma forma, los integrantes del conjunto anunciaron la instalación del Centro Cultural Los Jaivas, que estará emplazado en el Barrio República y que será un espacio transversal, que alojará de manera permanente el legado cultural y patrimonial de la banda y que, además, contará con entretenidos panoramas que ofrecerán experiencias interactivas que fusionarán el arte latinoamericano con la educación, entretención y tecnología.


En el Centro Cultural MATTA, se presenta la muestra “Hacia nuevos paradigmas: tres ejercicios visuales”



 “Hacia nuevos paradigmas: tres ejercicios visuales” propone un diálogo abierto entre los artistas y la comunidad local, acerca de temas transversales de los nuevos paradigmas del siglo 21, en torno a lo común social y cultural, la participación, la inclusión, la escucha y los afectos, en el contexto de problemáticas que nos ocupan en el sur global.

El proyecto está pensado a partir de tres ejercicios visuales que se instalan desde la Centro Cultural MATTA, generando un programa que invita a la comunidad de Buenos Aires a ser parte de un proceso que incluirá una exhibición, intervenciones artísticas, un programa audiovisual y debate público.

Son artistas que trabajan, cuestionan y reflexionan sobre realidades contemporáneas, en las intersecciones de género y sus decolonialidades, problematizando los comunes en el mundo actual, los relatos utópicos fracasados y las estructuras hetero patriarcales dominantes, preguntándose por nuevas formas y visiones de la imaginación social.

Esta muestra es una oportunidad para que tres artistas chilenas participen de un programa expositivo en la ciudad de Buenos Aires, capital cultural de relevancia en Latinoamérica.


Un aporte a la internacionalización, a la visibilidad del arte chileno en la región y el esfuerzo de construir reciprocidad de dos países vecinos, puentes e intercambios en el ámbito cultural entre Chile y Argentina.

Los tres ejercicios visuales serán ejecutados por las artistas Cecilia Barriga, Katia Sepúlveda y Daniela Pizarro.


En el caso de Cecilia Barriga su ejercicio será Songwashing Video Found footage, 5 min. color, 2018, Colonia, Alemania.

“La industria cultural es una de las responsables de la producción de nuestra subjetividad, dentro del sistema neocolonial; es decir constituye nuestra memoria corporal como un archivo fragmentado y en proceso constante. Esta canción en especial era parte de mi fichero sentimental de infancia, en el contexto chileno de los 80’. Desde este archivo encontrado hago un ejercicio de des objetivación para deconstruir la ficción política que habitamos y transitamos, desde la construcción de un archivo político, crítico y vivo”.

Katia Sepúlveda ocupa el espacio público de la ciudad de Buenos Aire interviniendo los muros con afiches que interpelan a los transeúntes con los mensajes: “Los comunes son el mensaje”, “Los subalternos no hablan, sangran” y “Tu eres una ficción política”

La fiesta del archivo constará con una mesa de diálogo sobre el trabajo de la artista Katia Sepúlveda y las genealogías de las gráficas feministas en Buenos Aires. También participarán los colectivos locales: ¡Vivas nos queremos Argentina!, Estampa Feminista, Cromactivismo, Nosotras Proponemos, Mujeres Públicas.

Se presentará al público el sábado 20 de octubre de 2018 a las 17.00 horas, en Centro Cultural MATTA.

Por su parte, Daniela Pizarro, artista visual e investigadora de arte colaborativo, tendrá una exposición de tres textiles. El primero, “Había una vez…”, Quilt experimental testimonial, pieza construida para dar testimonio del trabajo realizado con un grupo de mujeres adultas en un Hogar del Servicio Nacional de Menores, Sename, donde se llevó a cabo un taller de arte textil, en 2013.

El segundo, “Coser para recuperar”, es un quilt experimental testimonial, es una pieza construida en una actividad comunitaria, realizada por numerosas manos, a través de un taller abierto, bajo modalidad en Bienal de Aguja e Hilo, 2013.

Por último, “Línea de tiempo autobiográfica: Apuntes sobre la colaboración”, también es un Quilt experimental testimonial, pero esta vez, es una creación individual que reflexiona sobre el rol de la memoria personal en vínculo con la memoria social, tomando como eje central de la reflexión y la colaboración.

Ahora bien, en el marco de la exposición, Daniela Pizarro, convocará a la comunidad de Buenos Aires a participar de un taller colectivo de construcción de memorias, a partir de las técnicas del Quilt y Patchwork, construyendo relatos y recuperando historias desde las prácticas de la escritura textil.

El taller se realizará entre el 23 y 27 de octubre, de 16.00 a 19.00 horas, en el Centro Cultural Matta además, de un diálogo titulado “Memorias Textiles y Migraciones que es una mesa de Mesa de diálogo abierto con la comunidad de Buenos Aires, convocada como actividad de cierre del taller de arte textil propuesto por la artista.



Esta mesa de conversación, se efectuará el sábado 27 octubre de 2018, a las 18.00 horas, en Centro Cultural Matta.







domingo, 21 de octubre de 2018

Comienza la IV edición de Primavera Teatral en la USS


Desde el 25 de octubre hasta el 13 de diciembre, todos los jueves a las 20: 00 horas, en el auditorio del campus Bellavista de la U. San Sebastián se presentarán de forma gratuita las distintas compañías de teatro que abordarán distintas temáticas de relevancia.

 La Universidad San Sebastián desde el 2015 invita a las compañías de teatro a ser parte del Festival Primavera Teatral que en sus tres versiones ha reunido a los dramaturgos y directores contemporáneos más destacados de la escena teatral nacional de los últimos 50-60 años, y al mismo tiempo a protagonistas de la escena teatral emergente para mostrar el diálogo que han generado estas voces y miradas acerca de temáticas contingentes, existenciales e históricas a través del teatro chileno.

En estos cuatro años el Auditorio del campus Bellavista USS, ubicado en Pío Nono con Dardignac, se habilitó como espacio para las actividades teatrales. Desde entonces se han realizado casi 40 obras de teatro gratuitas y por dos años ha sido sede del Festival Internacional Santiago Off. Casi 5.000 personas han asistido a nuestras actividades y contamos con público fiel que sigue nuestra cartelera. En el 2016 la el Festival contaba con obras de Juan Radrigán, Marco Antonio de la Parra, Jaime Lorca, Egon Wolff y Francisco Sánchez.

Este año el Festival busca destacar temas de relevancia como: la importancia de la familia y el importante rol educativo de las figuras maternas y paternas en la formación de los hijos; reflexionar acerca de la importancia del respeto hacia el ser humano como algo valioso e inimitable; sensibilizar a las audiencias acerca de situaciones de bullying; discriminación; apoyo al adulto mayor; homenajear a las tradiciones chilenas y los oficios casi perdidos.

Desde su origen el festival ha querido entretener y al mismo tiempo educar a un público muy transversal permitiéndole conocer clásicos del teatro universal y distintos géneros de teatro con una adhesión voluntaria que va directamente a la compañía.

La primera obra es Painecur, el jueves 25 de octubre a las 20:00 horas, de la compañía Lafamiliateatro y está inspirada en uno de los sucesos más conmovedores del terremoto de 1960, que tuvo su epicentro en el sur de Chile.

Obra teatral de Juan Radrigán se presenta en el puerto de Valparaíso


El desierto como territorio histórico de la memoria de nuestro país, es el núcleo que articula las diferentes capas o estratos temporales que se cruzan en la acción dramática del montaje como son el mundo aymara, la guerra del Pacífico, la industrialización de las salitreras, los desaparecidos del 73 y toda la carga historiográfica y simbólica que portan esos hitos de la memoria colectiva.

Los protagonistas, una pareja humilde de desterrados, despojados, migrantes en su propia tierra, arrastrados al borde del desamor, por el abandono y la miseria de años, se encuentran en la encrucijada distintos momentos de la memoria histórica de Chile, atravesando y cruzándose, en las diferentes capas de tiempo, con los fantasmas de múltiples pasados.

A través del elenco, formado por Miguel Ángel Araya Díaz, Loreto Cartes Albial, Joaquín Olave González, Ariel Osorio Inostroza, Camilo Romero Rojas, Natalia de la Paz Pino, Martina Lobo Provoste, Aldo Parodi González y acompañados por la cantante lírica Bernardita Sáez Villarroel, la obra busca mostrar, desde una mirada contemporánea y contingente, el conflicto de los personajes desterrados y perdidos, buscando un lugar que ya no existe, más que en sus recuerdos.



El montaje propone una estética con una profunda caracterización de cada personaje, construyendo un código de movimiento escénico-actoral para cada uno, reforzado por un importante trabajo kinésico y coreutico que precise los factores de tiempo, espacio y energía.

Sobre el proceso artístico del montaje, Aldo Parodi comenta: “Radrigán siempre ha sido para nosotros, y esta no es la primera vez que trabajamos alguna de sus obras, ha sido una reflexión en el sentido que nos ha ayudado a comprendernos a nosotros mismos como somos y también ha ayudado a entender el momento histórico en el que estamos viviendo, en este trabajo especialmente Radrigán hace un mapa maravilloso para mi gusto, muy completo de lo que es la historia chilena y como se mueve uno en ese mapa, todo ocurre en un desierto, en nuestro desierto de atacama, al parecer como la palabra lo dice, es algo que no tiene nada, algo que está devastado, algo donde está la absoluta soledad, donde no crece nada.

Pero en los desiertos de Radrigán no es así, si no que es todo lo contrario, en el desierto de Radrigán está la historia de nuestro país, de nuestra idiosincrasia, de nuestros procesos históricos, y en esos momentos que se van entretejiendo en este desierto, aparecen los movimientos sindicales, aparecen las etnias, las antiguas etnias, que cruzaban el desierto, que cruzaban chile, aparecen los trabajadores de las salitreras etc., los hombres, los opresores y los oprimidos, los que se relevan y todo en un marco litúrgico, donde la liturgia católica es una especie de burocracia existencial, donde los personajes vagan”

“Islas de porfiado amor” es un proyecto financiado por Fondart Regional de creación artística y se estrenará en el Parque Cultural de Valparaíso, con funciones los días 31 de octubre, 01, 02 y 03 de noviembre a las 19:30 hrs.

Obras premiadas en concurso de arte contemporáneo indígena serán expuestas gratuitamente


Un total de 15 obras de artistas indígenas contemporáneos formarán parte del Tercer Encuentro de las Culturas 2018, muestra organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta exposición estará abierta al público entre el jueves 25 de octubre y el domingo 4 de noviembre en el Museo de Arte Precolombino de Santiago, con entrada liberada.



“El Encuentro de las Culturas busca posibilitar el debate, la valoración y reflexión respecto de la diversidad de las expresiones culturales vigentes de los pueblos indígenas en Chile”, comentó el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda. 



Sobre la muestra explicó que “lo que se ha buscado destacar es que la creación indígena, estando arraigada en la tradición, es una expresión dinámica que construye patrimonio futuro. El arte es tan dinámico como la cultura misma y por eso aquí se montarán una serie de obras que dan cuenta no sólo de la tensión y a su vez los hilos conductores que existen entre lo tradicional y lo contemporáneo, sino que también de los procesos de búsqueda de la propia identidad étnica individual y colectiva plasmada en la muestra, pertenecientes, además, en un número significativo a personas que han crecido en espacios urbanos”.



Las obras escogidas (primero, segundo y tercer lugar, además de 12 obras seleccionadas), resultaron del veredicto de un jurado especializado en artes visuales contemporáneas que dirimió entre un conjunto de casi cincuenta obras en formato audiovisual, pinturas, esculturas e instalaciones, entre otros lenguajes.



El concepto articulador de esta versión del Encuentro de las Culturas es “Estéticas de la diferencia. Tradiciones indígenas: representaciones e inflexiones”. Esta idea propone asumir la creación indígena contemporánea como un lenguaje, que al referenciar y resignificar a través de la obra de arte distintos aspectos de la tradición cultural de un pueblo originario, posibilita su reactualización y al hacerlo, cuestiona y reflexiona acerca de la cultura propia de la cual el/la artista forma parte.



La muestra además contará con la participación como invitado de Bernardo Oyarzún, consagrado artista mapuche, quien además de poseer una dilatada y reconocida trayectoria, representó a Chile en la Bienal de Arte de Venecia 2017.

El Encuentro de las Culturas 2018 además contará con un equipo de mediación que acercará las propuestas presentadas por los artistas a los visitantes. La exposición se mantendrá abierta al público hasta el domingo 4 de noviembre en el Museo de Arte Precolombino, ubicado en Bandera 361, Santiago, entre las 10:00 y las 18:00 horas

Invitan a toda la comunidad a sumarse a la celebración del Día de la Antártica Chilena


El 6 de noviembre de 1940, el Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, fijó los límites del Territorio Chileno Antártico.



Es por esa importante razón que nuestro país recuerda esta fecha histórica y celebrará el Día de la Antártica Chilena. El Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a todas las instituciones públicas y privadas, así como a los establecimientos educacionales, junto a toda la comunidad magallánica y nacional, a sumarse al programa de celebración.



El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, subraya que la celebración de esta relevante fecha debe tener, sin duda alguna, una connotación ciudadana y social.



“Si queremos entender a la Antártica como un continente del futuro, se ha elevado como una tremenda alternativa de desarrollo económico el convertir a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en una ciudad puente donde se provean servicios logísticos, investigación científica de alta calidad, así como los contenidos para el turismo sustentable antártico de intereses especiales.



Si analizamos estos ejes de desarrollo, podrían convertir a la región, en una zona sustentable y que respeta los principios del Tratado Antártico. De igual forma, la Antártica se puede convertir en una alternativa económica por muchos años más, sin redundar en un impacto en el medioambiente”, dice Leppe.



Ya existen algunas actividades programadas para celebrar tan importante fecha para el país, las cuales estarán disponibles próximamente en el sitio web del INACH. Las instituciones que deseen incluir sus actividades y sus conmemoraciones entorno al 6 de noviembre, pueden inscribir sus actividades en este link:



https://docs.google.com/forms/d/1uL-2yY-Jhky78Nj_XWwo2MU172DDTIC1xWzvzKCzPzM/edit?ts=5bca35bb





“Como instituto, queremos invitar a toda la comunidad, instituciones públicas o privadas a sumarse a esta primordial fecha inscribiendo sus actividades. Somos un país con historia antártica y es importante trasmitir a todos los chilenos y chilenas que deben conmemorar este día”, señaló el director del INACH



El 6 de noviembre recuerda la fecha histórica en que el Presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del Territorio Chileno Antártico (1940).




Él fue quien emprendió un proceso que debía plasmarse en la consolidación chilena en la Antártica. Los límites fueron estudiados por una comisión especial, nombrada por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Nº 1541 del 7 de septiembre de 1939, de acuerdo a los antecedentes históricos, jurídicos y diplomáticos que se habían acumulados hasta esa fecha.



En la temporada 1946-1947 (enero) se realiza con éxito la Primera Expedición Antártica Chilena. El primer presidente de un Estado que visitó la Antártica fue el chileno Gabriel González Videla, desembarcando a las 16.25 horas del 17 de febrero de 1948, en las cercanías de base Soberanía.



El 14 de julio de 1961, Chile ratifica el Tratado Antártico que instaura tres principios de utilización: Fines Pacíficos, Investigación Científica y «Status Quo» sobre reclamaciones.


sábado, 20 de octubre de 2018

Muestra “Mujeres en la fotografía” en Festival ¡A Toda Marcha !


La muestra de la fotógrafa Kena Lorenzini “Mujeres en la fotografía” se presenta en el marco del Festival ¡A Toda Marcha!  con que Revolución Democrática busca instalar un debate internacional sobre las propuestas de presente y futuro de las izquierdas.

La exposición se inauguró el viernes a las 20.00 hrs en Centro Arte Alameda ubicado en Av Bernardo O’Higgins 139.  

“Las mujeres siempre han ido a toda marcha”, afirma Kena Lorenzini.

“En este Festival de Revolución Democrática, las mujeres ocupan un lugar central y eso es una señal clara que caminamos a constituirnos como un partido feminista, esto es un proceso que toma tiempo. En esta muestra fotográfica, presento lo que fue el protagonismo de las mujeres en la lucha contra la dictadura.  Quiero hacer visible a las mujeres mártires, a las luchadoras sociales, tanto en el campo estudiantil en 2011 y 2012, como en otros movimientos sociales.

Busco transmitir, que las mujeres hemos sido una fuerza creativa y que no se nos ha permitido alcanzar el umbral de la esperanza para alcanzar un Chile justo, donde hombres, mujeres y personas no binarias puedan tener una vida digna, con jubilaciones adecuadas a sus necesidades. Me interesa mostrar que las mujeres en sus manifestaciones sociales privilegian siempre la relación con otros, con los pueblos originarios, con quienes reivindican sus identidades sexuales”, remarcó la expositora. 

El Festival ¡A Toda Marcha! partió el jueves 18 con una masiva concurrencia que repletó el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. Los discursos de apertura estuvieron a cargo de Rodrigo Echecopar, presidente de Revolución Democrática y Simone Reperger, directora de la Fundación Friedrich Ebert.  

   El panel “Innovación política y un nuevo proyecto de izquierda” marcó el inicio de los debates del encuentro. En la oportunidad Verónika Mendoza ex candidata presidencial en Perú y Beatriz Sánchez de Chile, se refirieron al contexto que vive hoy Latinoamérica y a la necesidad de una actuación política que defienda y profundice la democracia en el subcontinente. 

El sábado 20 ¡A Toda Marcha !, parte con la clase magistral del diputado griego Nikos Xydakis, quien representa a Syriza ;  el programa continúa con un conjunto de debates sobre democracia y participación, medios de comunicación, arte y política, trabajo, ciencia y tecnología; feminismos y política.

En este último participan Denisse Legrand de Uruguay, Victoria Donda de Argentina y la chilena Alejandra Castillo.

Estas actividades se realizarán desde las 09.30 hrs en la Universidad de Santiago, Aula Magna y acceso VIME. Durante la tarde del sábado están programadas las actividades territoriales de Muralismo Colaborativo en las comunas de Estación Central y La Florida y el panel en Valparaíso Gobiernos locales y readicaliación democrática. 

La charla de cierre se realizará el domingo 21/ oct en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la dictará Íñigo Errejón, diputado, secretario político de Podemos (España). 

¡A Toda Marcha ! cuenta con el apoyo de las fundaciones alemanas Friedrich Ebert (FES) y Heinrich Böll (HBS) y la colaboración de la Iniciativa Latinoamericana de Innovación Política, la Fundación Red de Estudios para la Profundización Democrática, el Centro Arte Alameda y el periódico The Clinic. 


Tradición Oral Rapa Nui ingresa al Registro de Patrimonio Inmaterial en Chile


 La Tradición Oral Rapa Nui, expresión que se mantiene viva gracias a 2 mil personas, aproximadamente, y que está asociada a manifestaciones artísticas, sociales, ambientales y espirituales, ha ingresado al Registro de Patrimonio Inmaterial en Chile en el que figuran otras 33 manifestaciones y saberes.

La incorporación de la Tradición Oral Rapa Nui ocurre después de que el Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial, órgano consultivo que guía su acción conforme a los criterios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, analizara la solicitud ciudadana realizada por Umanga Hatu Re’o, la Academia de la Lengua y Cultura Rapa Nui.

 Esta tradición oral, la cual se ha transmitido generación tras generación en el espacio doméstico y familiar, a través de un aprendizaje oral y mimético desde hace más de 1000 años, ha logrado mantenerse pese al más completo aislamiento que esta isla vivió durante varios siglos y cuya población casi sucumbe al exterminio, luego de pasar por períodos esclavistas y epidemias en el siglo XIX. 

Asimismo, en el siglo XX y XXI, su comunidad ha logrado resistir, gracias a la transmisión de su lengua  a pesr de que estuvo prohibida por un tiempo y la persistencia de sus cultores(as).

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó la importancia de este proceso y señaló que “el ingreso de la tradición oral rapa nui al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile es un acto de respaldo a la comunidad de la isla, que históricamente ha luchado por la vigencia de las expresiones de su tradición oral”.

“Como Ministerio estamos muy contentos de que se haya acogido la solicitud de la Academia de la Lengua Rapa Nui y de iniciar junto a la comunidad un trabajo que contribuya a la salvaguardia de las manifestaciones que hoy se mantienen vigentes y que son fundamentales para la identidad rapa nui”, añadió la Ministra.

Por su parte la presidenta de Umanga Hatu Re’o, Jackeline Rapu Tuki, quien tuvo a cargo la solicitud de la comunidad, comentó que “la continuidad y raigambre de la Tradición Oral Rapa Nui en su comunidad, ha sido fundamental para la conformación de la ‘identidad rapa nui’.

Este sentimiento de pertenencia y de relación directa entre tradición oral, lengua e identidad ha sido corroborada sistemáticamente por los estudios e investigaciones llevadas a cabo en la Isla, entre ellas, destaca el reciente estudio llevado a cabo por MINEDUC y UNESCO en 2016, donde se releva que el 96% de la comunidad considera que la preservación de la cultura rapa nui depende directamente de la vitalidad de su lengua”.

 Para lograr su vigencia actual, en los últimos 30 años la comunidad, de forma consciente y coordinada, ha creado nuevas formas para reforzar la tradición oral a través de la enseñanza de la lengua, entre ellas tener la primera escuela chilena donde se enseñó la lengua vernácula (1976), creación e implementación del programa escolar de inmersión en lengua rapa nui (1999), creación y mantención de la Academia de la Lengua Rapa Nui (2004), obteniendo personalidad jurídica el año 2006, Día de la lengua Mahana o te Re’o  (que se realiza desde el año 2001), Mahana o te Pata’uta’u (día de la narración) (desde 2008), Koro Nui Tupuna (aldea Educativa Honga’a o te Mana), Tapati Rapa Nui (donde se realizan actividades en torno a los deportes y expresiones artísticas ancestrales) y en la actualidad, en complicidad con el aparato público nacional, creación e implementación de un programa de educación temprana para que los(as) niños(as) aprenden a hablar rapa nui.

Todas estas medidas tienden a que la tradición oral, a través de la lengua, se mantenga y fortalezca asegurando su transmisión entre generaciones y diálogo intergeneracional. 

Además de recomendar el ingreso de Tradición Oral Rapa Nui al Registro de Patrimonio Inmaterial en Chile, se propuso dar continuidad al trabajo de gestión de esta expresión, con miras a que eventualmente se desarrolle una postulación a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. 

Las inscripciones en esta Lista contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia internacional para que los actores interesados puedan tomar medidas de salvaguardia adecuadas. 

 El ingreso al Registro es la primera etapa del Proceso de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y se inicia con una Solicitud Ciudadana, las deberán ser expresadas mediante un formulario único, el que incluye información relacionada con el elemento de patrimonio cultural inmaterial al que refiere y la identificación de cultores asociados.

Estas solicitudes deben realizarse en formato físico, entregando el formulario en cualquier Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Nivel Central o Direcciones Regionales; o bien, en formato online, a través de la plataforma web www.sigpa.cl.  


En su nuevo libro Ernesto Ottone analiza el paso del siglo XX al XXI

¿Cómo los cambios históricos, sociales y tecnológicos han redefinido el mundo actual y plantean nuevos desafíos? El reconocido sociólogo Ern...