miércoles, 21 de febrero de 2018

“Canto a lo Pueta” busca trascender gracias a novedosa iniciativa académica



Un diplomado gratuito para formar a exponentes de la poesía popular o canto a lo pueta, se realizará a partir del próximo mes de abril extendiéndose hasta noviembre. 

La iniciativa, es totalmente gratuita y las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 10 de marzo, luego de lo cual los organizadores realizarán la selección de las 20 personas para los cupos disponibles. Las clases comenzarán en abril y se extenderán hasta noviembre, en dos jornadas a la semana.

Este diplomado, espera contribuir a la continuidad y difusión del oficio del payador chileno.

La ‘Escuela de Canto a lo Pueta’ será una instancia de formación de exponentes de poesía popular y canto campesino a la usanza de los antiguos cultores naturales, que aprendían esta práctica a través de la herencia familiar.

Por ello, se mantendrá la forma de enseñanza de maestro a aprendiz incluyendo, la sistematización de metodologías y evaluación de contenidos.

El diplomado cubrirá áreas teóricas y prácticas, junto a los principales conocimientos y saberes que un cantor a lo poeta debe manejar.

Las clases semanales se repartirán en cuatro asignaturas: “Canto a lo Pueta: historia, estilo y filosofía”, “Formas de Poesía Popular en la tradición musical chilena”, ambas obligatorias, y “Guitarra Traspuesta Campesina” y “Guitarrón Chileno”, de carácter optativo de acuerdo a las preferencias de los participantes.

Cada uno de los ramos tendrá un total de 32 sesiones, con una duración que oscilará entre una y dos horas dependiendo de la asignatura.

La enseñanza de los contenidos será llevada a cabo por un equipo docente especialista en la materia, compuesto por Cecilia Astorga, una de las primeras payadoras de Chile; Alfonso Rubio, célebre payador y cantor campesino, uno de los principales formadores de guitarroneros de las nuevas generaciones; Oscar Latorre, guitarrista, compositor y autor del libro “Guitarra Chilena: Método de Ritmos Tradicionales y Gabriel Huentemil, cantor a lo poeta y cuentacuentos miembro del Círculo de Narradores Orales de Chile.

La presencia del payador, es recurrente en Fiestas Patrias y en muchos festivales o ferias costumbristas repartidos por Chile. El payador es reconocido por representar uno de los oficios más puros de nuestro folclor, pero también una de las expresiones más vulnerables de ser preservadas y transmitidas a las nuevas generaciones de cantores y folcloristas.


Daniela Guzmán, coordinadora académica del diplomado,señala que el problema del oficio del payador chileno es que su aprendizaje, como todas las artes de tradición oral, requiere de la interacción con cultores y cultoras naturales, y cada vez son menos”.

Es esta asociación gremial la que está detrás de esta formación cultural y que espera, formar a veinte nuevos payadores o cantores a lo poeta o “pueta”, que es como se denomina a quienes practican este tradicional intercambio de décimas, acompañado de un guitarrón o guitarra y cuya enseñanza también formará parte del curso.

“Con la ‘Escuela de Canto a lo Pueta’ queremos promover la preservación y desarrollo de esta importante expresión popular, además de ser una contribución a la música de raíz folclórica”, detalla Daniela Guzmán.


Los payadores son representantes típicos del folclor latinoamericano y en Chile uno de sus tesoros tradicionales más reconocidos, al punto de que la paya de nuestro país es considerada desde 2016 como patrimonio cultural del Mercosur.

En sus composiciones fluye el ingenio, la sabiduría, la agudeza y el sentido de la rima.

Sin embargo, la narración en verso está en extinción, sea en la forma de “canto a lo divino” o “canto a lo humano” vertiente de la cual el “canto a lo pueta” forma parte.


Interesados deben escribir al correo percusionchileoficial@gmail.com para recibir detalles sobre la postulación.

El diplomado estará dirigido a músicos, docentes y profesionales vinculados a las artes y también, a quienes deseen profundizar conocimientos en la materia.

Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes –a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, línea de Formación–, del Conservatorio de Percusión Chile, y de Proartístico OTEC.






martes, 20 de febrero de 2018

Chile fortalece relación con China en investigación antártica



Un Memorándum de Entendimiento que formaliza las acciones de fomento a la investigación científica conjunta en Antártica y el océano Austral, teniendo en cuenta los mutuos intereses y la experiencia de del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del Primer Instituto de Oceanografía de China (The First Institute of Oceanography, FIO) fue firmado el pasado viernes en la ciudad de Punta Arenas.

 El acuerdo fue firmado por Marcelo Leppe, y por Tiegang Li, en representación de ambas instituciones.

Cabe mencionar que el FIO depende de la Agencia Estatal Oceánica de la República Popular China, en tanto que el INACH es una unidad técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El acuerdo de cooperación, fue firmado en el marco de la LIV Expedición Científica Antártica (ECA 54), en la que también han participado investigadores asiáticos.

Sobre la firma de este memorándum, Marcelo Leppe señala que “es altamente relevante, porque se refiere a un tema que toca a dos países que están bajo el flujo del cambio climático”.

“Ellos tienen equipamiento avanzado, tanto en China como en plataformas oceanográficas, que les permiten hacer investigación geológica de profundidad y con un alcance bastante grande para entender las dinámicas del cambio climático en el último tiempo por lo que resulta tremendamente ventajoso para Chile, acceder a esa enorme tecnología y también a proyectos en conjunto que se pueden desarrollar en el ámbito del cambio climático”, añadió el director del INACH.

Junto con reconocer el rol del Dr. José Retamales, anterior director de INACH, en el acercamiento creciente que existe con el Programa Polar Chino y diversas instituciones científicas de ese país, explicó que “esta alianza llega en el momento de desarrollo científico que está viviendo Chile, donde nos empezaron a ver como pares y eso permite que exista una colaboración efectiva entre un científico chileno y chino. A eso es a lo que aspiramos, a evitar la duplicación de la investigación, tratando de colaborar y multiplicar los efectos de la investigación que se ha realizado hasta ahora”.

El acuerdo alienta expresamente a las partes a facilitar la creación y el desarrollo de contactos directos para la cooperación real en materias antárticas, mediante la realización de proyectos científicos conjuntos, incluidas expediciones y campañas en terreno, y trabajo de laboratorio; el intercambio de tecnologías y herramientas científicas; la organización de todo tipo de instancias de intercambio, como congresos, simposios, reuniones bilaterales y talleres, entre investigadores, estudiantes o personal logístico y, finalmente, plasmar el trabajo conjunto en reportes para instancias internacionales, además de publicaciones científicas.
Este entendimiento bilateral establece coordinadores de ambas instituciones para el período 2018-2022 y es renovable por cinco años de forma automática.

Las áreas temáticas de cooperación científica establecidas en este acuerdo abordan principalmente la investigación del cambio climático en el océano Austral y el continente antártico, además de investigación en geología, ecología de ambientes marinos y costeros, microbiología y también aspectos de ingeniería y logística polar, entre otras áreas de interés común.

Por otro lado, el intercambio científico antártico entre Chile y China se ha intensificado en los últimos años.

Un primer taller bilateral fue celebrado en INACH en noviembre de 2016. Luego, a bordo del rompehielos chino XueLong, se celebró un segundo encuentro. Finalmente, en mayo de 2017, esta vez en la ciudad de Beijing, se realizó el tercer intercambio científico.

El viernes, en el contexto de la firma del acuerdo, se realizó el “IV Sino-Chilean Workshop in Scientific Research in Antarctica and Southern Ocean”, en donde investigadores de ambos países presentaron los principales alcances de sus investigaciones, con miras a futuros proyectos de investigación multidisciplinaria, sentando las bases de implementación del memorándum recién formalizado.

En la ocasión, los chilenos que expusieron fueron el Dr. Marcelo González, biólogo; la Dra. Lorena Rebolledo, paleoceanógrafa; el Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo, y el Profesor Anelio Aguayo, experto en mamíferos marinos, todos del INACH.

Por su parte, los expositores chinos fueron el Dr. Yanpeng Zheng, geofísico marino investigador de la península Antártica; el Dr. Yingchun Cui, que presentó resultados preliminares de la Segunda Expedición Antártica Sino-Chilena realizada el 2016 y algunas propuestas de cooperación; el Dr. Xuelei Zhang, experto en migración de megafauna marina en la Antártica; el Dr. Chenjun Sun, quien expuso el estado actual de la investigación en microplásticos marinos y los escenarios futuros al respecto. Finalmente, el Dr. Libao Gao, quien presentó las observaciones realizadas en el océano Austral por parte del Programa Polar Chino.



Creador de la “Food Cultura” visitará Atacama



Antoni Miralda, el galardonado y reconocido artista catalán, que en sus obras combina arte y comida, es uno de los invitados a participar en el “IV Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2018-Cocinas del Pacifico” que se desarrollará en Caldera este mes de febrero.

El artista multidisciplinario, de 75 años, ha resaltado en el mundo de las artes y la gastronomía, tanto en Europa como en Estados Unidos, por combinar como ninguno el simbolismo de la comida con sus proyectos artísticos y culturales y encontrarse, en el tope de la vanguardia artística en los últimos tiempos.
 
En Atacama, en el marco del IV Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Ingles, compartirá el concepto que creó en la década de los 60: “Food Cultura”, donde plantea cómo los platos y los alimentos comunican la esencia cultural de los pueblos así como a través de su utilización logra enviar potentes mensajes sociales.

Adolfo Torres, director del Festival, al explicar la presencia del artista catalán dice que “fue escogido ambiciosamente por nosotros porque es el artista más importante del concepto “Food Cultura” desarrollando, a lo largo de su carrera, proyectos interactivos, múltiples, masivos e introspectivos”

Durante el Festival, que comenzó la semana pasada, ha desarrollado una residencia artística desde el 11 de febrero”, explica Torres.

En estos días, Miralda, está centrado en el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples basados en la investigación y la reflexión en torno a la diversidad gastronómica y su vínculo con las culturas del planeta, actividad centrada en el Museo Contemporáneo de España.

Por primera vez en la región, Miralda compartirá su experiencia, que incluye exitosos pasos por las Bienales de Cuba, Brasil, Venecia e Italia, entre otras, y con exhibiciones permanentes y performances en países como España (Museo Nacional de Arte Reina Sofía), Japón (Galería Seibu), Alemania (Food Pavilion EXPO 2000) y Francia (Galerie de France, París), entre otros.


lunes, 19 de febrero de 2018

Adivinanzas en Chile: rescatando el patrimonio oral de nuestra cultura.

La narrativa popular es un movimiento vivo de la cultura tradicional chilena. Sus motivos, arraigados en el acervo hispánico y transmitido por vía oral a lo largo de siglos, dan cuenta de la cosmovisión y valores campesinos.

El imaginario popular campesino se ha nutrido desde hace siglos de una larga tradición de cuentos, mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación.

 El relato oral de estas historias que crean representaciones y valores de conducta que se abren de esta manera, a un mundo más amplio que circunda la actividad de los hombres, estableciendo lazos con éste y estimulando una percepción más viva de los fenómenos naturales.

 Entonces, así existen mitos y supersticiones que aluden a un universo invisible para los ojos profanos pero de gran poder sobre la vida de los humanos.

Cada zona geográfica de Chile tiene sus tradiciones culturales especialmente, se destaca el complejo imaginario mítico chilote que posee una tradición y un carácter único y singular.

Junto con el romancero, el refranero, el canto a lo poeta, los cuentos y leyendas y las adivinanzas son parte de una tradición que sigue viva en los medios rurales del país y se renueva constantemente con sus cambios socioculturales.

Según lo publicado en el portal Memoria chilena, “la cultura popular chilena tiene un carácter marcadamente picaresco. No por nada, se recuerdan las innumerables ocasiones en que Pedro Urdemales, engañó al diablo con ingeniosos acertijos siendo las adivinanzas son un elemento destacado en una cultura que valora la astucia y el ingenio para sobreponerse a las adversidades de la vida.

De ellas surge el lenguaje más animado y pintoresco, impregnado de imágenes, chispeante de equívocos y expresiones ambiguas. Se trata de la más popular y corriente composición literaria, de gusto de niños y adultos, donde se puede hacer gala de ingenio en reuniones familiares. Antiguamente en nuestros campos era común entretener las noches, y hasta los velorios, con alegres competencias de adivinar los más sorprendentes desafíos”.

El campo de las adivinanzas es muy vasto y es casi imposible recoger colecciones completas del inmenso material presente a lo largo del territorio nacional y de toda América Latina.

Como la casi totalidad de la literatura popular, las adivinanzas chilenas provienen de la cultura española, como se puede ver si se comparan las recopilaciones folclóricas chilenas con las de la Península Ibérica y del resto de Hispanoamérica.

Julio César Sal Paz, en su artículo “acerca de la metáfora como recurso de creación léxica en el contexto digital. Algunas reflexiones establece que “la estructura de la adivinanza, descansa en la metáfora que como diría Sapir, "una representación simbólica de la realidad sensible" donde el enigma y la metáfora aparecieron junto con el lenguaje “tanto como una necesidad de aprehender el mundo en todas sus formas, como en el artificio lúdico de las palabras, cuanto que la mayor parte de nuestro sistema conceptual es metafórico”.

Una de las recopilaciones más antiguas de adivinanzas en Chile, es la que Eliodoro Flores, publicó en 1911 y es justamente la que, el pasado 27 de diciembre de 2017 en el café Literario del Parque Bustamante, Mandrágora Ediciones reeditó en una edición facsimilar gracias a un aporte del Fondo Nacional del Libro y la Lectura.

En este libro, se reúnen casi ochocientas adivinanzas en una impresión que recuerda a la original que incluso lleva la dirección de la imprenta Cervantes (Delicias 1167) que fue la que gestó la primera edición de este libro. 

Las adivinanzas, tienen una fórmula literaria muy sencilla, creada en forma de acertijos con los cuales llamar la atención de los más pequeños de forma atractiva y divertida, al tiempo que se les plantea diferentes situaciones u objetos con los cuales poder estimular su pensamiento y su concentración. Este sistema permite, además, el aprendizaje de nueva palabras y, en consecuencia, el enriquecimiento del vocabulario sin apenas darnos cuenta.

No tienen un tipo de composición concreta, lo que en muchas ocasiones difumina su definición entremezclándose con otros conceptos como el del acertijo y el enigma, si bien se caracterizan generalmente por ser composiciones en verso muy dinámicas y con rima asonante o consonante. 

En cualquier caso, lo que es seguro es que las adivinanzas existentes en nuestra cultura popular desde hace siglos, constituyendo un rico e interesante pasatiempo para los niños, que además puede resultar muy didáctico al conducirles al razonamiento lógico y la reflexión, aportándoles un léxico más amplio y variado y mejorando su expresión.

Carolina Tapia Valenzuela, Jefa Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares
Biblioteca Nacional, en la presentación que hizo del libro expresó que “esta obra fue impresa en 1911, en la Revista del Folklore Chileno que era el resultado del trabajo y producción de la Sociedad del Folklore Chileno, que en sus cortos pero fructíferos años de duración difundió los estudios de sus miembros en esta revista.

Fundada por el lingüista alemán Rodolfo Lenz el 18 de julio de 1909 y en 1913, comenzó a funcionar como “Sección de Folklore” en la Sociedad de Historia y Geografía y se dice que esta Sociedad fue la primera de su tipo fundada en Latinoamérica.

Rodolfo Lenz, heredó las tendencias europeas de estudios de las costumbres antiguas y tradiciones que surgieron a mediados del siglo XIX; investigaciones que se enmarcaban de manera amplia en un sentimiento romántico de búsqueda y exaltación de lo que era propio en cada país con el objetivo de forjar y fortalecer una identidad nacional.

Así, comenzó el estudio de la manera de hablar y manifestaciones del denominado, en ese entonces, “bajo pueblo” y muchas otras expresiones de la cultura popular, la que en esa época no era considerada como objeto de estudio, lo que le valió fuertes cuestionamientos que se hicieron públicos por la prensa (como sus intercambios de ideas con el periodista y escritor chileno, Eduardo de la Barra).

También fueron parte de la Sociedad del Folklore Eliodoro Flores, profesor normalista de lenguas, en el Instituto Nacional; Julio Vicuña Cifuentes; Ramón Laval, empleado público; Agustín Cannobio; Ricardo Eduardo Latcham; Manuel Manquilef, investigador de la cultura mapuche, entre muchos otros.

 Estos investigadores tenían formaciones diversas, que se interesaron por temas muy diversos, destacando las recopilaciones y el estudio, principalmente comparativo, de expresiones de la literatura popular, de costumbres y festividades tradicionales y de manifestaciones de comunidades originarias, especialmente la mapuche.

Sus estudios se difundieron en la ya citada Revista del Folklore Chileno, de manera paralela en los Anales de la Universidad de Chile y, a partir de 1913, en la Revista Chilena de Historia y Geografía.

Tal como decía Eliodoro Flores, “el coleccionador folklórico recoge, no escoge los materiales y es lo que describe la esencia del trabajo de Flores. El trabajo de recolección, no de selección, ha sido una de las principales metodologías del folclore.

Por otra parte, se pone de manifiesto que las adivinanzas, lejos de lo que se podría comúnmente pensar, no son juegos o asuntos solamente de niños, sino que es, y era, un pasatiempo transversal que se practicaba en múltiples ocasiones, desde los juegos de niños, en la escuela, fiestas, faenas entre trabajadores y hasta en velorios.

Esta obra de Flores, constituye en uno de los primeros estudios sobre el tema en nuestro país. Poco tiempo después, en la misma revista, y también a partir de un trabajo de recolección del propio Eliodoro Flores junto a otros investigadores y con estudio introductorio realizado por Rodolfo Lenz, se publicó una variante de este tema titulado “Cuentos de Adivinanzas corrientes en Chile”.

 Luego, ya solo a mediados del siglo XX se produjo una obra con los mismos alcances del estudio de Flores, del investigador José Santos González Vera, titulado “444 adivinanzas de la tradición oral chilena”, publicado en los Archivos del Folklore Chileno, en 1954”.

A pesar que estas obras se pueden consultar en la Biblioteca Nacional, la publicación de ellas, permite una mayor circulación sobre todo en estos tiempos en que la recopilación y clasificación de cuentos folclóricos, rescatan una tradición que día a día pierde fuerza ante el avance de los medios de comunicación masivos.

sábado, 17 de febrero de 2018

Invitan a participar en el XIII Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2018



Fundación SM ha abierto la convocatoria para que los escritores chilenos y extranjeros, participen en la décima tercera versión de este certamen, cuyo fin es la creación de obras literarias de calidad para el público infantil.


Hasta el 2 de abril de 2018 se recibirán las obras narrativas dirigidas a lectores de entre 7 y 14 años, presentadas por escritores chilenos o extranjeros residentes en Chile mayores de 18 años. 




El certamen es el principal canal de selección de libros para editar en Chile por parte de Ediciones SM, independientemente de si estos resultan o no ganadores en el concurso.


Los anteriores ganadores han sido Esteban Cabezas con el libro María la Dura en: no quiero ser Ninja; Sergio Gómez con Los increíbles poderes del señor Tanaka; Felipe Jordán con Gallito Jazz; Marcelo Guajardo con La bicicleta mágica de Sergio Krumm; Camila Valenzuela con Nieve Negra; Roberto Fuentes, Oreste y las luces volcánicas; Jaime Caucao, La fiebre;  David Avello con el relato El niño Manuel y el ganador del año pasado Mauricio González con la obra  El gran forastero.


La iniciativa del concurso responde a la misión socio-educativa de Fundación SM, cuyas líneas de trabajo fundamentales son la formación docente, la investigación educativa, la promoción de la lectura y de la literatura infantil y juvenil, y los proyectos educativos en sectores desfavorecidos social y económicamente. 


Las bases se pueden encontrar en la página  www.ediciones-sm.cl y para mayor información se puede escribir a  chile@ediciones-sm.cl

viernes, 16 de febrero de 2018

El médico del Califa: el legado de Al-Andalús



Los musulmanes, que invadieron España en el año 711 llamaron a este territorio « Al-Andalús », que significa « Tierra de los Vándalos » en árabe y la Hispania hispanorromana y visigoda vivió un cambio cultural total, ya que del cristianismo se pasó al Islam; del latín, al árabe; de la Biblia al Corán alcanzando la riqueza cultural hispano-musulmana niveles muy superiores al del resto de los países europeos de entonces.

Durante los ocho siglos de conquista musulmana, no todo fue guerras continuas.

Entre el siglo VII y el XV se desarrolló la cultura a su más alto nivel de refinamiento y educación de toda la Edad Media y  tal como comentara el escritor Vicente Blasco Ibáñez,  “en esta fecunda amalgama de pueblos y razas entraban todas las ideas, costumbres y descubrimientos conocidos hasta entonces en la tierra”.

La seda, el algodón, el café, el papel, la naranja, el limón, el melón, la granada y el azúcar que venían del Oriente así como las alfombras, los adamasquinados y la pólvora junto con palabras albaricoque, albañil, alcohol, alcalde, aljibe, alfeizar y tantas otras forman parte de la herencia cultural que dejaron los árabes en la península y que más tarde llegó a América Latina.
   
Nuevos conocimientos, como la numeración decimal (reemplazando a la romana), el álgebra, la trigonometría, el ajedrez, la alquimia, la química, la medicina con la cirugía, la astronomía, fueron introducidos en la sociedad de la época.

Difundieron la poesía rimada y gracias a las numerosas escuelas de traducción que existían en la época, se recuperaron los textos y las reflexiones del filósofo griego Aristóteles que se habían perdido. No se puede olvidar, la herencia arquitectónica que se manifestó en su más alto nivel en el Alcázar de Sevilla, en la maravillosa Alhambra en Granada o en la gran Mezquita de Córdoba.

En plena Edad Media, cuando en la España cristiana apenas se practicaba la higiene personal, en Al–Andalús existía un baño público en cada barrio y los los hammams no solo servían para la limpieza y la distensión; lo mismo que la mezquita y otros lugares públicos, eran utilizados para reuniones políticas y sociales.

En cuanto a la preparación de comidas, los árabes transmitieron la preparación de  las  albóndigas y que su nombre, del árabe al bunduq, significa la bola. Y tanto el uso del azafrán como la preparación de las frituras, empanadas  y el arroz con leche son de origen andalusí

También en Al-Andalús nació el ceremonial de mesa que hoy conocemos. Primero,  los entrantes y ensaladas, después los platos fuertes a base de carne y pescado y por último los postres. Antes, la costumbre era servirlos todos al mismo tiempo y para  disfrutar de una buena comida, había que evitar las conversaciones controvertidas y de ser posible, acompañarla de una música suave de fondo.

En ese período, la ciudad de Córdoba, que había sido la capital de la provincia bética durante el Imperio romano, se convirtió en la esplendorosa capital del Estado musulmán en la península ibérica, y presentó un lujo que no existía en ninguna otra ciudad de Europa.



Es en este contexto de ilustración y refinamiento de Al- Andalús en el que se desarrolla la novela de Carlos Aurensanz, Hasday. El médico del Califa, haciendo caminar al lector por un período de cuarenta años en el mundo árabe, judío y cristiano de la época.

La trama parte el año 924 cuando Hasday ben Shaprut es un muchacho de trece años, que necesita comprender el mundo que lo rodea. Su curiosidad, lo lleva a trasgredir rígidas normas sociales y religiosas que estructuraban la vida de los habitantes de la comunidad judía y musulmana de esos años.

Las ciudades de Qurtuba, Al Mariyat Bayana y Yayyán, (Córdoba, Almería y Jaén) serán los escenarios principales de la novela y que gracias al buen trabajo de documentación realizado por el autor, el lector podrá pasearse por el ambiente de la época y por los usos  y costumbres de sus habitantes.

En este libro, publicado por Ediciones B, se pueden encontrar tres hilos que llevan la trama. El primero es una esclava judía por la que Hasday termina traicionando la confianza de su padre; el segundo es una peligrosa enemistad que lo perseguirá durante toda su vida y finalmente, un libro que es la valiosa copia de un antiguo compendio de medicina escrito por los griegos y que guiará a Hasday en su aprendizaje de la medicina.

Mercaderes, bibliotecas, traductores, la madrása y el bimaristán, embajadas y conflictos bélicos, avances científicos y la construcción de la Madinat al Zahra son partes de un todo que completan la vida en Al Ándalus en su máximo periodo de esplendor cuando Córdoba, se convirtió en la luz que iluminaba Occidente, rival de Bizancio, compitiendo con ella en el terreno de las ciencias y de las artes. Además, muestra una ciudad en la que gobernaba la libertad de pensamiento y la tolerancia entre las distintas religiones que convivían en la ciudad.

La real protagonista de esta novela, es la herencia árabe que en todas sus formas nos legó una cultura que nunca pisoteo a otras, sino que tomó lo mejor de cada una y las llevó a niveles nunca superados.









miércoles, 14 de febrero de 2018

ALMA observa toroide de polvo y gas que gira alrededor de agujero negro súper masivo

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) realizó observaciones en alta resolución que permitieron obtener imágenes de un toroide de gas y polvo que gira alrededor de un agujero negro súper masivo.

La existencia de estas estructuras toroidales giratorias se había predicho décadas atrás, pero esta es la primera vez que se confirma con tanta seguridad. Se trata de un importante avance para entender la co evolución de los agujeros negros súper masivos y las galaxias que los albergan.

Así todas las galaxias esconden enormes agujeros negros en su centro. Hacía tiempo que los investigadores sabían que mientras más masiva fuera una galaxia, más masivo sería su agujero negro. Suena lógico a primera vista, pero, considerando que las galaxias que los albergan son hasta 10.000 millones de veces más grandes que sus agujeros negros, es muy difícil que dos objetos de tamaños tan diferentes afecten directamente el uno al otro. De ahí la siguiente pregunta: ¿cómo puede desarrollarse semejante relación?

Con el fin de aclarar el misterio, un equipo de astrónomos aprovechó la alta resolución de ALMA para observar el centro de la galaxia espiral M77. Se trata de un núcleo galáctico activo, o AGN en su sigla en inglés, donde el agujero negro súper masivo recibe un rápido flujo de materia que emite una intensa luz. Como son capaces de afectar su entorno, estos núcleos galácticos activos son una pieza clave para dilucidar el misterio de la co evolución de las galaxias y los agujeros negros.

Los astrónomos produjeron una imagen del área que rodea el agujero negro supermasivo de M77 y revelaron una compacta estructura de gas con un radio de 20 años luz. De esa forma, descubrieron que la estructura de gas gira alrededor del agujero negro, tal como habían previsto.

“Para interpretar varios aspectos de la observación de los núcleos galácticos activos, los astrónomos supusieron la existencia de toroides giratorios de gas alrededor de los agujeros negros súper masivos activos. Esto se conoce como ‘modelo unificado’ del AGN”, explica Masatoshi Imanishi, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, quien firma como autor principal de un artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters. “Sin embargo, el toroide de gas es diminuto. Gracias a la resolución de ALMA, ahora podemos ver directamente la estructura”.

Muchos astrónomos habían observado el centro de M77 antes, pero nunca se había visto con tanta claridad el movimiento giratorio del toroide de gas alrededor del agujero negro. Además de tener una capacidad de resolución superior, ALMA permite aislar las líneas de emisión molecular, lo cual fue fundamental para revelar la estructura.

El equipo observó emisiones de microondas características de las moléculas de ácido cianhídrico (HCN) y del ión formilo (HCO+). Estas moléculas emiten microondas solo en presencia de gas denso, mientras que el monóxido de carbono (CO) se observa con mayor frecuencia y emite microondas en distintas condiciones [1]. Se creía que el toroide alrededor del núcleo galáctico activo era muy denso, y la estrategia de los astrónomos permitió dar en el clavo.

“Las observaciones anteriores habían revelado la elongación este-oeste del toroide de polvo y gas. La dinámica revelada por los datos de ALMA coincide a la perfección con el sentido de rotación que se esperaba observar en el toroide”, celebra Imanishi.

Lo interesante es que la distribución del gas alrededor del agujero negro súper masivo es mucho más compleja de lo que indicaría un simple modelo unificado. El toroide parece ser asimétrico, y su movimiento giratorio no sigue únicamente la gravedad del agujero negro, sino que además presenta movimientos muy aleatorios. Esto podría ser un indicio de que el núcleo galáctico activo tuvo una historia violenta, que podría incluir una fusión con una galaxia más pequeña [2]. No obstante, la identificación del toroide giratorio es un paso importante.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también tiene un agujero negro súper masivo en el centro, aunque se encuentra en un estado muy tranquilo y solo recibe una diminuta cantidad de gas. Por eso, a la hora de estudiar los núcleos galácticos activos en detalle, los astrónomos tienen que observar los centros de galaxias distantes. 

M77 es una de las más cercanas e idóneas para las observaciones de este tipo.
Los resultados de este estudio se publicaron en el artículo de Imanishi titulado “ALMA Reveals an Inhomogeneous Compact Rotating Dense Molecular Torus at the NGC 1068 Nucleus” (‘ALMA revela denso toroide molecular giratorio compacto y heterogéneo en núcleo de NGC 1068’), en la revista Astrophysical Journal Letters (1 de febrero de 2018, 853, L25).

El equipo de investigación estuvo integrado por Masatoshi Imanishi (Observatorio Astronómico Nacional de Japón/SOKENDAI), Kouichiro Nakanishi (Observatorio Astronómico Nacional de Japón/SOKENDAI), Takuma Izumi (Observatorio Astronómico Nacional de Japón) y Keiichi Wada (Universidad de Kagoshima).


lunes, 12 de febrero de 2018

Chile alberga el nuevo detector de planetas de última generación

La Cordillera de los Andes, el frío del Pacífico y el desierto de Atacama hacen que los cielos del norte de Chile estén entre los más claros, secos y tranquilos del mundo. Este escenario ha permitido la instalación de ESPRESSO (espectrógrafo echelle para exoplanetas rocosos y observaciones espectroscópicas estables), en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal, región de Antofagasta.

En una actividad organizada por Imagen de Chile y ESO se presentó este nuevo instrumento de tercera generación, que es el sucesor del exitoso HARPS (La Silla) el cual puede alcanzar una precisión de alrededor de un metro por segundo en las mediciones de velocidad, mientras que ESPRESSO tiene como objetivo lograr una exactitud de unos pocos centímetros por segundo gracias a los avances en la tecnología y a que está instalado en un telescopio mucho más grande.

En el encuentro, el astrónomo italiano Gaspare Lo Curto presentó esta nueva tecnología: “La mayor resolución y mayor precisión de ESPRESSO hacen que sea revolucionario. Y, a diferencia de los anteriores instrumentos, puede explotar toda la capacidad colectora de luz del VLT, ya que se utiliza con los cuatro telescopios al mismo tiempo p

ara simular uno de 16 metros. ESPRESSO será insuperable durante al menos, una década”.

En la oportunidad también participó el astrónomo chileno Nicola Astudillo-Defru, uno de los líderes del equipo que encontró el planeta Ross 128 b, un exoplaneta cuyas condiciones lo hacen ideal para encontrar indicios de vida. “ESPRESSO es un nuevo hito para la detección de planetas terrestres, dado que permitirá una precisión 10 veces mejor que la que tenemos con HARPS, abriendo la puerta para encontrar una Tierra 2.0”, indicó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, comentó: “El potencial de nuestro territorio para la astronomía y los múltiples descubrimientos que se han producido desde suelos chilenos, nos están proyectando con fuerza en el extranjero, impactando directa y favorablemente nuestra imagen país".


Se espera que ESPRESSO termine su periodo de prueba el primer semestre de este año y esté disponible para la comunidad científica en octubre, permitiendo descubrir algunos de los planetas más ligeros jamás encontrados.

jueves, 8 de febrero de 2018

Mi primer Larousse del Quijote

Presentado dentro de la colección «Mi Primer Larousse», publicado por Editorial Zigzag, este particular “Quijote” está pensado no solo para los lectores más jóvenes.

También, padres y abuelos disfrutarán con este recorrido cervantino, que presta atención a la época en que se escribió, a los escenarios que recorrieron el “ingenioso hidalgo” y su paciente escudero, a los refranes que Sancho iba soltando a lo largo de sus aventuras y a muchas otras historias paralelas.

 «Mi Primer Larousse» es una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas.

De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

«Mi Primer Larousse del Quijote» enriquece una colección tan variada como apreciada por padres, profesores, libreros y jóvenes lectores.


martes, 6 de febrero de 2018

El regreso: donde la ausencia y la poesía son las protagonistas



Los primeros cantos de la Odisea de Homero, cuentan la exhortación que realiza la diosa Atenea para que el rey Odiseo (Ulises), vuelva a Ítaca después de muchos años de haber partido de su reino a la guerra de Troya y será ella que tomando la figura de Mentor,  aconsejará e incitará a Telémaco a ir en su búsqueda y se convertirá en una voz que le dará la  fuerza para navegar en  aguas inciertas para encontrar a su padre y restituirlo a su lugar como rey de Ítaca. 

Es el mismo viaje que realiza el escritor Hisham Matar tratando de encontrar respuestas, por llenar vacíos, por saldar cuentas frente a la detención y desaparición de su padre Jaballa Matar en la prisión libia del régimen de Gadafi, Abu Salim, de la que nunca salió.

Tal como dice el autor, “siendo hijo de un padre ni vivo ni muerto, del cual se ha perdido todo rastro y del cual es un huérfano sin certificado que lo certifique, ha convertido esa ausencia en el punto central de toda su creación literaria donde siempre está el padre arrebatado, desaparecido, amado, idealizado. 

En este relato auto biográfico, “El Regreso”, publicado por editorial Salamandra, Hisham Matar se convierte en Telémaco para realizar un viaje íntimo en busca de su padre, sin importar las consecuencias por muy dolorosas que sean. 

En este viaje, Hisham se convertirá en un activista para descubrir las oscuras verdades que se guardaron durante la dictadura de Gadafi en Libia. 

Desde su exilio en la capital egipcia, Jaballa Matar, ofreciendo de forma desinteresada su fortuna personal, era el líder de la resistencia anti-Gadafi organizando un movimiento que coordinaba a varias organizaciones al interior de Libia y más tarde, estableció y dirigió campamentos de entrenamiento en el Chad, cerca de la frontera libia.

En 1990, fue secuestrado en El Cairo por la policía secreta del régimen de Mubarak y desde el año 1996, solo por un par de cartas, que con gran peligro para quienes las hicieron llegar a su familia, nunca más volvieron a tener noticias sobre él.  Ese año, la familia supo que lo había llevado a la prisión de Abu Salim, en Trípoli, también llamada «La Última Parada», porque era un lugar de terribles y sangrientas acciones en contra de los presos que allí estaban. 

Allí se perdió su pista. Sólo se sabe que por las noches, en la oscuridad, la voz “firme y apasionada de su padre recitaba cientos de versos que se sabía de memoria y que se convirtieron en su consuelo y compañía”.

Luego de la revolución que acabó con el régimen de Gadafi, Matar decidió regresar a Libia  para intentar sanar tanto de su país como de su historia porque en lo más profundo de su ser, Hisham Matar sabía que sólo en el lugar donde se vive la infancia, todo se vuelve realidad. 

Matar logra que el exilio, la dura historia de Libia, el sacrificio de muchos, el terror implantado por Gadafi o del suplicio sin fin al no obtener respuestas,  se transforme en un profundo, poético e inconsolable canto funerario y no solo a su padre sino a todas las víctimas del terrorismo de Estado que en todas partes del mundo, han dejado una presencia resistente al olvido oficial.

También es su forma de agradecer a su padre, el haber recibido una herencia de dignidad, de resistencia, de entrega, de amor sin límites por la justicia y por la vida.

En este libro, se unen dos ámbitos. El de la objetividad, que incluye el regreso al país y el reencuentro con la familia y la subjetiva, que contiene toda la carga emocional del protagonista al enfrentarse a preguntas sin respuestas,  a vacíos y la necesidad de saldar cuentas ahogando al protagonista al punto, que no hay un momento en que toda esa experiencia tan individual, colectiva y política se desborde involucrando al lector en el dolor del protagonista.

En realidad, en esta biografía hay tres protagonistas.El primero, sin duda es Hisham que inicia un viaje sin miedo hacia el dolor. Luego, la segunda es la ausencia. La del padre, tan presente en la necesidad de saber que pasó y en darle sepultura; de la madre de Hisham que al mismo tiempo, está siempre a su lado y la de Gadafi,  presente a través del dolor causado a la vida de Hisham. 

La tercera protagonista, es la poesía como resistencia al dolor, que fue la manera en que Jaballa Matar encontró las alas para romper las cadenas, saltar montañas y elevarse más allá de la prisión donde lo tenían recluido. 

Este relato, nos habla de la relación de un padre y un hijo, de la angustia de la propia existencia y como la vida se transforma en un viaje hacia la muerte sin respuestas, sólo un trayecto en busca de quienes aún necesitan ser encontrados. 

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...