El libro “Los mapuches y el proceso que los convirtió
en indios. Psicología de la discriminación, escrito por el biólogo y psicólogo
Julio Paillalef Lefinao y publicado por Editorial Catalonia, es un ensayo fundamental
para comprender cómo la sociedad chilena, ha marginado a una etnia que forma
parte esencial de su historia.
Sustentado en
documentos científicos e históricos, el libro centra su atención en los últimos
doscientos años de vida en común de los mapuches con el Estado chileno poniendo
al descubierto la práctica del prejuicio y la discriminación creada por las
elites.
“La discriminación de la cual es víctima el pueblo
mapuche es el reflejo de la inequidad de la sociedad chilena en la que la riqueza
y, por tanto, el poder se concentra en una minoría. Discriminar para los grupos
dueños de los privilegios es el modo de justificar sus ventajas mal habidas”,
sostiene el autor.
Aspectos generales y sociopolíticos de la cultura
mapuche; racismo y modernidad; rasgos identitarios y estereotipos;
aprendizajes; aculturación; entre otros, son algunos de los tópicos en que
profundiza Paillalef.
Juan Guzmán Tapia, Juez de la República, al referirse
al libro comento que “esta obra se concentra en los últimos doscientos años de
vida en común del pueblo mapuche con el Estado chileno y se fundamenta, en
documentos históricos y vivencias personales del autor que dan cuenta de ese
encuentro.
Su eje, es el prejuicio racista y la discriminación
que sufre el mapuche urbano y rural. En su análisis, es medular el papel de la
escuela tradicional que, mediante sus contenidos, se convierte en un instrumento
de hostigamiento a las culturas diferentes de la oficial, perpetuando así
estructuras sociales o normas culturales de sometimiento.
Tales instituciones, por ser la expresión valórica de
los grupos dominantes, ejercen una violencia simbólica en contra de los que
provienen de culturas diferentes a la oficial”.
Por otra parte, Igor Saavedra Gatica, Premio Nacional
de Ciencias, considera que es “un ensayo fundamental, sólido y profundo,
relacionado con el compartimiento desigual por dos pueblos de un mismo
territorio: Chile.
Un libro no solo de psicología social, sino que
también abarca temas antropológicos, históricos, filosóficos y culturales
vinculados con la coexistencia, rara vez pacífica, entre estos pueblos. El
autor analiza, con muy sólidos fundamentos, las causas que llevan al pueblo
chileno a actuar en forma excluyente y con visos de superioridad, y al pueblo
mapuche a ser excluido y tratado en forma desigual. Debería ser un texto de
estudio obligatorio para los alumnos de educación media, por su calidad, por la
verdad que contiene y por su importancia social.
Este es un libro que debería constituirse en material
obligado de lectura para los maestros de educación básica de todo el país, en
especial de los de escuelas rurales.
Trata de un tema que cala muy profundo en nuestra
nacionalidad: nuestros manifiestos prejuicios raciales y, en particular,
nuestra actitud colectiva ante el pueblo mapuche.
Este racismo no racionalizado y ni siquiera
consciente, que sin embargo llevamos a flor de piel, se expresa de modos muy
diversos en nuestra experiencia cotidiana. Esta obra, nos coloca frente a
nuestra responsabilidad de cara al pueblo mapuche y nos invita a asumirla
proponiéndonos caminos posibles.
Julio Paillalef Lefinao nació en Pitrufquén, región de
La Araucanía, en la ribera austral del río Toltén, lugar de donde proviene el
linaje de los Paillalef.
Realiza sus estudios primarios y secundarios en la
ciudad de Temuco. Luego estudia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de
Chile y es profesor de Biología y Ciencias Naturales, psicólogo y Magíster en
Psicología Social.
La mayor parte de su actividad profesional ha
transcurrido entre la docencia universitaria y la consultoría organizacional en
empresas de sectores público y privado.
También ha sido consultor del Centro de Política
Exterior S.A. Madrid, España (1996-2001). Su formación como psicólogo social y
profesor de Biología, y su pertenencia a una familia de tradición y profundas
raíces en la historia de su pueblo, hacen de este ensayo una propuesta inédita
para pensar en el trato más justo que le debe el Estado a la principal etnia de
nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario